6 minute read

Ensayo descriptivo “Metodología del Marco Lógico

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Ensayo descriptivo “Metodología del Marco Lógico:

De acuerdo con (Aldunate, 2011) la metodología del Marco Lógico es un método orientado a la solución de problemas específicos. De dicha cuenta se divide en tres grandes fases, partiendo de la identificación clara y plena del problema que se considera resolver y cuales han sido los motivos que no han permitido que sea resuelto, posteriormente se establece un modelo sistemático que expresa las condiciones lógicas de cualquier índole que deben cumplirse para que el problema se resuelva y por último se diseña un instrumento gerencial que promueve todas aquellas estrategias que nos conllevarían a una solución, de tal manera que es necesario contar con un seguimiento y control sobre la gestión de la solución. Es necesario que tomemos en cuenta que el producto no define la Metodología de Marco Lógico, sino todo el proceso que conlleva el diseñar las matrices necesarias dentro del Marco Lógico.

Advertisement

La matriz que se diseñe dentro del Marco Lógico de cuatro filas por cuatro columnas, deberá atender a los cuatro niveles de objetivos específicos trazados, los cuales se fundamentan en contar con un fin, es decir establecer el objetivo el cual aportará la solución de la problemática; adicionalmente establecer un propósito basado en la situación que conlleva el problema resuelto; establecer de manera clara y especifica todos aquellos componentes esenciales para poder resolver el problema, establecer actividades necesarias que nos permitan generar productos. Aunado a estos cuatro niveles establecidos con anterioridad, de manera habitual se incorpora la comunicación como parte fundamental, la gestión, transparencia para verificar el valor de los indicadores, establecer con claridad los posibles riesgos a enfrentar.

Debemos considerar que los dos partes fundamentales del Método del Marco Lógico son la lógica vertical y la lógica horizontal, teniendo como base que la vertical trata de asegurar que las acciones que se emprendan tengan clarificada la correspondencia con las razones que motivaron la creación del programa o proyecto, en tanto la horizontal, busca proporcionar a los responsables del

programa, una carta de navegación, donde puedan encontrar indicadores para determinar si en su acción, el programa sigue alineado con sus objetivos, como también el uso racional de los recursos.

El Marco Lógico es un conjunto de hipótesis lógicas de causa-efecto, de tal manera que se entiende que “si sucede A, entonces, esto causa B”. De dicha cuenta estas relaciones lógicas se dan en términos de necesidad y de suficiencia. La relación lógica de necesidad ocurre cuando la causa A obligatoriamente debe estar presente para que el efecto B se produzca. Y esto a su vez puede plantearse lógicamente en sentido inverso: B no puede ocurrir si A no ocurre primero.

De acuerdo con (Aldunate, 2011) cuando se ha realizado un buen trabajo de preparación y evaluación de un programa, los antecedentes deben incluir, el proceso especifico para poder identificar el problema, tener determinada la población objetivo, realizar de manera minuciosa el estudio de causas y efectos, por medio de un árbol muy clarificado de problemas; los cuales nos permitirán convertirlos a uno de objetivos; realizar un diagnóstico de la situación entre otros aspectos de relevancia que nos sirvan de referencia para ejecutar el programa y constituirlo como elemento fundamental para hacer evaluaciones ex -post.

La Metodología del Marco Lógico, es una herramienta muy útil y recomendable para la gestión del ciclo de vida de los programas, sin embargo, debe ser utilizada de manera conjunta con otras técnicas y métodos en las diferentes fases.

Dicho lo anteriormente, podemos partir de la esencia y claridad de cuál es el problema que buscamos resolver y, desde luego, a quién es decir los involucrados a quienes beneficiaria la solución del mismo. Al focalizarnos en el problema, debemos atender tres elementos centrales, siendo estos: la situación actual, es decir cual es la realidad del problema, luego una situación potencial, es decir hasta donde nos sería posible llegar, que sería viable alcanzar y luego verificar todos aquellos obstáculos o barreras existentes o a las cuales nos podremos

enfrentar en el camino y que, a su vez, no nos permita avanzar o evolucionar hacia la situación potencial detectada. Los programas y proyectos específicos tienen el propósito, justamente, de actuar sobre dichas barreras, de tal manera que las pueda eliminar para así sobrepasarlas. La forma más general de plantear una situación-problema es definir los componentes del proceso de cambio que debe operar sobre la situación actual a fin de lograr transformarla hasta la situación potencial. La solución que se busca a la situación del problema la constituye el contenido del programa o proyecto que se empieza a formular.

Para el inicio del método en el cual se debe identificar con claridad el problema que se busca resolver un problema ya que es un método de resolución de problemas. Y por lo tanto se necesita enfocarse en resolver dicho problema, el método se caracteriza por referirse a una situación clara y concreta, en la cual van de la mano tres elementos centrales, Una situación actual, una situación potencial y la presencia de barreras. La solución a las distintas situaciones o problemas conlleva a enfrentarnos a todo tipo de obstáculos o barreras, a tal manera que la situación actual empiece a evolucionar su potencial, y de forma natural y porque no decirlo de una mantera estable, los programas y proyectos específicos tienen como propósito principal de actuar sobre esas barreras a manera de eliminarlas o minimizarlas para de ese modo poder sobrepasarlas.

Otra manera de plantear una situación-problema es de detallar los componentes del proceso de cambio los cuales debemos operar durante la situación actual a manera de lograr transformarla hasta la situación potencial, ya que la solución que se busca a la situación-problema se compone del contenido por el programa o proyecto que se empieza a formular. Debemos recordar que el proceso de formulación es un avance que va progresando desde lo que al principio parece ser una simple idea hasta lo que al final esperamos que sea una propuesta de acción la cual este justificada y dimensionada, con todos los recursos y formas organizativas tanto como para ejecutar el proyecto como para operar las

instancias organizadas por él, la primera tarea que debemos realizar al desarrollar un programa es el de identificar correctamente el problema que vayamos a abordar, sus causas y efectos, para lo cual utilizaremos frecuentemente una metodología desarrollada originalmente por la AID, y perfeccionada por la GTZ en el método ZOPP y también adoptada por muchas otras entidades que lo utilizan como parte de la Metodología del Marco Lógico.

En esta metodología podemos observar que se basa en la construcción de los llamados árbol del problema y árbol de objetivos para que a partir del ultimo mencionado podamos definir las acciones que permitan atacar las causas del problema, combinándolas en alternativas del programa.

Como primer caso debemos consensuar en cuál es el problema, puesto que la identificación de la situación problema es un proceso en el cual se debe analizar e implica la habilidad para considerar a la situación desde distintos puntos de vista, como segundo paso; debemos identificar los efectos que tiene el problema una vez detectado el problema central lo que continua seria ordenar las relaciones causales que surgieron mediante a la luvia de problemas, a esto le podemos llamar causas y efectos. Como tercer paso debemos construir un modelo de causal del problema, el cual consiste en construir un modelo analítico de las causas que han dado origen al problema que se ha determinado como central. Como cuarto paso debemos analizar la manera como el problema afecta a distintos involucrados, este será de suma importancia para completar el diagnostico de un problema después de haber definido sus elementos y factores causales más comunes en los cuales se deben considerar los intereses y expectativas de las personas involucradas en ese problema y su posible solución. Como quinto punto debemos construir el Árbol del problema una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creando así el árbol del causas-efectos o árbol del problema. En esta etapa debemos verificar que no sea lo mismo tanto como la causa o efecto. Y por ultimo como sexto paso: debemos identificar la estrategias plausibles de solución después de haber

This article is from: