
4 minute read
REVOLUCIÓN DE 1952 BOLIVIA
En este periodo de gobierno se manejaron sus propias leyes y se aprobaron muchas tales como la reforma agraria a la normalización de minas.
El gobierno cambio la sociedad militar, muchos oficiales fueron sustituidos, se formaron milicias campesinas y urbanas que realizaron la labor de seguridad.
Advertisement
Víctor Paz Estenssoro hizo una campaña contra los opositores y esta lo sufrió la Falange Socialista Boliviana la misma que había intentado llevar a cabo un golpe de estado.
ción. Estados Unidos y la FMI (Fondo Monetario Internacional) obligaron al gobierno a tomar medidas para controlar esta subida. Los obreros rechazaron el decreto que las dictaba, lo que hico que el MNR se separe de las organizaciones sindicales.
Primera Fase (1952-56)
Víctor Paz Estenssoro gobernó de la mano de su partido el MNR consecuentemente la COB (Central Obrera Boliviana) fue importante al momento de tomar decisiones.
Segunda fase (1956-1960)

En el año 1956 se llevo a cabo las elecciones que determinaron a Hernán Siles y Ñuflo de Chávez como miembros del poder en el país.
Se destaca que en este tiempo aumento la infla-
Tercera Fase (1960 1964)
Estas políticas que se implementaron contra la inflación tuvieron la consecuencia de que el MNR se dividiera para las elecciones de 1960. No obstante, los ganadores de estas fueron Víctor Paz Estenssoro y Juan Lechín.

Aun así, la relación con los sindicatos fue cada vez más tensas. En 1963 la, COB rompió las relaciones que tenia con el gobierno y convoco a varias huelgas en los meses posteriores.
Em 1961 se aprobó una nueva constitución, esta tenía como uno de sus puntos la legalización de la reelección presidencial, algo que Paz Estenssoro quería lograr.
Las elecciones de 1964 fueron muy favorables para el MNR, no obstante, en noviembre del presente año se derroco a este partido fue un golpe de Estado militar.
Ayuda de los EE.UU
La revolución boliviana logro que los Estados Unidos apoyen al gobierno de ella.
Tras haber nacionalizado las minas, los estadounidenses consideraron que el MNR era un movimiento nacional no comunista. Se apoyo por varios años con ayuda económica también en el envío de comida cuando Bolivia atravesaba la escasez.
Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Es el Fundador y jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) desde 1942.
Estenssoro fue el primer presidente surgido de la revolución, en 1952. Y siendo responsable de algunas de las medidas más importantes que se desarrollaron en esa etapa, a sí mismo en su primer discurso anunció los objetivos fundamentales de la Revolución: la Nacionalización de las minas, la Reforma agraria, el Voto universal, la Reforma educacional y la Diversificación económica.


Nació en el mes de marzo de 1913 y se convirtió en vicepresidente durante la primera legislatura del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Uno de los lideres principales de la revolución en Bolivia, fue dos veces presidente de Bolivia (1956 y 1982).
Su participación fue fundamental para la aprobación de algunas de las medidas sociales más importantes del gobierno de Paz Estenssoro. En 1956, pasó a ocupar la presidencia. Sus cuatro años de mandato no fueron tranquilos, ya que se produjeron varios intentos de golpe de Estado, después, fue nombrado embajador en Uruguay.
Durante los últimos años de la revolución, fundó su propia organización política y se opuso a la intención de Estenssoro de optar a la reelección. En 1980, Siles Zuazo ganó las elecciones para la presidencia, como candidato de la Unidad Democrática Popular. Pero un golpe militar impidió que ejerciera el cargo y tuvo que esperar hasta 1982 para ocupar ese puesto.
3. JUAN LECHÍN OQUENDO

Nació en 1915, fue organizador y conductor de los obreros. Fundó en 1944 la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Su participación fue muy importante en la revolución de 1952. El 23 de abril de ese año fundó la Central Obrera Boliviana (COB). Promovió la política del cogobierno MNR-COB. Después del triunfo de las masas obreras, fue vicepresidente de la República, luego ministro de minas y petróleo, también fue encargado de ejecutar la Nacionalización de las minas, para lo cual se creó la Comibol a la cabeza de Manuel Barrau. Lechín se ubicaba en el sector más izquierdista del MNR. Esto le llevó a tener enfrentamientos con algunos de sus compañeros. En 1964 creó su propio partido, el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional, que dio su apoyo al golpe de Estado que derrocó a Paz Estenssoro y tras la revolución se vio obligado a partir al exilio.
4. WALTER GUEVARA ARZE
Nació en 1911, Fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Después de la revolución se dedicó desde el gobierno a la política exterior boliviana. Fue presidente de Bolivia durante tres meses antes de la masacre del 1 de noviembre, en 1979.
5. MAMERTO URRIOLAGOITIA
Nació en Sucre, en 1895. Político boliviano, antes de su elección como vicepresidente en 1947, fue senador en el departamento de Chuquisaca y luego asumió la presidencia de la República en 1949, cargo que ejerció hasta las elecciones presidenciales de 1951.
Fue cónsul General y encargado de negocios de Bolivia en Londres entre los años 1917 y 1937, también representó a Bolivia en el Congreso de la Unión Postal y en el Congreso Monetario en la mencionada ciudad.
8. AUGUSTO CÉSPEDES

Nació el 6 de febrero de 1904, su gran aporte a la revolución fue a través de la historia y la novela. Fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue uno de los más grandes prosistas de la literatura boliviana en el siglo pasado como novelista ligó la realidad boliviana con contenidos ideológicos y políticos.
Sus obras Sangre de mestizos, Metal del Diablo, El presidente colgado y El dictador suicida se enmarcan en la literatura contestataria promovida después de la Guerra del Chaco y constituyen un diseño crítico de la historia de Bolivia.
6. ÑUFLO CHÁVEZ ORTIZ


Nació en 1923. Primer ministro de asuntos Campesinos, luchador popular desde su juventud y parlamentario inscrito en la izquierda nacional.

Fue operador de la Reforma agraria, organizó las milicias campesinas y promovió todo el plan de colonización. Trabajó junto a Alfonso Gumucio Reyes, presidente de la Corporación Boliviana de Fomento, con quien procuró la diversificación económica de Bolivia, es decir, la gran apertura de Santa Cruz.
7. CARLOS MONTENEGRO

Nació en 1903, Ideólogo y fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Fue un hombre que alentó el nacionalismo reformista que condujo el presidente Hernando Siles (1926-1930). Y es uno de los paladines de los recursos naturales, particularmente del petróleo.
Otros Revolucionarios
Adrián Barrenechea, Roberto Méndez Tejada, Lydia Gueiler, Mario Sanjinés, Raúl Canedo Reyes, Emma Bedregal, Guillermo McLean, Germán Butrón, Hugo Roberts, Jorge Ríos Gamarra, Alfredo Candia, Hernán Sanjinés Uriarte, René Gonzales Valda, Jorge del Solar, Alvaro Pérez del Castillo, Fernando Gutiérrez de las Muñecas, Federico Álvarez Plata y Mario Guzmán entre otros.