
6 minute read
Cartografía Social como metodología participativa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Sede Regional Antigua Guatemala Técnico Universitario en Trabajo Social Modalidad Semipresencial Curso: Taller I. Inserción comunitaria y mapeo social Docente-Tutor: M.A. José Ramón Oliva
Tarea 4: Cartografía social como metodología participativa
Advertisement
Integrantes del Grupo:
Dany Pech (Coordinador) Eneida Susely Orozco Enríquez 2201121 Gloria Marisol Martínez Ramírez 2257121 Felipa Rocsana Girón Vicente 2204421 Irma Beatriz Gaspar Gaspar 2224821

Instrucción: Con base y lectura del documento (página 28 a 36) “Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente” de MARÍA LUCÍA CASTRO JARAMILLO, responda guía de estudio; luego el trabajo lo convierten en revista Issuu y envían ruta de ingreso (link) a portal oficial.
1. ¿Cómo explica Habegger y Mancilla la cartografía social?
Explican que la cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica, que pretende apoyar los procesos de reflexión de la comunidad frente a su territorio. Esta tiene como propósito principal construir un conocimiento integral del territorio que se habita, con el fin de entender las estrechas relaciones que se han gestado entre habitante espacio y que finalmente llevará a entender que el territorio es un producto construido socialmente.
2. Según las autoras ¿Por qué esta herramienta participativa es un recurso novedoso?
Porque se ha ido implementando en los procesos de planificación al ir dejando atrás la noción del territorio como un simple espacio físico geográfico desligado de las dinámicas que en el sucede, entendiéndolo como una unidad dinámica donde el hombre lo transforma en su diario vivir.
3. A que se refieren las autoras cuando refieren “...se habla del poder transformador de la cartografía social...”
La cartografía social se pone al servicio de la comunidad con el fin de revelar conflictos e injusticias que posteriormente conducirán a la realización de acciones sobre el territorio buscando remediar dichas situaciones.

4. Realice síntesis y opinión de “La cartografía social: un proceso participativo”
La cartografía social es un proceso participativo que permite que los ciudadanos aporten sus conocimientos sobre su territorio, no importando que nivel de escolaridad, de las aptitudes verbales, de dibujo y otras condiciones que puedan tener los participantes, si no que requiere de la visualización de la experiencia y de las relaciones de identidad que ellos han generado con su territorio, para que dicha información recolectada logre ser efectiva y precisa.
5. Realice síntesis y critica minuciosa de la “Metodología de la cartografía social en la planeación”
Es un ejercicio de modo participativo en el que se tiene que hacer por medio de recorridos, talleres y grupos de discusión utilizando el mapa como centro de motivación, reflexión y un redescubrimiento del territorio. Además de ser una herramienta que servirá para construir el conocimiento de una manera colectiva, conocimiento al que se es posible llegar gracias a la elaboración colectiva de mapas para llegar a una imagen colectiva del territorio que con eso la comunidad podrá tener acercamiento a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico y cultural. Por eso con esta metodología es necesario realizar tres tipos de mapas con diferentes temáticas y entre estos mapas están los mapas del pasado que este nos servirá para que la comunidad conozca los cabios que ha tenido la comunidad y permita reconocer su territorio.
El mapa del presente, con este mapa los ciudadanos podrán ver la situación actual de su comunidad y podrán notar los cambios que ha habido en su comunidad y el territorio, contrastando con el mapa del pasado. Y con el mapa del futuro se verá lo que la comunidad desea ver realizado en la misma el día de mañana. Todo esto fundamentado con la investigación acción participativa, que esta sería la manera de acercarse a la problemática social y poder hacer un diagnóstico y así buscar la manera de hacer un cambio en la realidad de su territorio.
Cuando se haga la investigación de la comunidad, la comunidad debe participar en esa investigación aportando sus conocimientos y experiencias al mismo tiempo que van recibiendo la de los demás. En la acción, con los conocimientos aportados en la investigación, ya se permite actuar sobre esos conocimientos que son una realidad y que se comprueba a través de la misma acción que se trata de conocer la realidad para transformarla. La participación debe ser el proceso permanente de construcción social con base a los conocimientos, experiencias y propuestas en un mejor desarrollo para la comunidad que los mismos ciudadanos irán aportando, por lo tanto, debe ser la participación activa, organizada y decisiva. En la sistematización se debe de recopilar los datos de la experiencia y encontrar relaciones entre ellos para descubrir la coherencia del proceso que se lleva aprendiendo de la realidad y así poder transformarla de manera sustentable y orientada para el desarrollo social.

6. Realice un análisis de la importancia del Impacto de la cartografía social en el territorio y la comunidad.
Con la cartografía Social, herramienta participativa y un recurso novedoso que se ha implementado en los procesos de planificación, se ha ido dejando atrás que el territorio no es solo un simple espacio físico geográfico. La Cartografía Social es una posibilidad para el desarrollo de propuestas en el territorio a favor de la colectividad. Aunque la mayoría de las ciudades modernas evoluciona solo de manera material con la cartografía social se ha ido implementando que el desarrollo sea social y cultural para beneficio de toda la comunidad.
7. ¿Cuál es su opinión de las relaciones sociales, de acuerdo a la
CEPAL?
La misión de CEPAL es brindar el apoyo económico para el desarrollo de la sociedad para la superación de la pobreza, por lo tanto, la comunidad misma es la que se encarga de buscar el proyecto en su territorio, los mismos afectados son los que se comprometen en la elaboración y ejecución de dichos proyectos. Con el objetivo de que la ciudadanía aumente su capacidad de analizar, sistematizar y construir para que favorezcan la democratización y la modernización.

8. ¿Por qué es importante que un territorio se haga incluyente, desde múltiples dimensiones?
Para abordar la importancia del territorio desde las múltiples dimensiones, desde lo sociocultural, desde lo político, desde lo económico, desde lo productivo, entre otras dimensiones y así incluir su participación en las diferentes dimensiones con el fin de alcanzar dicha finalidad de poner en la práctica una noción de ciudad región equitativa e incluyente y así de esta manera al trabajar el capital social y las redes sociales se hace una apuesta para generar el desarrollo.
9. En base al escrito, realice análisis de la importancia de la cartografía social o mapeo social en el que hacer profesional del
Trabajo Social.
La cartografía social o mapeo social juega un papel importante en el trabajo social ya que es una herramienta participativa que requiere el aporte del conocimiento de toda la comunidad y nos permite con la participación ciudadana conocer las problemáticas y las potencialidades que surgen en la comunidad con lo cual permita un mejor desarrollo social. Su propósito principal es construir un conocimiento integral del territorio en el que se habita, como una unidad dinámica donde el hombre lo transforma en su diario vivir.
10. En términos, generales ¿Cartografía y Mapeo Social es lo mismo?
SI... NO... ¿Por qué?
No, no es lo mismo, ya que si fuese cartografía Social cambiaría su significado. El concepto de Cartografía nos indica que es la ciencia que estudia la realización y el estudio de los mapas mientras que Mapeo Social es una herramienta de planificación y transformación social a través de la participación ciudadana.


