10 minute read

ECOLOGIA GRADO SEXTO

I. ESTÁNDAR

Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.

Advertisement

II. DBA

Reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre ellas.

III. INSTRUCCIONES

El estudiante debe imprimir la guía y guardarla en la carpeta de ciencias naturales. Debe leer la información del tema y hacer un resumen por cada tema en el cuaderno. En hojas de block cuadriculadas oficio debe copiar y solucionar todas las actividades de la guía y el taller complementario, las cuales serán entregadas en la capeta cuando la docente lo indique

IV. DESARROLLO CONTEXTUAL

Los Ecosistemas

Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad natural, formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióticos (medio físico). Los factores abióticos son componentes físicos o no vivos de un ecosistema que determinan la supervivencia de los seres vivos. Po ejemplo, un jaguar puede verse afectado por la presencia o no de agua, la temperatura de la zona donde vie y la cantidad de luz que tenga. Algunos de los factores bióticos se observan en la imagen de la izquierda.

Los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y comunidades.

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una población. Por ejemplo, son poblaciones todas las faras que viven en la vereda La Laguna o los zancudos de un charco. Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de La Laguna podría estar conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan.

Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias de supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo, el río o el mar. Por ejemplo, el hábitat de los peces es el rio.

1. Escribe un ejemplo que conozcas de cada nivel de organización que se menciona.

a. Individuo_____ b. Población_____ c. Comunidad_____ d. Ecosistema ____

2. Marque con una X únicamente las oraciones que son verdaderas

3. Dibuje en su cuaderno un ecosistema que esté presente en su región. Señale los factores bióticos y abióticos (mínimo 5 de cada uno).

Los Ecosistemas Terrestres

Son aquellos en los cuales los factores bióticos y abióticos establecen relaciones que desarrollan sobre la capa superficial de la tierra o suelo. Los ecosistemas terrestres corresponden al 25% del total de los ecosistemas del planeta.

El tamaño de un ecosistema terrestre puede varía desde la dimensión de un tronco o del hueco de un árbol, a la de un bosque; por ello es posible encontrar un ecosistema dentro de otro. Se destacan en nuestro país las selvas tropicales húmedas en el Chocó y el Amazonas, las sabanas en los llanos Orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano Cundiboyacense y los desiertos en la Guajira.

Los Biomas

Son ecosistemas de gran tamaño que se caracterizan por su ubicación geográfica, los animales, plantas y demás seres vivos que allí habitan han podido adaptarse a estas condiciones específicas. Dentro de los principales biomas terrestres se encuentran: la tundra, la taiga, el bosque templado, el bosque húmedo tropical, los desiertos, el bosque mediterraneo, entre otros.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_cienamb/ nivel2/ciencias/unidad1/leccion4.html

La tundra es un bioma exclusivo del Círculo Polar Ártico, ubicado en Groenlandia, norte de Siberia, Canadá y Alaska. Es frío, su temperatura varía entre -40º a 5º C. Tiene inviernos muy largos y oscuros y veranos cortos y luminosos. La vegetación de este bioma se basa mucho en musgos, líquenes y arbustos pequeños.

La fauna en su mayoría migra durante el invierno y retorna en el verano. Tal es el caso de los alces, castores y lobos. Los que no migran hibernan durante el invierno como los osos.

La taiga o bosques de coníferas se encuentra en Estados Unidos, Canadá y Europa. Se caracteriza por tener árboles de pino. La temperatura promedio es baja, oscilando entre -10º C a 12º C. Es un clima extremo. Este es un bioma de suelos de escasos nutrientes y, por lo tanto, de vegetación de poca diversidad. En él se encuentran animales como los ciervos, los zorros y el gato montés. Muchos animales de este bioma también hibernan.

Los bosques de hoja caduca o bosque templado existen en regiones por encima y por debajo de los trópicos de Cáncer y Capricornio respectivamente. Este bioma existe en Norteamérica, Europa, Chile Australia y Paraguay. Tiene cuatro (4) estaciones muy definidas desde un invierno frío con temperaturas de -10º c hasta un verano caliente cuyas temperaturas son de +35º C. Hay lluvias en primavera y verano y épocas secas en otoño e invierno. Sus árboles como los abetos y los abedules pierden sus hojas durante el otoño e invierno. Algunos ejemplos de fauna son los gansos, ardilla y pájaro carpintero.

Las sabanas o praderas podemos encontrarlas en México y Estados Unidos, Australia, Colombia, Venezuela y África del sur. Su clima es caluroso con temperaturas de 20°C a 30°C. Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequía. Sin embargo, son ecosistemas que no reciben suficiente lluvia para poder tener árboles altos, pero tienen grandes extensiones de pastos y pequeños arbustos. El suelo es rico en hierro, su relieve es plano, y en época de lluvia se forman pantanos. En general son suelos muy fértiles, aptos para los cultivos de trigo y arroz. Algunos de los animales más grandes de la Tierra viven en estos ecosistemas, tales como: el elefante y la jirafa en el África, el búfalo y los cafuches en Norteamérica. En Suramérica podemos encontrar animales un poco más pequeños como los chigüiros, la nutria gigante, el oso hormiguero gigante y el cocodrilo. Son unos ecosistemas compuestos en su gran mayoría por grandes manadas de herbívoros por la disponibilidad de su vegetación herbácea

Entre tanto, la selva tropical húmeda o bosque es un ecosistema que se encuentra en Suramérica y África a lo largo del Ecuador. Contiene más especies de flora y fauna que todos los otros biomas combinados. Por regla general, los animales de la selva tropical húmeda son trepadores o voladores, pues en el dosel se encuentra la mayoría de la comida y la luz del sol. La temperatura promedio es de 26º C, siempre calientico, y llueve mucho. En Colombia encontramos jaguares, monos arañas, titis leones, dantas, y anacondas entre muchos otros organismos.

Los desiertos son biomas de muy poca o ninguna lluvia durante el año. Tienen temperaturas extremas: días calientes 30º c y noches muy frías 5º C. Hay desiertos en Arabia, Norteamérica, México, Chile, China y Australia. Se caracterizan por tener vegetación tipo cactus, sin hojas, raíces superficiales y superficies cerosas para conservar humedad. Los animales son, en general, pequeños y nocturnos. ¡Imagínese estar en el desierto de Atacama en Chile, sin lluvia durante 12 años! Como se dieron cuenta, en Colombia tenemos varios biomas, por ejemplo: en el Chocó y el Amazonas encontramos selva tropical, los Llanos Orientales, partes del Huila y el Tolima son praderas o sabanas y como desierto tenemos el de la Guajira. ¿Si ven?

¡Tenemos un poco de todo!!

1. Con la información de la lectura complete la siguiente tabla.

2. ¿Cuáles son los factores abióticos que identifican a los biomas terrestres?

3. ¿Cuáles son los factores bióticos que definen a los biomas terrestres?

4. En que bioma podrías clasificar la vereda donde vives y por qué.

Los Ecosistemas Acu Ticos

Los biomas acuáticos están formados por comunidades de seres vivos que habitan en agua dulce como ríos o lagos llamadas aguas continentales o en agua salada como mares y océanos llamados ecosistemas marinos. Además de estos, encontramos unos biomas de agua salobre o de interfase, es decir, agua que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar, como los manglares y los estuarios. En los biomas acuáticos, el factor abiótico más importante es la cantidad de luz solar, la que influye a su vez en la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.

Ecositemas agua salada. Según la cantidad de luz disponible, el ecosistema presenta dos zonas: la zona fótica y la zona afótica. La zona fótica o zona superficial, es la zona con gran cantidad de luz solar. Su profundidad es variable, aunque nunca supera los 200 m. por debajo de la superficie. Los productores marinos (fitoplancton y algas marinas) habitan esta zona puesto que, por su condición, requieren de la luz del sol para llevar a cabo la fotosíntesis. Junto a estos, también podemos encontrar a la gran mayoría de los organismos consumidores. Esta es una zona con temperatura estable y alta diversidad incluyendo los arrecifes de coral. Esta región es abundante en animales que mantienen toda la industria pesquera. En esta zona podemos encontrar el plancton, el necton y el neuston. El plancton agrupa seres vivos, por lo general microscópicos, que viven flotando en el agua. El necton incluye todos los organismos nadadores activos (peces, ballenas y tortugas) y el neuston agrupa a los que viven en la interfase o límite con el aire, es decir, en la superficie y son pequeños organismos consumidores como los insectos

La segunda zona de vida es la zona afótica. Es una región de gran profundidad (por debajo de 200 m.) a la cual casi no le llega luz. En ella se ubican organismos que viven en el fondo del mar, es decir el bentos o fauna de fondo del mar como las esponjas, los corales y los erizos, entre otros. Según la profundidad, las zonas de vida en el mar se clasifican en: superficial o eufótica, batial y abisal. En la zona superficial o eufótica se encuentran organismos que realizan fotosíntesis (algas). En la segunda zona o zona batial que va entre los 200 y 2000 metros de profundidad, hay abundancia de plancton, ballenas, peces y calamares. Los organismos que se mueven entre las dos zonas son la fuente de energía para los que viven en esta zona. En la tercera zona o zona abisal se hallan los organismos que se alimentan de plantas y animales muertos que se hunden. Los seres vivos que allí habitan deben estar adaptados para soportar condiciones extremas como las bajas temperaturas (2º y 4º centígrados), presión de toneladas de agua sobre ellos y falta de oxígeno. A 2000 mts, la presión es 200 veces la presión en la superficie. Los océanos y los mares tienen dos grandes zonas divididas por su proximidad con las costas: zona de costera o nerítica y zona de mar abierto o pelágica. La zona nerítica en su totalidad y la región superficial de la pelágica componen la zona fótica.

Ecosistemas de aguas epicontinentales o agua dulce. Son importantes porque nos proveen de agua potable y son fuente de energía hidroeléctrica, entre otros servicios ambientales. Estos se clasifican por la velocidad de sus aguas y no por la profundidad. Según lo anterior se agrupan en dos clases:

Ecosistemas lénticos o de aguas quietas como los lagos y lagunas y los ecosistemas lóticos o de aguas corrientes como los ríos y las quebradas. Cada uno tiene comunidades propias con diferentes características. Los ríos solo tienen zona litoral. La fauna en estos ecosistemas en general presenta forma alargada y delgada para poder nadar contra la corriente y las algas son de raíces fuertes para prevenir ser arrastradas por la fuerza de la corriente. Los ecosistemas lénticos tienen aguas quietas de manera permanente. Son generalmente alimentados por arroyos o aguas subterráneas. Estos ecosistemas, como los lagos y las lagunas tienen 3 zonas de vida: La zona litoral o de poca profundidad cerca de las orillas, la zona limnética o zona alejada de la orilla en la que el sistema recibe mucha luz y donde se ubica una gran cantidad de plancton y por último, la zona profunda, es decir, aquella a la cual le llega poca luz.

Ecosistemas de acuáticos de interfase. (Agua dulce y agua salada) Los ríos eventualmente llegan al mar. Cuando lo hacen y se mezclan se crean los ecosistemas de interfase (estuarios y manglares). Estos ecosistemas están entre las zonas más fértiles del planeta, pues son muy ricas en nutrientes. Estos biomas son de gran importancia en los ciclos de vida de los moluscos, los crustáceos y peces pues es allí donde depositan sus huevos y estos se crían. El estuario se caracteriza por estar rodeado parcialmente por tierra con acceso a mar abierto y un río que desemboque allí. Por lo general, su vegetación está compuesta por pastos y son habitados por manatíes, cocodrilos, aves y peces migratorios. El manglar es un ecosistema tropical que se da en la desembocadura de muchos ríos al mar. Su flora principal es el árbol de mangle, el cual tiene altísima tolerancia a la salinidad del agua. Al igual que los estuarios, estos ecosistemas también son de gran importancia en el ciclo de vida de los crustáceos, moluscos y peces.

ACTIVIDAD 3.

1. A partir de la lectura y la información de la gráfica, mencione o dibuje organismos acuáticos que vivan o se ubiquen en las siguientes zonas a) Zona nerítica_______________ ; zona pelágica________________ . b) Zona fótica_________________ ; afótica______________________ . c) Zona eufótica_______________ ; batial _______________________;abisal_______________ . d) Zona litoral__________________; limnética___________________zona profunda__________ . e) Ecosistemas lóticos______________ ; ecosistemas lenticos______________________ .

2. Teniendo en cuenta la información de la lectura, invente organismos que puedan vivir en los siguientes ecosistemas: Marino, lótico, léntico.

3. Utilizando los siguientes términos, complete el mapa conceptual: Pelágica, agua dulce, estuario, bentos, plancton, cantidad de luz, abisal, batial, organismos (o factor biótico), lagos, lagunas.

4. Consulta sobre 3 ecosistemas terrestres y tres ecosistemas acuáticos colombianos https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-ecosistemas-de-colombia-2012.html

5. En medio de un bosque, dos exploradores encontraron una charca no muy profunda que se mantenía por las lluvias y en la que había algunos peces, huevos de rana y una masa de algas. El primer explorador afirmo que la charca formaba parte de un ecosistema del bosque, mientras que el segundo concluyo que la charca era un pequeño ecosistema por sí sola, que se encontraba inmerso en el gran ecosistema del bosque. ¿con cuál de los dos exploradores estás de acuerdo? ¿por qué?

6. Explica ¿por qué razón a los manglares se les conoce como “la guardería del mar”?

This article is from: