28 minute read

VISTAZO A CARIBE MAGAZINE

Advertisement

La violencia aúpa a Nicaragua

MASAYA, Nicaragua

— Es un ejército muy particular y descomunal. Armados con morteros caseros, escondidos tras bufandas y máscaras de esquí, los luchadores de Masaya estaban agachados el martes detrás de las barricadas construidas para proteger las calles de su ciudad en rebelión. Comenzaron los disparos y respondieron con explosivos improvisados, al tiempo que voluntarios intentaban refrenar el avance hacia el centro de la ciudad de fuerzas paramilitares y policías. Conforme los atacantes rompían con las barricadas, los defensores corrían por las calles vacías, frente a familias que veían todo desde las puertas de sus casas listas para apurarse dentro si se acercaba el peligro. Pero al final del día la resistencia no tenía cómo enfrentarse al poderío de los hombres enviados por el presidente Daniel Ortega, con la intención de rescatar a un comandante policial encargado de contener el levantamiento en Masaya, pero que terminó siendo rehén durante semanas. El día empezó con el repique de las campanas de la iglesia, para alertar a los ciudadanos de Masaya, y terminó con cuatro muertos y más de treinta heridos. Pero la ciudad se mantiene desafiante. “El que hayan llegado a la ciudad no significa que nos vamos a rendir”, dijo Yubrank Suazo, portavoz en esa zona para el movimiento estudiantil 19 de abril. Han pasado dos meses desde que los nicaragüenses se levantaron de manera masiva para demandar el fin del gobierno de Ortega, un repudio al hombre que ha dominado la vida política del país por casi cuarenta años. El poderío inicial de las protestas, cuando parecía que tan solo el enojo en las calles sería suficiente para tumbar a quien fue el héroe de la revolución de 1979, ahora se ha topado con la realidad de que Ortega y Rosario Murillo, la vicepresidenta y primera dama, se mantienen atrincherados. Ha surgido una campaña de terror por parte de las fuerzas paramilitares respaldadas por el gobierno, usualmente acompañadas por policías antimotines, que parece estar pensada para amedrentar a los ciudadanos para que se resignen. Al mismo tiempo, el gobierno está involucrado en negociaciones atropelladas con una alianza de grupos opositores, entre ellos los estudiantes que desataron el movimiento, empresarios y organizaciones

El Departamento de Estado estadounidense dice que “las elecciones anticipadas representan un camino hacia adelante constructivo”

agrícolas. En las calles, muchas personas dicen que quieren fuera a la pareja presidencial. La conferencia episcopal, mediadora en el diálogo, ha propuesto que haya elecciones anticipadas para marzo (el mandato actual de Ortega terminaría en 2021).

El Departamento de Estado

estadounidense dijo que “las elecciones anticipadas representan un camino hacia adelante constructivo” y el embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, llegó el martes a Managua para reunirse con la oposición y el gobierno. Jaime Wheelock es, junto con Ortega, uno de nueve comandantes revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional de los años setenta, y para él el diálogo es la única manera de salir de la crisis política actual. “Me preocupa que la violencia escale, que se convierta en un conflicto armado de baja intensidad”, advirtió Wheelock, quien se alejó de la política después de

que el sandinismo perdió las elecciones de 1990. “La comunidad internacional no parece entender lo seria que es la situación y mientras no lo hagan la población nicaragüense queda indefensa”. La agenda de la Iglesia prevé que se reduzca el control férreo que Ortega ha establecido sobre los poderes legislativo, jurídico y electoral desde que regresó al poder en 2006, y busca garantizar que los partidos políticos puedan competir en elecciones limpias. El presidente no ha dado respuesta clara a esa propuesta, aunque tampoco la ha rechazado. Ambas partes estuvieron de acuerdo en el primer paso a tomar: invitar a organizaciones internacionales de derechos humanos para investigar la violencia que ha resultado en más de 180 muertes en dos meses. Sin embargo, el gobierno no ha presentado las cartas de invitación a esos organismos y la alianza opositora suspendió temporalmente el diálogo el martes tras acusar que había incumplimiento. “No puedes estar en un diálogo por un

Por favor, pase a la página siguiente.

El fracaso del socialismo del siglo XXI

Por JORGE CASTAÑEDA

CEs difícil decir si el

desplome de la aeronave de Cubana de Aviación en La Habana de hace unas semanas o las elecciones simuladas del 20 de mayo en Venezuela son ejemplos contundentes del fracaso del socialismo del siglo XXI que Raúl Castro y Hugo Chávez promovieron con tanta vehemencia. Ambas son tragedias que cobraron muertes evitables y reflejo de lo que les espera a ambos países. Cuba pagó muy caro los éxitos iniciales, y quizá duraderos, de su revolución: educación, salud y dignidad. Sin embargo, desde el comienzo —a excepción de unos cuantos años entre el colapso de la Unión Soviética y el fin de sus subsidios a Cuba en 1992 y el advenimiento del apoyo venezolano en 1999— siempre encontró a alguien que pagara la factura. Se suponía que Estados Unidos sería la siguiente opción, pero eso ya no parece posible ahora. Venezuela, por su parte, se embarcó en un camino peligroso con la elección de Hugo Chávez en 1998, que cobró más impulso después de la huelga fallida de los trabajadores petroleros a finales de 2002 y principios de 2003: construyendo el socialismo después de la Guerra Fría, con el apoyo de Cuba y prácticamente nadie más. La inteligencia y el apoyo de seguridad de Cuba continúan en Caracas, pero los altos precios del petróleo desaparecieron en 2014, al igual que la generosidad al estilo Arabia Saudita que el gobierno venezolano tenía con La Habana. Aquellos días de gloria se terminaron hace mucho tiempo; ahora todo lo que importa es sobrevivir. María Tocuyo alimenta a su hija Luismary en una cocina comunitaria dirigida por una iglesia católica a las afueras de Caracas, en abril de 2018. La hermosa y compleja Bogotá: guía para viajeros primerizos Apenas unos meses después del comienzo del cambio de poder de los Castro hacia una era distinta, sino es que totalmente nueva, Cuba nuevamente se enfrenta a enormes retos económicos y sociales. Se derivan de tres problemas sin solución. Primero, el declive del turismo de Estados Unidos y la nueva mano dura del gobierno de Trump con Cuba. Durante marzo de este año, el número de visitantes de Estados Unidos disminuyó más del 40 por ciento en comparación con 2017. Esto se debe en parte a las advertencias de seguridad emitidas por Washington y en

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el presiente venezolano,Nicolás Maduro, en La Habana, Cuba.

parte a las nuevas restricciones de viaje implementadas por el presidente Donald Trump y a que después del auge inicial del turismo nostálgico, Cuba ahora compite con el resto del Caribe por turistas. Su belleza y encanto no superan fácilmente los servicios y la infraestructura muy superiores de otros destinos ni sus precios más bajos. Actualmente, la miríada de negocios emergentes — que siempre se pensó eran demasiado pequeños y numerosos para sobrevivir— que florecieron para los visitantes estadounidenses están fracasando debido a la disminución del turismo. Segundo, las sanciones estadounidenses y el temor cubano a las reformas económicas han hecho que el impulso para una mayor inversión extranjera sea de alguna manera fútil. Algunas empresas estadounidenses, pasada la fiebre inicial de declaraciones muy publicitadas, han sido renuentes a correr riesgos, en especial dada la hostilidad de Trump hacia todo lo que tenga que ver con Obama y por su dependencia de Florida para reelegirse. La economía ha dejado de crecer, ha resurgido la escasez y las nuevas oportunidades de empleo y ganancias en una moneda fuerte no aparecen. Si añadimos a esto la decisión del gobierno cubano de suspender nuevos permisos a

cuentapropistas o de empleo independiente en el sector privado, no es una sorpresa descubrir que las expectativas económicas son poco prometedoras. De ahí lo adecuado de la metáfora del desplome del avión a las afueras de La Habana: al igual que la economía cubana, la aeronave era vieja, con mantenimiento inadecuado, rentada por la aerolínea nacional porque era lo único que podía costear y el resto de la flotilla doméstica de Cubana de Aviación ya no podía despegar. Esto nos lleva a la tercera fuente de preocupación. Venezuela ya no puede subsidiar la transición de Cuba a una economía socialista estilo Vietnam como lo hizo antes. Es cierto, informes del mes pasado sugieren que Petróleos de Venezuela, conocida como PDVSA, la empresa petrolera propiedad del Estado, compró 440 millones de dólares de crudo en el mercado abierto y se los entregó a Cuba a un precio más bajo y a crédito. Cuba consume unos 170.000 barriles de crudo al día y produce solo alrededor de 50.000. Venezuela ha compensado la diferencia, e incluso antes proveía suficiente crudo para cubrir todas las necesidades de la isla, lo

Por favor, pase a la página siguiente.

El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, ha dado luz verde a seis proyectos de infraestructura que representarán sobre 1.500 millones de dólares en inversión, según expuso en el marco de la cumbre de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), celebrada durante dos días el 19 y 20 de junio, respectivamente. "Desde que comenzamos a trabajar para lograr una transformación de Puerto Rico a principios del 2017, identificamos las alianzas público-privadas como una herramienta efectiva para realizar muchos de los proyectos de infraestructura que Puerto Rico necesita", expresó el primer ejecutivo. No obstante, puntualizó el gobernador, esta labor se tiene que realizar en equipo con el apoyo del sector privado para que podamos entre todos construir un Puerto Rico más fuerte y resiliente. Rosselló Nevares señalaque la AAPP es la agencia gubernamental con la estructura adecuada para liderar los proyectos de recuperación tras el paso de los huracanes Irma y María. El primer proyecto para el cual se están requiriendo solicitudes de cualificaciones (RFQ, por sus siglas en inglés), según detalló Rosselló en la cumbre, "P3: Piedra angular de la recuperación de Puerto Rico", consistirá en la construcción de dormitorios, estacionamiento y un centro estudiantil para el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. También se han solicitado propuestas para ferries para los puertos en las islas-municipios de Culebra y Vieques, y el municipio de Cataño. Según Rosselló, se va a construir una nueva ruta para salir desde Ceiba hacia las islasmunicipios y así transformar por completo el servicio. Por su parte, el director ejecutivo para la AAPP, Omar J. Marrero, anunció que se están solicitando propuestas para la optimización del sistema de metros y servicio al cliente para la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Este proyecto consiste en mejorar una serie de servicios que ofrece la AAA, como reemplazar contadores a unos más modernos, con el propósito de hacer lecturas más precisas, ofrecer mejor mantenimiento y mejorar la eficiencia y el servicio para los clientes. De igual forma, se busca mejorar y aumentar los cobros mediante un sistema más eficiente y reducir el agua que no se puede facturar o contabilizar. Este proyecto representa una inversión de capital de sobre 100 millones de dólares. También se anunció que ya se completó el estudio de necesidad y conveniencia para la modernización de los muelles para cruceros.

Con el poder del dólar levantan a Puerto Rico

Según indicó Marrero, este proyecto se persigue modernizar y optimizar los muelles de cruceros para poder recibir cruceros más grandes y modernos y mejorar la experiencia de los pasajeros. Con esto se contribuirá al fortalecimiento de Puerto Rico como destino turístico y como puerto de gran atractivo para la industria de cruceros a nivel mundial. El quinto proyecto consistirá en el desarrollo de una planta de almacenaje de energía de alta capacidad para brindar mayor estabilidad al sistema energético de Puerto Rico, a la vez que brinda resiliencia y capacidad de respuesta ante fluctuaciones

El Gobernador Rosselló mientras hacía su anuncio de nuevos proyectos de infraestructura para levantar a Puerto Rico.

o apagones del sistema eléctrico. "Estos no son los únicos proyectos que la AAPP está evaluando. Hay otros proyectos más que están pasando por el proceso. De igual forma, estaremos trabajando junto a la Autoridad de Energía Eléctrica para la transformación de esta y mejorar y desarrollar un sistema más eficiente y resiliente", explicó Marrero. Rosselló agregó que durante los próximos años se recibirán sobre 50 millones de dólares para realizar proyectos de recuperación, lo que significará un impulso para la economía local y que redundará en la creación de empleos y actividad

Ocasio, la nuyorican que derrotó al Goliat de Nueva York

Alexandria Ocasio- Cortez: sienta histó precedente en la política nacional norteamericana...

Alexandria Ocasio-Cortez dio la sorpresa al vencer al veterano Joe Crowley en las primarias demócratas al Congreso en su distrito de la ciudad de Nueva York. "Este es el comienzo de un nuevo movimiento". La joven Ocasio-Cortez dejó clara su intención de liderar un cambio minutos después de convertirse en la gran sorpresa de las elecciones primarias del Partido Demócrata estadounidense en su distrito de mayoría hispana en la ciudad de Nueva York. Ocasio-Cortez, una candidata 'millenial' de origen puertorriqueño y sin experiencia en la política de alto nivel, sacudió los cimientos de la formación al derrotar al poderoso Joe Crowley, de 56 años, y gran favorito tras ocupar el escaño en el Congreso desde 1999. Crowley, considerado como uno de los demócratas más influyentes en la Cámara de Representantes, era visto de hecho como un futuro líder del partido o incluso como el sucesor de Nancy Pelosi y portavoz del Congreso si los demócratas ganan la mayoría en las elecciones de mitad de

período en noviembre.Pero Ocasio-Cortez consiguió desafiar todas las estadísticas que apostaban por el conocido como "rey de Queens" y se impuso con el 57,5% de los votos. Y ello, pese a contar con una campaña financiada con poco más de US$300.000. Es decir, de un presupuesto diez veces menor que la de su rival. Tal fue la sorpresa, que el mismo Trump celebró la derrota de Crowley con un mensaje en Twitter. "Nadie se lo esperaba. Quizás él debería haber sido más amable y más respetuoso hacia su presidente", dijo. "La comunidad está lista para un movimiento de justicia social y económica", afirmó Ocasio-Cortez ante periodistas después de que los datos sobre el escrutinio confirmaran su victoria. Marcada por un código postal De origen puertorriqueño, Ocasio-Cortez es una latina nacida y criada en el Bronx de Nueva York, líder comunitaria y educadora de clase trabajadora. Trabajó como voluntaria en la campaña política de Bernie Sanders, el candidato socialista que se enfrentó a Hillary Clinton por la nominación del partido Demócrata en las elecciones de 2016 .

La política, que se describe a sí misma como una demócrata socialista,realizó un video durante su campaña que se volvió viral con frases como: "Se supone que las mujeres como yo no deben postularse para un cargo público". "Nací en un lugar donde tu código postal determina tu destino". Estudió Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston, pero después de graduarse trabajó como camarera hasta hace solo unos meses para complementar el salario de su madre como limpiadora de casas y conductora de autobuses. Asegura que decidió que ya era hora de que su distrito de Nueva York fuera representado por una joven progresista latina en el momento que Donald Trump fue elegido presidente. Ocasio-Cortez lideró una campaña en la que destacó la importancia de la atención médica universal, la universidad gratuita y la reforma de la justicia penal. Pese a su limitado presupuesto, contó con un enorme apoyo popular. Recaudó más pequeñas donaciones económicas individuales que cualquier otro candidato al Congreso de la ciudad .

¡Arranca con éxito tu negocio!

Alquilando un local en uno de estos privilegiados centros comerciales

LAGUNA GARDENS SHOPPING CENTER

Localizado en la Ave. Laguna Gardens, Sector Cangrejo Arriba Carolina, frente al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, Laguna Gardens es un centro comercial con 118,000 pies cuadrados, 422 estacionamientos y seguridad las 24 horas. SuperMax, Pizza Mar, Laboratorio Clínico, Oficinas Médicas (variedad), Alpha One, UroTech, Farmacia

Luis, Agencia Hípica, entre otros...

CENTRO PLAZA GRAN CARIBE

Centro Gran Caribe fue construído en 1987 bajo el nombre de Plaza Caribe. En 1999 fue completada su expansión compuesta por dos secciones, norte y sur conectadas por un puente peatonal en cristal y a partir de ese momento se le llama Centro Gran Caribe. Centro Gran Caribe es un centro comercial (“enclosed mall”) de 387,000 pies cuadrados localizado en la carretera #2, km 29.7, en el municipio de Vega Alta, a dieciocho (18) millas al oeste de San Juan. Nuestro centro comercial está en la categoría regional, sirviendo a más de 450,000 residentes de los municipios de Vega Alta, Vega Baja, Toa Alta, Toa Baja, Morovis, Naranjito, Manatí, Corozal, Dorado, y el Oeste de Bayamón. El centro comercial incluye más de 100 tiendas, entre las que se encuentran nuestra tienda ancla (“anchor tenant”) Kmart, TJ Maxx, Capri, Grand Way, Eye Center, Marianne, Champs, , Caribbean Cinemas (7 salas), restaurantes de comida como Pizza Hut, Papa John's, Burger King, Church’s Chicken, así como El Palmar Food Court con una gran variedad de establecimientos de comida rápida y entretenimiento

SANTA MARIA SHOPPING COURT

Localizado en la Ave. Los Filtros en Guaynabo, Santa María Shopping Court es un centro comercial con 113,318 pies cuadrados, 475 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Pepe Ganga, Advance Auto, Pizza Hut, Subway, Decora, Salad Master, McDonalds, entre otros...

LA QUINTA SHOPPING CENTER

VILLA FONTANA SHOPPING CENTER

Localizado en la Urbanization Villa Fontana Sector Sabana Abajo, Carolina. Villa Fontana Shopping Center tiene 26,195 pies cuadrados, 100 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Farmacia Amiga / Centro Ahorros, Island Finance, Subway, Radiology Center

PLAZA SALINAS SHOPPING CENTER

Localizado en la carr.180 Barrio Pueblo, Salinas, Plaza Salinas es un centro comercial de 66, 493 pies cuadrados, 305 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Supermercados Plaza, Always 99, Grand Way, Me Salvé, Versarte, McDonalds, Kentucky Fried Chicken, McDonalds, entre otros...

PLAZA CEIBA SHOPPING CENTER

Localizado en la carr. #3 Km 49 en Fajardo, Plaza Ceiba es un centro comercial de 78,798 pies cuadrados, 490 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Supermercados Amigo, Always 99, In Style Vision, Burger King, Kentucky Fried

Chicken, entre otros...

Localizado en la Calle Luna #175 San Germán, La Quinta es un centro comercial de 30,850 pies cuadrados, 209 estacionamientos y seguridad las 24 horas. Grand Store, AEE, Hospicio La Providencia, Chruch's Chicken, Subway, entre otros...

PARA INFORMACION: ARMANDO RAMIREZ CENTROS COMERCIALES DE P.R.

TEL (787) 791-6032 - FAX: (787) 791-4552 e-mail: armando@centroscomercialespr.com P.O. BOX: 1905025, SAN JUAN, PR, 00919 www.centrocaribe.com

El lenguaje matemático universal

TODA RAZÓN en la existencia obedece a las

matemáticas. Es el verdadero lenguaje divino, lo distinto es mitología, en la que el ser humano se estriba para explicar lo que desconoce. Este axioma, sin embargo, puede explicar la grandeza de la existencia y establecer que hay una Fuerza sutil que ha establecido las leyes y las formas de existencia en un espacio sin tiempo, en que todo ocurre dentro de ese orden de luz y oscuridad, de energía y antimateria, de cálculo y revelaciones, de conexiones electromagnéticas, en que genes, células y partículas tienen, ya de antemano, la información de vida, crecimiento y muerte, como las semillas que vienen con toda la información del tipo de planta que

corresponde, células humanas que están comunicadas con el movimiento de rotación del planeta. Basta analizar, asimismo, la tecnología que domina la humanidad, en que, con el auxilio de la inteligencia artificial, podemos desplazarnos de manera virtual por toda la Tierra, con voz, imagen y mando para movilizar todo tipo de prodigio. La inteligencia, animal o de artificio es la misma: cálculos con cerebros de carne o de metal, ambos con la misma energía. El ser humano, como los demás animales y las plantas, es barro, con animación motorizada por la

energía y microorganismos

SUCRE VASQUEZ inteligentes, cuya chispa viene de la misma Fuerza, que

Editor opera sin tiempo ni medida, en todos los espacios.

ES que el ser humano está conectado al Universo de tal manera, que nuestras células rigen su comportamiento con un cronómetro circadiano, es decir en un lapso regular de 24 horas, determinado por las vueltas que da el planeta en su movimiento de rotación con respecto al Sol. Por ese descubrimiento científico, fueron galardonados con el Premio Nóbel de Medicina del 2017, los doctores norteamericanos Michael Rosbash, Jeffrey C. Hall y Michael W. Young. Trâtase, entonces, de un hecho comprobado que nuestra existencia pertenece y está en sintonía, más allá del Planeta con la estrella que alumbra y alimenta nuestro sistema planetario. Existe una íntima comunicación con las células, que sin los ladrillos de nuestro organismo. Como ya se ha comprobado también, nuestros organismos se rigen por el genoma, o sea el libro que determina la longitud y manera de existir, en términos

de los padecimientos o supervivencia que vamos a experimentar en nuestras vidas. O sea, que todo viene escrito en un lenguaje científico, matemático, que rige la vida a las más nana expresión. Vinimos a este planeta en átomos de carbono, hidrógeno y nitrógeno, que se combinaron en moléculas, pasando de unos seres vivos a otros. Estos minerales, combinados, principalmente el carbono, sustentan la vida en el Planeta. Cada vez, la revelación posible por el avance científico esclarece verdades irrefutables de que la mano milagrosa del Creador es determinada por las ciencias exactas, en vez de actos de magia. El Universo es un solo cuerpo, desde los átomos hasta las galaxias se mueven en un orden perfecto, en una marcha combinada, en continua expansión. Por tanto, hay que estar ceñidos ala bendita razón, en virtud de que es el factor esencial, la clave, para vivir con gozo, paz y éxito, en las metas que uno traza. La mano mágica que propicia la victoria es el trabajo, la investigación y la constancia. Salgan de la ignorancia esperando favores especiales de la divinidad. Vengan al amplio Universo de la razón, la fe, la autoestima y la sospecha, que activa la investigación, con la mente abierta, con la actitud de la decencia, y la negación del odio, la mentira y el prejuicio contra las razas, con amor a nuestra naturaleza.

CRITERIOS

SE como cuestión absolutamente cierta que soy parte del Universo... aunque sea una gota, un numero más, una insignificancia más, una partícula en el inconmensurable cosmos, que, gracias a la evolución del Homo Sapiens, lograda por transformaciones a través de millones de años de existencia en la Tierra, pudo, caminar, comer (oh qué derrota cósmica tener que comer para vivir), sin embargo, pienso que el alma que se anida en mi ser, ha de superar la humillación de la muerte. Pienso, y me atormenta, si voy a recordar que soy yo, el mismo del pasado terrenal, con mis terribles angustias y limitaciones, dolores, pesares, tristezas y alegrías breves, que se disipan por la estupidez propia (mayor aún) y de mis congéneres. ¿Será cierto aquello de algunos teosóficos que dicen que uno viene una y otra vez a la Tierra para purificar el alma, y que, hasta que se purifique, vamos y venimos con diferentes identidades Oh, no, el criterio de ir y venir, es contrario a la bella individualidad que merecemos los humanos, hechos a la semejanza de Aquél. Para qué esos ensayos, si de una vez, vamos y transfigurados en gloria, se olvida la ingesta de alimentos y alcoholes para entrar en un gozo en que se prescinde de elevadores de las emociones y trastornadores de los sentidos. Ese mágico placer sexual cede, se olvida, porque es una condición animal para la procreación y formidables instantes de gozo. Vivir es mejor si olvidamos las palabras cargadas de odio, imprudentes y necias, sobre todo. Vívase en gozo este instante mágico en la dulce Tierra...

OFICINAS EJECUTIVAS: 425 SW 9Th. ST. SUITE 1, MIAMI FL, 33130 TEL. WHATSAPP: 305-600-6718 e-mail: sucrevasquez@yahoo.com

DIRECTOR Y EDITOR: SUCRE VASQUEZ

@caribemagazinesucrevasquez

Un triunfo para espantar los miedos

Por HECTOR RIVEROS

BOGOTÁ — Con una diferencia superior al 12 por ciento de los votos, en la segunda vuelta de la elección presidencial, Iván Duque, candidato de la coalición de derecha Centro Democrático —liderada por el expresidente Álvaro Uribe—, obtuvo una amplia victoria y será el presidente de Colombia para los próximos cuatro años. La expectativa de Duque es promover cambios en el acuerdo con el que se desmovilizó la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Gustavo Petro, quien lideró el movimiento Colombia Humana, obtuvo una votación histórica para la izquierda: el 41,81 por ciento y más de ocho millones de votos que expresan no solo una opción antisistema, sino también el rechazo al uribismo y el temor a que Duque ponga en riesgo los significativos avances en la conclusión de las más de cinco décadas de enfrentamientos con las Farc. Para tener un gobierno exitoso, Iván Duque debe disminuir la polarización para abrir el camino a un diálogo democrático que estuvo ausente en los últimos años y ampliar el apoyo a las políticas gubernamentales que durante los ocho años del gobierno de Juan Manuel Santos carecieron de apoyo popular. La prueba más clara fue el triunfo del no en el plebiscito de octubre de 2016 sobre el desarme de las Farc. ofrecido construir lo que llama un “pacto por Colombia”, a partir de un diálogo que serviría para conformar una nueva coalición de gobierno que incluiría a los partidos Liberal Colombiano, el Conservador Colombiano y el de la Unidad que apoyaron al gobierno saliente, del que Duque fue un tenaz opositor, pero también a sectores sociales y políticos que podrían ayudar a hacer sostenible “la paz” que logró Santos. La elección del nuevo presidente ocurre en medio de un gran descontento con el gobierno saliente pero al mismo tiempo, paradójicamente, no generar grandes expectativas de mejoría y más bien temores de retrocesos. Los sectores progresistas de Colombia temen no solo el regreso de la guerra, sino también un retroceso en los derechos de las minorías como la comunidad LGBTI. Los grupos religiosos —católicos y no— que promovieron el voto por el no en el plebiscito y apoyaron con firmeza a Duque,

Iván Duque, el candidato del partido uribista Centro Democrático, celebra en Bogotá su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia

podrían tratar de imponer una agenda conservadora. El nuevo presidente, sin embargo, tiene convicciones liberales y no parece que vaya a agenciar las peticiones de esos sectores. Duque es un joven de 41 años, sin experiencia administrativa y muy pocos años en la política que se convirtió en presidente por el impulso que le dio la sombra de su promotor y protector, Álvaro Uribe. Ese fue su catalizador, pero también le generó rechazo entre un sector de la población que asocia al expresidente con una suerte de deterioro de la democracia y con abusos de los que ha sido acusado desde hace décadas sin que hasta ahora haya recibido condena judicial alguna. El regreso del uribismo al gobierno también inspira temores a que la injerencia del ejecutivo ponga en riesgo la autonomía de los otros poderes públicos, por ejemplo la independencia judicial, como ocurrió en el segundo periodo de gobierno de Uribe. En el mismo sentido se mencionan las violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante el mandato de Uribe, en el marco de la guerra contra las guerrillas y que se expresaron en miles de asesinatos denominados “falsos positivos”, cometidos por agentes estatales, y la connivencia de oficiales de las fuerzas armadas con grupos paramilitares. No se prevén, por otro lado, cambios importantes en las políticas económicas.

Duque comparte la orientación económica que ha habido en Colombia desde hace décadas, etiquetada en general como neoliberal. Promoverá incentivos tributarios para los empresarios y una fuerte participación privada en la prestación y provisión de bienes y servicios públicos. El otro gran desafío de Duque es su postura contra la corrupción, pues esta ha hecho temblar los cimientos del sistema político colombiano, como en casi toda América Latina. A Duque lo apoyaron en la segunda vuelta casi todos los partidos políticos que son asociados por la ciudadanía con malas prácticas políticas y que fueron rechazados desde la primera vuelta presidencial a través del voto a Gustavo Petro, pero especialmente mediante el apoyo a Sergio Fajardo, el candidato de centro que estuvo a punto de estar en la boleta. Interpretar ese rechazo será una tarea urgente, acaso por ello, en su primera declaración después del triunfo, Duque advirtió que la lucha contra la corrupción será una prioridad. Tras bastidores se mueven dos grandes riesgos que, de ocurrir, podrían sacar de su línea a Duque: la situación judicial del actual senador y expresidente Uribe, líder del Centro Democrático, y la actitud del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el otro grupo guerrillero con el que no se ha logrado acordar un desarme. Una decisión de la Corte Suprema de Justicia en alguno de los más de veinte

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe en un evento de festejo después de la victoria del candidato de su partido, Iván Duque, en

Medellín procesos en curso contra Uribe generaría

tal tensión política que se podría convertir en un gran obstáculo para Duque. También, una arremetida terrorista del ELN, como respuesta a las duras condiciones que el presidente electo ha dicho que les impondrá para dialogar, generaría la percepción de retroceso y correría el riesgo de debilitar el apoyo ciudadano al nuevo gobierno. Si Duque cumple con promover el diálogo y construir un pacto político, podría disipar muchos de los temores e incluso construir los consensos que no logró Santos sobre la implementación del acuerdo de paz con las Farc. Si, en cambio, la situación judicial de Uribe se complica, podría llevar a Duque a tener que escoger entre la lealtad con el expresidente o el éxito de su gobierno.

Héctor Riveros Serrato es director del Instituto de Pensamiento Liberal y columnista del medio de análisis político La Silla Vacía.

Santo Domingo, más que las playas

El Faro de Colón es un monumento de 800 metros de largo por 36,5 metros de alto en forma de cruz. Su luz hoy solo se enciende en ocasiones especiales.

Por CARLOS PASCUAL

Dice alguien República

Dominicana, y a cualquiera le viene a las mientes una estampa de playas lechosas, palmeras indolentes y aguas turquesa en Punta Cana, Bávaro, Puerto Plata, y tal vez también Bahía de las Águilas o la polícroma Samaná. La capital, Santo Domingo, es la convidada de piedra en ese imaginario, la gran ausente. Para muchos es la mera puerta de entrada al país —o ni siquiera, si se llega en vuelo chárter—. Y sin embargo Santo Domingo debe figurar entre las más ilustres ciudades coloniales de América. Por delante de todas las demás, incluso. Porque fue la primera en todo. Primera en obtener rango de ciudad (1498), en tener el primer fortín de piedra, primera catedral de América, primera Audiencia, primera Universidad, primer hospital… Los enredos políticos del país desde el siglo XIX han empolvado un tanto su

legado, reconocido por la Unesco en diciembre de 1990 como patrimonio mundial. A esa herencia, en feliz y constante recuperación, se suma ahora una vitalidad extraordinaria, que deja perplejos a muchos visitantes. La ciudad engloba los primeros hitos españoles en América. Habría que empezar en el Fuerte Ozama (1), que vigila la confluencia del río de mismo nombre con el mar Caribe. Desde lo alto de su recia atalaya se tiene a los pies, rendida, la ciudad colonial, con la catedral (2) justo enfrente. Esta fue la primera (y primada) de América. Bajo sus bóvedas isabelinas estuvo enterrado Cristóbal Colón, hasta que sus huesos fueron llevados a Sevilla; el cenotafio de aquí se trasladó en 1992 a un complejo mamotrético, al otro lado del río, conocido como Faro de Colón (3), donde se exhiben además cartularios, mapas y chismes relacionados con el Descubrimiento (1492). Queda al lado de la catedral la barroca iglesia de Santo Domingo, donde estuvo la primera universidad americana. Por la calle de Hostos se llega a las ruinas de San Nicolás (4), donde estuvo el primer

hospital del Nuevo Mundo. Y subiendo un repecho con casitas de colores se alcanzan las ruinas de San Francisco (5), manzana de la discordia. El Ayuntamiento convocó un concurso para hacer algo en ellas, lo ganó el arquitecto español Rafael Moneo con un proyecto colosal, que convertiría aquel polvo de ladrillos en centro cultural

vanguardista, capaz de galvanizar y resucitar al barrio entero. Habló el pueblo soberano, dijo que era algo muy atrevido, y San Francisco se ha quedado en el limbo. 12.00 Una farmacia del siglo XVIII Bajando ese altozano se llega enseguida a la inmensa plaza de España, verdadero ombligo cívico y turístico de la ciudad. Sirve de alfombra al edificio más icónico de Santo Domingo, el Alcázar de Colón (6) (Diego, el hijo). Dentro se respira una atmósfera virreinal… casi de cine. Y es que todo es puro atrezo, aunque las piezas sean legales y valiosas; el Alcázar, en grabados no tan antiguos, se ve como pura ruina. Más interés si cabe tienen las vecinas Casas Reales (7), complejo que requiere

tiempo, pues aquello parece un laberinto de patios, galerías, salas, todo lleno de piezas de valor, incluyendo una farmacia del siglo XVIII y un ostentoso salón de trono. Las calles en derredor no pueden ser más evocadoras, con casitas bajas y alegres, calesas tiradas por caballos, buganvillas escalando las tapias, farolas en muros desconchados, helechos y colores tropicales. La más emblemática (y primera del Nuevo Mundo) es la calle de las Damas (8), orillada de casas nobles — algunas convertidas en hoteles con encanto—. A esta calle se abre el Panteón de la Patria, en la antigua iglesia de los jesuitas. A unos pasos, en la misma acera, otra mansión aloja la Kah Kow Experience, un escaparate interactivo sobre el mundo del cacao. Única es también la peatonal calle del Conde (9); parece un jardín, a un lado y otro se alinean terrazas y restaurantes tentadores como el Café Segafredo, un clásico, o el Jalao, cita obligada para foráneos que quieran probar sabores isleños (mofongo, sancocho, chimichurri, chivo criollo…), aderezados por la noche con música y espectáculos. Algunos

La catedral de Santo Domingo, en el parque Colón de la capital de la República Dominicana.

Santo Domingo debe figurar entre las más ilustres ciudades coloniales de

América. Por delante de todas las demás, incluso. Porque fue la primera en todo. Primera en obtener rango de ciudad (1498), en tener el primer fortín de piedra, primera catedral de América, primera Audiencia, primera Universidad, primer hospital…

locales, como La Alpargatería (10), donde Ricardo y César siguen la tradición de sus abuelos maños confeccionando alpargatas sofisticadas, sirven también comida ligera para tomarse un respiro en patios hondos y frescos como pozos. El centro histórico atrapa a los turistas; los dominicanos en cambio prefieren hacer vida en los malls, grandes almacenes que lo son todo: allí se puede comer, hacer gestiones bancarias o ir de compras, ver una película en el cine, tomarse un café o unas copas… Entre los más veteranos y populares figuranÁgora, Blue Mall, Galería 360, Acrópolis Center, Downtown Center… Estos malls suelen estar en los “ensanches” o barrios que arropan a la ciudad colonial, y son los centros de gravedad de la vida moderna, como el Ensanche Naco - Piantini. Por allí está el Palacio Nacional (11), sede presidencial ceñida de jardines que luce espléndida en la pelícu la La fiesta del Chivo (2006), basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa que narra la caída del dictador Leónidas Trujillo. Volviendo al casco histórico,

sus placetas son auténticos “salones” de convivencia, como la plaza-parque de Billini (12), donde destacan dos locales de moda, Lulú y Double’s. A solo unos pasos, Diseño Local Store (13) brinda artesanía isleña y patios sombreados donde picar algo o tomar un refresco. 20.00 Noches de bachata Otro atractivo recomendable en esa calle de Padre Billini, en el número 52, es la multipremiada 4D Experience (14), donde se proyecta, entre otras, una película sobre el ataque del pirata Drake en 1586. En la Casa de Teatro (15), casi al lado, aparte de exposiciones y espectáculos, se puede escuchar música en vivo o tomar una copa nocturna. Para espectáculos a mayor escala, habrá que ir hasta la plaza de la Cultura, donde se encuentran el Teatro Nacional (16) y el hermoso (y enorme) Palacio de Bellas Artes (17). Música para bailar merengue, bachata, salsa o son, en sitios de moda como El Sartén, Parada 77, Sabina Bar (18) (del “flaco del bombín y voz quebrada”)… Y para recogerse, un hotel histórico: El Embajador (avenida de Sarasota, 65) (19);

por aquí han pasado y pasan próceres, y se han rodado películas como El Padrino II, Lost City, La fiesta del Chivo y muchas otras. Remozado y gestionado por el grupo español Barceló, brinda un oasis de lujo y, sin embargo, accesible

Este reportaje es bajo el auspicio del Hon. Cónsul General de la República Dominicana en Puerto Rico, Sr. Franklin Grullón, como un aporte para exponer la HON. FRANKLIN GRULLON. imagen real

de nuestra hermosa Quisqueya, sus autoridades y el Gobierno encabezado por el Hon. Presidente Danilo Medina.

ING. FRANCISCO (PACHIN) RAMIREZ Presidente de la Casa Dominicana en Puerto Rico.

This article is from: