
8 minute read
Revitalización del encuentro en entornos naturales
Microdocumental
Catemu es una comuna al norte del río del Aconcagua, una rinconada que se encuentra en una condición aislada por el río que la separa de la principal ruta de comunicación que atraviesa el resto del Valle Aconcagua al sur del río.
Advertisement
Catemu colinda con la cordillera el Melón, la que tiene afluentes que desembocan en sus esteros. Todos estos recorridos de agua son contorneados por hilos verdes de vegetación silvestre en los que se que se desarrollan actividades de ocio y encuentro en la naturaleza, como son las zonas de camping y/o balnearios que potencian estas áreas y son visitados tanto por cateminos como por turistas. Se conectan además con las quebradas donde se desarrollan recorridos de trekking, rutas a las cascadas o el gran trekking hasta la casa de piedra en Altos de Catemu.
La naturaleza remanente que acompañan los cursos de agua y quebradas de Catemu, lo hacen un territorio muy valorado por quienes buscan salir de lo urbano.
Estos lugares de distensión dentro de paisajes naturales, permiten desplegar variadas actividades recreativas como el balneario, pesca, caminatas en senderos la han otorgado una identidad cultural al entorno natural. La estrategia territorial propuesta se orienta a potenciar esta identidad local formada a partir de la relación de uso asociada a los espacios naturales de la comuna.
El estero Santa Rosa es utilizado tanto por los habitantes de Catemu, como por turistas. A los costados del agua se generan pequeños espacios verdes y planos que permiten actividades de distensión, como acampar o hacer picnics, pese a que estos no están equipados para estas actividades.




RUTAS Y PUNTOS DE INTERVENCIÓN.
La trayectoria entre el estero y las quebradas. La ruta se establece tomando en cuenta el inicio desde el estero Santa Rosa hacia la quebrada del cerro Caqui y las calles principales. Luego, se busca generar una red de puntos que conecten los paisajes en su totalidad.
AGUAS ESTACIONALES.
En los cerros se distinguen con claridad las quebradas por las que solía fluir agua. Debido a las bajas precipitaciones los cerros se encuentran en gran parte secos. Alrededor del sendero y a medida que aumenta la altura, va apareciendo la vegetación xerófila característica del lugar.
AFLORAMIENTO DE AGUA.
En la mayor parte del estero Santa Rosa, debido a que su caudal es leve, se observa una naturaleza hidrófila por la generación de pozas, también está rodeado de arbustos y algunos sauces que van contorneando el estero.
Alrededor del encuentro del estero Santa Rosa con el río Aconcagua se observa una naturaleza boscosa, debido a que en esta zona se encuentra la mayor concentración de agua en el sector.
RIBERA DEL RÍO

VEGETACIÓN.
Se muestran los paisajes de vegetación correspondientes a los cursos de agua existentes y estacionales. En el medio encontramos un paisaje de agua, vertientes y vegetación frondosa, mientras que en las zonas boscosas, -en el sector alto de las quebradas- disminuye la densidad y se torna más desértico.
CATEMU.
La topografía de Catemu se muestra como un valle delimitado por cordones montañosos, mostrándose como una localidad ensimismada entre sus comunidades y entornos naturales que otorgan espacios de distensión entre sus paisajes naturales al habitante y turista.
Paisajes del estero Santa Rosa.
Cerro Caqui.

Ribera del río Aconcagua.

VIDA JUNTO AL ENTORNO NATURAL.
La extensión de la orilla del estero se utiliza para distintas actividades recreativas, como camping para familias de visita, mientras familias residentes y vecinas se reúnen a compartir por el día.
A medida que se sube por la ruta el Caqui el paisaje cambia, y con ellas aparecen las rutas de senderismo que recorren las quebradas en el cerro.
Estos paisajes que se desarrollan en torno al río y el estero conforman un conjunto de actividades muy relacionadas al baño y pueden comprenderse como “playas del campo”. La gran mayoría de la población de los valles interiores tiene la tradición de uso de los balnearios de esteros, y los prefiere ante la gran distancia con el litoral.

Personas de todas partes del país se reúnen en sitios como el cerro Caqui para realizar actividades de senderismo y acampadas. Esta ruta es reconocida por los grupos andinistas por el desafío físico y la posibilidad de entrenamiento que ofrece, así como por su destacada belleza de su cumbre.
Corrales. Sector Los Corrales.

El estero y la vegetación hidrófila, bañan de verde los costados generando espacios ensimismados en torno al agua.
El puente colgante marca un hito importante que cruza el estero conformando un paso articulador entre dos calles locales y el principal acceso al estero.

LA ESTANCIA.
El estero San Rosa es utilizado tanto por los habitantes de Catemu como por turistas. En sus bordes se generan pequeños espacios planos y verdes que permiten actividades de ocio.
La propuesta busca fortalecer el habitar del puente y sus alrededores, potenciando y preservando su condición natural. Se espera generar espacios acondicionados para las actividades recreativas de distensión en el estero, con programas de llegada/ acceso al balneario en torno al puente y de detención/descanso en torno al estero.

La propuesta respecto al estero, espera dar una mejor articulación entre los distintos espacios recreativos del estero, y de esta forma, ofrecer alternativas de equipamientos para las actividades antes mencionadas en distintos puntos. Se espera potenciar el balneario natural no sólo en la zona del puente colgante, sino también en otros lugares articulados por una pasarela que recorre la orilla del estero y los une.
El río Aconcagua se presenta como la fachada principal de Catemu generando un borde verde que sirve como barrera ambiental y es utilizado hoy en día de manera recreativa con variadas actividades como el balneario y la pesca deportiva permitiendo a los habitantes de Catemu un espacio natural de distensión.
A diferencia del sector del estero, el río presenta una notable diferencia en su caudal, proveniente de etapas anteriores de los sectores de Los Andes y San Felipe.Este brazo de agua conecta la cordillera con el mar, genera en Catemu un límite, una “fachada” o frente que da vida a vastos bordes de vegetación en la ribera del río.

El río delimita y configura la forma en que se habita en sus alrededores.
EL PASO.
La quebrada presenta vegetación que se relaciona estrechamente con la altura. En su base parte con una vegetación más densa, para en su cumbre presentar una zona abierta con vegetación de baja altura.
Lugar de paso que alberga varios hitos turísticos. Se propone intervenir de manera leve, estableciendo una red de puntos a lo largo del trayecto articulando módulos que integren programas recreativos y culturales, potenciando y preservando las actividades de senderismo preexistentes en el territorio y su entorno natural.
Corrales de Catemu.

Corrales. Cerro Caqui. Grupos familiares se sitúan a lo largo de Corrales, el sector más próximo a la quebrada que nace del cordón montañoso. A sus pies, se dedican a actividades ganaderas, pastoreo y veranadas.

Gran parte de las viviendas y corrales se acompañan de la sombra de la vegetación frondosa del sector para capear las intensas horas de sol durante el día y dar refugio en las bajas temperaturas de la noche.
Durante el recorrido se llega a descansos junto a quebradas, caídas de aguas estacionales y una diversa flora y fauna.
La ruta llega finalmente a la cumbre del cerro Caqui, donde se puede divisar la casa de piedra, lugar que actualmente se usa como refugio y para rendir cultos religiosos.
La propuesta busca consolidar estos espacios naturales integrándolos de manera de poner en valor y preservar la identidad cultural del entorno natural de Catemu, generando una red de puntos a intervenir que conformen un sistema de paisajes vinculados a través de una ruta -que va desde el valle a la cumbre del Caqui-: un parque natural.


La condición lineal del estero Santa Rosa y la definición de los bordes por parte de la vegetación generan pabellones naturales umbríos que resguardan y permiten actividades recreativas en torno al balneario, todo esto dentro de un ambiente fresco y sereno que entregan los arbustos y los árboles.
PARQUE NATURAL, CERRO EL CAQUI. Programas y propuestas de intervención en relación a hitos de interés turístico.
Cascada Nuboso. (cascada estacional). El Chorro Catemu. (cascada estacional).

Casa de Piedra. Refugio ubicado en la cumbre del cerro El Caqui.
Intervención 2. “Descanso”. Primer recorrido con una pendiente alta. Establecería un punto de refugio/descanso para continuar con el Ascenso a la cumbre del cerro El Caqui.
Intervención 1. “Recibimiento”. Recepción, punto de llegada del transporte y partida hacia los senderos de trekking. Corrales altos, lugar entre comunidad criancera y punto de partida para el trekking de ascenso hacia la cumbre del cerro El Caqui.
122
123