7 minute read

Características de este movimiento en RD

libertad de expresión. La filosofía de este movimiento era:” estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy, de mañana, con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; y con el mundo misterioso del hombre, universa, secreto, solitario e íntimo, creador siempre. “Los poetas que se destacan en la Poesía Sorprendida son Franklin Mieses Burgos, Aída Cartagena Porta latín y Antonio Fernández.

Los cuatro poetas conocidos bajo este nombre son: Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco, Héctor Inchaustegui y Pedro Mir. El nombre se debe a que los cuatro tienen muchas cosas en común, son escritores de la década del cuarenta, gustan del verso libre y tratan temas nacionalistas.

Advertisement

Características de este movimiento en RD.

Entre 1930 y 1940, la literatura dominicana conquisto los más altos niveles, en lo que se refiere a la búsqueda de la expresión, los temas universales y su incursión en diversas vanguardias poeticas. Se conoce como Independientes de los 40 en la literatura dominicana a un grupo reducido de escritores que se resistió originalmente a formar parte de las agrupaciones vigentes, muchas de las cuales estaban patrocinadas por la dictadura trujillista. Ellos son: Manuel del Cabral, Héctor Inchaustegui Cabral, Tomás Hernández Franco, Pedro Mir, Octavio Guzmán Carretero, Francisco Domínguez Charro y Carmen Natalia Martínez.

Autores dominicanos, breve biografía y lista de sus obras.

Pedro Mir. fue un escritor dominicano perteneciente a la generación de los Independientes del 40, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984. Se le conoce como uno de los poetas dominicanos más destacados. Hay una escuela pública con su nombre. Hijo de Pedro Mir, un ingeniero cubano, y de Vicenta Valentín Mendoza, una joven puertorriqueña, Pedro Julio Mir Valentín nació y pasó su infancia en el ingenio Cristóbal Colón, cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética.

Obras.

Premio Anual de Historia 1974 por Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe. Premio Anual de Poesía 1975 por El huracán Neruda Poeta Nacional de la República Dominicana, declarado por el Congreso Nacional de la República Dominicana en 1984.Doctor honoris causa del Hunter College de la Universidad de New York (1991) Premio Nacional de Literatura 1993.

Rubén Suro. fue un pintor, crítico y diplomático de República Dominicana. Fue sobrino del pintor Enrique García Godoy, su primer profesor de arte. Junto a Yoryi

Morel y Jaime Colson, es considerado uno de los fundadores de la escuela de modernismo en la pintura dominicana. Nacido en una familia con vocación por las artes y la política en la región del Cibao, Darío Suro fue pariente de eminentes dominicanos. Fue nieto del novelista Federico García Godoy y bisnieto del poeta y educador Federico García Copley, también fue sobrino del pintor y escultor Enrique García-Godoy Ceara (abuelo del caricaturista Harold Priego García-Godoy) y de la diputada Rosa Delia García-Godoy Ceara, quien llegó a ser gobernadora de La Vega. Además, era primo del presidente Héctor GarcíaGodoy Cáceres, y tío abuelo segundo de la actriz Laura García-Godoy Oliva.3 Entre 1946 y 1948 se trasladó a México estudiando con los maestros del muralismo Diego Rivera, Agustín Lazo y Jesús Guerrero Galván. Sus temas de aquella época componen una interesante mezcla de las preocupaciones sociales y raciales de su país con el estilo muralista mexicano; tiene la fuerza expresiva dramáticamente social y con especial énfasis racial. Los trabajos de este período son los que más repercusión lograron en la posterior producción dominicana.

Obras.

1. Museo Bellapart. «Dario Suro 1917-1998». Consultado el 23 de junio de 2013. 2. ↑ Biografiasyvida.com. «Dario Suro». Consultado el 23 de junio de 2013. 3. ↑ Espinal Hernández, Edwin Rafael (15 de marzo de 2014). «Federico

García Godoy: 90 años después». Cápsulas Genealógicas en Areíto.

Santo Domingo, D. N.: Instituto Dominicano de Genealogía. Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014. 4. ↑ Museo Bellapart. «Dario Suro». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2012. Consultado el 23 de junio de 2013.

Manuel del Cabral. Nació el 7 de marzo de 1907; era hijo de Amelia Josefa Tavárez Saviñón y de Mario Fermín Cabral y Báez.

Cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los Caballeros y aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas universitarias cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho. En su juventud trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal. En 1931, a raíz de la publicación de su primer poemario Pilón, se trasladó a Santo Domingo. En 1938 viajó a Nueva York en un barco de carga. Tres meses después de su arribo a dicha ciudad, mientras se desempeñaba como limpiador de ventanas, recibió la inesperada noticia de su nombramiento en un puesto menor en la embajada dominicana en Washington. Así inició una exitosa carrera diplomática que se extendió por casi tres décadas.

Obras.

 el jefe de otros cuentos (1990)  Antología de Cuentos (1998)  Antología Poética (1998)  La Espada Metafísica (1990)  Antología Tres (1987)  Cédula del Mar (1982)  Cuentos Cortos Con Pantalones Largos (1981)  10 poetas dominicanos, 3 Poetas Vivos y 7 Desenterrados (1980)  El jefe y Otros Cuentos (1979)  Palabra (1977)  La Carabina Piensa (1976)  Obra Poética Completa (1976)  Cuentos (1976)  Poemas de Amor y Sexo (1974)

Franklin Mieses Burgos. Nació y murió en la ciudad de Santo Domingo; fue autor de una breve e intensa producción poética. Resalta por su exactitud a la técnica, su profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Burgos fue uno de los iniciadores del movimiento literario en su país llamado "Poesía Sorprendida". Se determina por el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial contra el gobierno del dictador Rafael Trujillo. Otros poetas que formaron parte de este grupo fueron: Freddy Gastón Arce, Aída Cartagena y Gilberto Hernández Ortega.

Podemos citar, entre sus múltiples obras poéticas, cronológicamente, las siguientes: Torre de voces (1929 –1936), Trópico íntimo (1930 –1946), Propiedad del recuerdo (1940 –1942), Clima de eternidad (1944), 12 sonetos y una canción a la rosa (1945 –1947), Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948), El ángel destruido (1950 –1952) y Al oído de Dios (1954 – 1960). Aquí presentamos una breve antología con poemas entresacados de varios de estos libros.

Obras.

 Torre de voces (1929 –1936)  Trópico íntimo (1930 –1946)  Propiedad del recuerdo (1940 – 1942)  Clima de eternidad (1944)  12 sonetos y una canción a la rosa (1945 – 1947)  Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948)  El ángel destruido (1950 –1952)  Al oído de Dios (1954 – 1960).

Aida Cartagena Porta latín., poeta, narradora y ensayista dominicana. Nació en Moca, el 18 de junio de 1918, y falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994. Cursó sus estudios elementales y secundarios en su pueblo natal, Moca.1 Luego se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la Universidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades. Realizó estudios de postgrado en museografía y Teoría de las Artes Plásticas en la Universidad de París.

Durante varios años fue profesora de Historia del Arte e Historia de la Civilización en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dirigió los cuadernos literarios Brigadas Dominicanas y la revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabajó como consejera de la Unesco en París (1965) y formó parte del jurado del Premio de Casa de las Américas, en La Habana (1977). Sus constantes viajes a Europa, América Latina y África enriquecieron considerablemente su obra literaria y sus investigaciones en el campo de la historia del arte. Militó en la agrupación La Poesía Sorprendida que reunía a los poetas más elitistas del país de los años 40 y 50.

Obras.

 Víspera del sueño. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1944.  Del sueño al mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1945.  Mi mundo el mar. Santo Domingo: Editora Stella, 1953.  Una mujer está sola. Santo Domingo: Editora Stella, 1955.  La voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nación, 1962.  La tierra escrita. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967.  Yania tierra. Santo Domingo: Colección Montesinos, 1981.  En la casa del tiempo. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo

Domingo, 1984.1998

This article is from: