7 minute read

EL MOLDE DEL ESPACIO: La aparición del espacio

EL MOLDE DEL ESPACIO.

LA APARICIÓN DEL ESPACIO.

Advertisement

INTRODUCCIÓN.

Un buen arquitecto debe componer llenos y vacios, una composición de objetos con utilidad o función simbólica, que otorgue satisfacción a las necesidades huamanas. En pocas palabras, un buen arquitecto debe esculpir lo tectónico, lo estereotómico y encontrar una relacion entre ambas partes, completamente armónica. Este es un tema que debe ser estudiado a profundidad para entender lo que se hace en arquitectura y cómo esta, debe de ser correctamente desarrollada.

LLENO Y VACÍO.

La arquitectura vagamente se podría definir cómo el constante equilibrio entre lo lleno y lo vacío, aquello que podemos percibir con nuestros sentidos y aquello que al mismo tiempo no podemos Sencillamente, sin la relación entre estos dos términos, la arquitecturas en todos sus ámbitos no poseerían un sentido claro. Esta definición es lo que se desarrolla y se trabaja desde un punto más introspectivo cuando se habla de lo estereotómico y lo tectónico.

Lo estereotómico es el cuerpo del proyecto.

LO ESTEREOTÓMICO.

Para llegar a un mayor entendimiento de estos conceptos, se puede otorgar una simple comparación. Lo estereotómico se entiende como una cueva, cuya esencia se encuentra más en el interior, que se caracteriza por ser maciza, pesada y pétrea y por basarse en operaciones formales de de la excavación y la la perforación. Lo estereotómico se debe de analizar más desde la sección y al igual, buscar el desarrollo de la espacialidad a partir de este. En palabras de Alberto Campo Baeza: “Es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella.” Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Es para resumirlo, la arquitectura de la cueva. En una arquitectura estereotómica, la gravedad se transmite en masa, de una manera continua, en un sistema estructural continuo donde la continuidad constructiva es “Completa”.

CAPILLA DEL HERMANO KLAUS. ARQ. PETER ZUMTHOR. MECHERNICH, ALEMANIA.

Lo tectónico es el alma del proyecto.

LO TECTÓNICO.

Este concepto, por el contrario, se puede entender como la cabaña. Entiende su esencia en el exterior, sus características radican en el ser flotante y laminar, y sus operaciones formales son completamente distintas, basándose en la aplicación y el seccionar. Para lograr un mayor entendimiento de este, se debe de analizar desde la planta, ya que a partir de aquí se busca un poco más, el cómo envolver el espacio. Para Alberto Campo Baeza: “Entiendo por arquitectura tectónica aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural, con juntas, y donde la construcción es articulada. La que se posa sobre la tierra como alzándose de puntillas. Es la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene que ir velando sus huecos para poder controlar la luz que la inunda.”

MUSEO BURDA. ARQ. RICHARD MEIER. BADEN - BADEN, ALEMANIA.

OPERACIONES FORMALES.

Darle forma a una idea es una necesidad básica de cada arquitecto, y es por esto que aprender las operaciones formales le permite al arquitecto desarrollar y expresar de la mejor manera su idea. Existen diversas operaciones formales, desde el doblar hasta el extraer, pasando por el fracturar, cada uno

otorgando resultados diferentes pero especiales cada cual. Como se dijo anteriormente, hay acciones que definen más a lo estereotómico y otras que definen más a lo tectónico, sin embargo el uso y la exploración de todas las operaciones formales fueron y serán necesarias para el desarrollo de esta esta actividad y de los proyectos futuros. Y para la total compresión de los conceptos más simples y los más complejos del arte de la arquitectura.

EXPLORACIONES.

Para el desarrollo de esta actividad, fueron realizados en total 12 cubos, unos con mejor desarde con una intencionalidad especifica e importante para el entendimiento de los conceptos. A continuación, se realizara una explicación detallada de algunas de estas exploraciones, destacando la materiales, la espacialidad y las atmósferas buscadas en estas.

CUBO DE CHOCOLATE.

Para una mayor comprensión de lo estereotómico se buscó realizar un cubo macizo con una materialidad que diera la sensación de la cueva. Para esto, se realizó un molde en madera balso con algunos espacios en busca de perforaciones, para luego ser vaciado en un material poco convencional para maquetas como lo es el chocolate. Ya con el cubo realizado, se procedió a realizar más espacios a partir de excavaciones y el resultado sin duda alguna, cumplió con las expectativas.

CUBO DE FOAMBOARD.

La idea del desarrollo de este cubo nació en busca de un mayor entendimiento de lo tectónico, para esto, se recurrió a la operación formal del apilar, y con distintos recortes de Foam board, se iban sobreponiendo uno sobre otro, cambiado de posiciones para lograr espacios y atmósferas distintas pero interesantes.

CUBO DE CARTÓN.

La idea principal del desarrollo de este cubo, era el mirar el que podría pasar si con un mismo elemento, que en este caso eran cubos pequeños de distintas dimensiones construidos en cartón pulpa se lograban amontonar e ir creando espacios a medida que este se construía. El resultado final

sorprendió debido a su gran equilibrio entre lo lleno y lo vacío y la relación que entre estas dos características se creó. La intención de este cubo fue buscar cómo desarrollar lo estereotómico a partir de operaciones formales que no suelen ser parte de sus características comunes.

CUBO DE MADERA BALSO.

Con el desarrollo de esta idea, se quería buscar una posible combinación entre operaciones formales contradictorias, como el seccionar y al igual, el perforar. Inicialmente se seccionaron en distintas longitudes el balso, para luego ser apilados de distintas maneras. Ya realizado esto, se realizaban perforaciones y excavaciones limpias y pulidas para completar la idea propuesta, en lugares en los que se pensaba, podría existir un mejor manejo de espacialidad y una búsqueda nueva de las atmósferas. El resultado, sin duda alguna, cumple con lo esperado.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES PERSONALES.

Tal como se ha dicho anteriormente, una total compresión y un desarrollo constante de estos conocimientos, de lo lleno y lo vacío (O más poéticamente de lo tectónico y lo estereotómico) es necesario para todo un buen arquitecto, y por mas básico que estos conceptos puedan sonar, hasta en el proyecto más complejo se deben de tener en cuenta. Un arquitecto sin buen entendimiento de los conceptos básicos es igual a un pincel sin cerdas, y en cada idea, cada dibujo, o en cada proyecto deben existir espacios con sentido y con alma, espacios que impacten de cierta manera la vida de cada persona que interactúa con ellos y les ayuden a tener experiencias casi mágicas, es aquí donde el equilibrio entre lo lleno y lo vacío toma lugar, y ya es el trabajo de cada arquitecto, llevar a cabalidad esta solución.