
6 minute read
Conciencia Fonológica
Introducción
Podemos decir que para aprender a leer se debe comenzar con aprender a pronunciar las letras, pero la mayoría de los niños pequeños se están preparando para leer mucho antes de entender que las letras pueden tener sonidos.
Advertisement
Asimismo empiezan por adquirir una habilidad del lenguaje llamada “Conciencia Fonológica ,que es una habilidad nosotros como docentes vamos a trabajar con niños desde edades tempranas como en Materno , Transición y Primero grado, ya que a esta edad los niños comienzan a comprender que el lenguaje tienen una complejidad que va aumentando en el tiempo, a medida que los niños crecen.
Justificación
Con este trabajo vamos analizar que es Conciencia Fonológica ,sus componentes con sus respectivas definiciones. Donde se van a realizar tres actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica que incluyan inicio, desarrollo y final. Un objetivo por cada actividad presentada. Conclusiones a las que llegaron con el trabajo realizado.
El trabajo tiene la necesidad de dar a conocer cómo podemos trabajar con nuestros estudiantes estas habilidades de Conciencia Fonológica y la cual podamos aplicar de la mejor manera este tema en particular.
¿Qué es Conciencia Fonológica ?
La conciencia fonológica es la base para aprender a leer. Es la habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado. es básicamente, el poder reflexionar de manera consciente sobre el lenguaje, de ahí su nombre. Cuando los niños recién comienzan a aprender a hablar, lo hacen sin pensar demasiado en las palabras ni en cómo están formadas. Sin embargo, a medida que crecen sí comienzan a reflexionar sobre el lenguaje y también a aprender cómo manipularlo de muchas maneras diferentes.
Componentes de la conciencia fonológica :
Definiciones de los Componentes de Conciencia Fonológica
Conciencia silábica:
Es la habilidad para reflexionar y manipular la sílaba de una palabra. Por ejemplo, en esta parte podemos ver cuántas sílabas tiene una palabra y cómo dos palabras muy similares se diferencian sólo por una sílaba.
Conciencia fonémica:
Es la habilidad que permite reflexionar y manipular los fonemas que constituyen una palabra. El fonema es el sonido de una letra. Por ejemplo, en esta etapa podemos buscar todos los elementos que comiencen con el sonido “A”, o el niño puede comprender que no es lo mismo decir "niño" a decir "niños": sólo al agregarle un fonema (la letra s del final, cambia el significado de un sólo niño, a varios niños).
Conciencia léxica:
En la cual, se especifican actividades en las que los y las escolares deben diferenciarlas palabras y frases: El niño es capaz de discriminar los sonidos que componen las palabras.
Conciencia intrasilábica :
Es la habilidad que permite desmenuzar la sílaba en sus diferentes componentes y operar con ellos. Los componentes de la sílaba son el onset (ataque) y la rima. El onset son los sonidos consonánticos que dan inicio a la sílaba.
Actividad #1 Actividades de Conciencia Fonológica
Juegos de movimiento para fomentar la conciencia fonológica:
Objetivo de la actividad es el movimiento, es una necesidad para estimular la conciencia fonológica puesto que ayuda a que el cerebro libere neurotransmisores como son la serotonina y la dopamina que aumentan la atención y la motivación. Por otra parte, los juegos de movimiento para fomentar la conciencia fonológica ayudan a la formación de nuevas neuronas en la zona del hipocampo, donde se desarrolla la memoria.
Vamos a explicar un juego sencillo que puedes realizar todos siguiendo las instrucciones que os dejamos:
¡Vamos de pesca!
Materiales que vamos a necesitar para iniciar :
- Dibujos de peces de colores de diferentes tamaños debajo de cada he puesto un Velcro y un Fonemas , con un pequeño imán en la parte del dorso de estos.
- Unas cañas confeccionadas con unas varillas de madera en la que en el extremo deberemos colocar un pequeño hilo con un imán.
- Una bolsa
-Un Reloj o cronómetro.
Dinámica del juego:
El juego consiste en brindarle a cada niño una caña de pescar. Si son muchos niños y solo se tiene una caña o dos, se pueden hacer grupos.
Se esparcen los peces por todo el suelo. A continuación, se les dice a los niños: “Imaginemos que este es un gran estanque de agua con muchos peces. Debemos pescar todos los peces que podamos en un minuto, pero sin caernos al agua. Luego los peces se colocarán dentro de la bolsa.
Variante: Se puede hacer un estanque con piedras (hojas de papel recortadas) en las que ellos puedan pisar para pescar mayor cantidad de peces.
Conclusión del Juego
Los estudiantes por ejemplo, tendrán que saber cuál es y decir una palabra y una frase con ella, primero oralmente y luego tendrá que escribirla (dependerá del nivel), O pescar varios peces y con los fonemas que salgan formar una palabra la cual se la expresara a sus compañeros y maestra.
Actividad # 2
¡Vamos a saltar!
Objetivo de este juego sirve para estimular la conciencia silábica en los niños.
Para iniciar la actividad va a necesitar los siguientes materiales:
- 3 cubos pequeños con los números 1, 2 y 3 respectivamente.
- Tarjetas con animales o cosas que tengan entre 1 y 3 sílabas.
Dinámica del juego:
Se les pide a los niños que se coloquen todos frente a la maestra quien tendrá ocultas detrás de ella las tarjetas con las imágenes. Delante de ella estarán los 3 cubos. Luego se les dice a los niños: “Sacaré una tarjeta y tendrá que decir si la palabra tiene 1, 2 o 3 sílabas, pero esto lo haremos saltando así podremos juntos reconocer cuántas sílabas tiene cada palabra”. Una por una se mostrarán las palabras a los niños y juntos se colocarán en los respectivos cubos.
Conclusión del juego:
También al terminar el ejercicio podemos hacer otro vocabulario que nos interese trabajar o bien con imágenes. Se suele usar muy a menudo para trabajar este concepto y reforzar las sílabas que más le interese trabajar con sus alumnos.
Actividad # 3
Actividad de Fichas
Objetivo de la actividad es que el alumno identifique las diferentes silabas y pueda formar algunas palabras de acuerdo a su respectivo dibujo.
Para Iniciar la actividad se entregara los siguientes materiales:
-Se le entregara una serie de fichas que podemos trabajar con los nuestros alumnos, la cual vamos a trabajar en forma individual con ellos.
Dinámica de la Actividad :Vamos a trabajar la siguiente ficha # 1 donde van a colorear las sílabas que forman la palabra. La conciencia silábica, es uno de los ámbitos de la conciencia fonológica, y hace referencia a la capacidad de
comprender que el discurso hablado se divide en unas unidades sonoras más pequeñas llamadas sílabas y que se pueden manipular. En el siguiente ejercicio, el alumno debe identificar las sílabas que forman la palabra y colorearlas, una vez hecho esto, deberá escribir la palabra completa.
Ficha#1

En la Ficha #2 los estudiantes tendrán que ordenar las siguientes fichas en los siguientes cuadros de colores con respectivas imágenes.

En la ficha # 3 los estudiantes tendrán que colorear la silaba correcta dependiendo la imagen brindada.
Conclusión de la Actividad :Con esta actividad vamos a reforzar concepto de las sílabas que más le interese trabajar con sus alumnos y ellos la puedan identificar de la mejor manera y cada uno la peguera en su cuaderno.

Conclusiones
-Con este trabajopudimos analizar que actividades podemos trabajar de la mejor manera la Conciencia Fonológica con nuestros estudiantes en el aula y que sean llamativas para ellos para lograr tener un aprendizaje significativo.
-Brindes cada unos de los componentes de la Conciencia Fonológica y con sus respectivas definiciones.
-En cada una de las actividades se busco que los chicos por medio de juegos ,pudieran conocer Fonemas, dividir , ordenar silabas y a la vez compartir con sus demás compañeros como medio de integración y más con los chicos que presentan algún tipo de apoyo educativo dentro del aula.