14 minute read

PAG VALENTINA

“SOY PERIODISTA ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA Y HOY TAMBIÉN SOY EMPRENDEDORA EN EL RUBRO”.

Tenía 15 años cuando apareció por primera vez en las páginas de Style. Cuando salía del Don Orione y corría a las sesiones de fotos en su Mar del Plata natal, vistiendo la moda textil de las empresas más distinguidas del sector.

Advertisement

Fotografía Christian Beliera @chrisbeliera | Asistente Verónica Lorizio @verolorizio.ph Estilismo Estefanía Louis @estefanialouist | Maquillaje y peinado Natalia Fernandez @natufermakeup Locación Hotel Meliá de Buenos Aires @hotelmeliabuenosaires Produccion general Natalia Alvarez @alvareznata | Redacción Majo Garufi

Hoy, ya convertida en una mujer, Valentina Salezzi se define con la misma exactitud que tuvieron los pasos que fue dando hacia este presente entre su programa Cuccinare, ser influencer y la “mamá” de Mirta, su perra y café pet friendly homónimo en Mardel, por Av. Colón al 2653. Y en este crecer y definirse vuelve a acompañarnos en esta edición tan especial para Style y para ella: “Es el año 17 y la edición 70...un montón y felicito a Nata, su editora, porque es una gran admiración también que siento. Es un ejemplo a seguir de cuando uno se propone algo, lo lográs hacer y mirás para atrás y la satisfacción es espectacular. Estoy muy feliz de formar parte”.

¿Cuál fue el motor que te impuso a tomar este camino que construiste?

La vida. Arranqué desde muy chiquita, trabajando como modelo. Siempre me gustó lo que tiene que ver con la conducción, la actuación. De hecho del modelaje me gustaba más hacer las publicidades, los castings. Cuando me pude instalar en Buenos Aires pude trabajar una radio y ahí descubrí que amaba el periodismo. Estuve en La Isla, Latina, Rock And Pop La 100, Late, hasta conduje mi propio programa varias temporadas en la R&P Mar del Plata. El periodismo fue lo que más me gustó de todo lo que hice en estos años, me encanta y el mismo periodismo me llevó a la gastronomía por un programa de youtube que hacía mientras entrevistaba famosos y comíamos. Salió muy espontáneo todo. Siempre me gustó comer, compartir recetas y ya hace seis años que estoy en Cuccinare. Me descubrió Coco Fernández cuando vio uno de los programas y arranqué con todo el mundo gastronómico, que era nuevo para mí. Hice muchísimos cursos, aprendí de cero y ahora puedo dedicarme 100% a lo que es gastronomía. También me encanta estar trabajando en el café y atender al público, e ir a los eventos y vestirme, jugar esos personajes que están buenos, conducir. Y también me gusta mucho la parte de “madre” de Mir.

Justamente, ¿por qué Mirtha tiene tanto protagonismo en tu

vida personal y laboral?

Porque está conmigo desde el momento cero. Antes que llegara a ser instagramer ya compartía fotos de ella desde que era bebé, compartía todo el tiempo videos y la empecé a llevar conmigo al canal, las notas, las fotos, las entrevistas. Empezó a ser mi gran compañera, nivel que la gente la frena en la calle y le pide fotos. Paso a ser parte de mi vida. Muchas veces me mandan brief laborales en los que Mirta es actriz y ella ni se entera. Tiene vida de perro máxima porque mi vida gira un poco a su alrededor, la incluyo en todo. Por eso cree Mirtha Café, no podía ser de otra forma. En Buenos Aires estoy hace 12 años y sin mi familia. Mirtha entonces es mi familia, vivo con ella, es como mi hija. Es super importante para mí. A todos lados voy con ella.

Hoy te vemos brillar, con muchos seguidores, gente que te quiere y apoya. Pero hace poco contaste que en tu infancia no fue

tan fácil. Que sufrías bullying.

Sí, en el colegio Divino Rostro, desde los 7 hasta los 12/13 que me pasaron al Don Orione. Me hacían bullying porque era gordita, cachetona, alegre, como una nena. Y me decían ballena azul, me tomaron de punto mal. Horrible. En esa época no se hablaba del tema, no había fomento de tanta comunicación como hoy hay entre padres y chicos. Yo no les contaba, por eso en la secundaria me acordaba de la primaria y le agarré odio al colegio. Aunque en la secundaria me hice las amigas que tengo hasta hoy.

¿Cómo te manejas con la competencia en tu

trabajo como influencer ?

No hay competencia entre influencers. Yo vengo de la escuela vintage del modelaje donde a un casting ibas con 100 chicas más. Y ahí había competencia, pero igual yo no entraba en esa. Ya pensaba en que, si tenía que quedar, quedaría. Ahora es todo más personal, no hay dos personas iguales, uno muestra mucho su vida. Cada cual tiene su nicho. Es imposible que exista competencia. No hay otra Valentina periodista, que viva con Mirta y tenga su café, etc. Todos somos distintos y hay lugar para crecer. Internet es mágico.

¿Te consideras una nómade digital ?

Sí y está buenísimo. Manejás tus horarios, es un laburo sin techo, muy interesante. Podés hoy estar acá y mañana en otra parte. Mi nicho es gastronomía y life style. Quizás no tengo tantos seguidores como otras personas, pero son fieles, interactúan desde un principio porque les gustan lo que comunico. No soy famosa de la tele. Somos una gran comunidad de gente que sabe mi vida, me saluda, viene al café.

Además tengo super profesionalizado todo. Trabajo con una agencia que trabaja, a su vez, con una agencia de marketing y se conectan con empresas que envían brief, propuestas y cuando me las pasan tras todo un análisis yo decido si quiero comunicar, si lo quiero vincular conmigo. No me gusta ser un kiosco, no me gusta vender constantemente. Me gusta que la gente que pueda consumir lo que propongo de contenidos, se entretenga, se ría, aprenda tips para cocinar fácil, o cuidarse la piel, maquillarse. Que haya algo detrás y no solo una venta directa de algo, no va conmigo.

Las 17 de Valen

¿Qué la identifica? ¿Qué le gusta? En 17 palabras nos lo cuenta: Café Pasta Desayuno París Cocinar Comunicar Risa Amistad Blue de Ralph Lauren Mar Luis Miguel Mirtha Atardecer Los cuatro acuerdos, Miguel Ruiz Avión Tecnología Compartir

Gran Meliá Iguazú

Una maravilla de la hospitalidad en el corazón de nuestras Cataratas del Iguazú

Desde el corazón. Así recibe el Gran Meliá Iguazú en Puerto Iguazú (Misiones) a quienes llegan a conocer las Cataratas y a conocerlo...o a reconocerlos. Y es literal: desde que ponemos el primer pie en el lobby, todos aquellos que forman parte de este histórico hotel, se llevan la mano al corazón.

Es una impronta de la mar-

“ca Gran Meliá que tiene dos simbolismos: dar la bienvenida con el corazón y, como es una compañía de origen español, tiene que ver con el lenguaje del abanico: ponerlo sobre el corazón era estar abierto a conocer nuevas personas, abiertos a conocerte y esperando”, nos explica Ana Goti, General Manager del único hotel dentro de un Parque Nacional en Argentina.

Su historia se remonta a 1978, coincidiendo con el Mundial de Fútbol. Se inaugura como hotel internacional y así funciona 20 años, cuando se hace muy conocido por algunas películas como “La Misión”, una de las secuelas de “007”, y grandes personalidades que lo visitaron. En 1998 lo empieza a gestionar la marca Sheraton y pasan otros 19 años hasta que a gestión a Meliá Hotels International, y a partir de 2018 empieza esta nueva etapa como Gran Meliá, marca de lujo por excelencia dentro de la cadena

“Tras funcionar poco más de un año, llega la pandemia y ahí me convocan para reabrirlo. Yo me encontraba en Madrid trabajando para la compañía y el 15 de enero del año pasado lo reabrimos”, detalla y confía que este hotel tiene un antes y un después de la pandemia: “Trabajábamos con más de un 70% de turismo internacional y ahora mismo tenemos menos de un 10%. Con esta reapertura nos reconstruimos en cuanto a servicios, a la oferta gastronómica, del spa, tipo de actividades, entendiendo qué le gusta o le hace sentir más cómodo al público argentino, sobre todo en un período pos pandemia. Reinventamos y revisamos un montón los estándares y servicios, con mucha humildad, entendiendo y preguntando. Por ejemplo, en el momento de la merienda nunca hubo menú, ahora teniendo público de nuestro país lo tenemos. La gastronomía se reorientó”.

¿Qué objetivos se plantean en este presente?

Las previsiones son que, en el próximo año, año y medio, siga siendo el mercado principal el argentino, luego se verá una reapertura internacional paulatina empezando por Brasil, Latinoamérica; Europa costará un poco más. Pero descubrimos un público local que queremos mantener. Nos sentimos muy a gusto trabajando con ellos, vemos que la gente está redescubriendo las Cataratas y lo hacen desde el hotel. Lo que permite este lugar es quedarse con la foto entera: las Cataratas durante el día cambian constantemente, de colores rojizos a verdosos, se cubren con nubes, se descubren, etc. Tenemos la fortuna que todos los servicios dan a las Cataratas: nuestro roof top, el red level, desayunador, el gimnasio, la piscina de 50 metros de vista infinita a la Garganta del Diablo, que es el salto al que principalmente estás orientado visualmente el hotel.

Además los rodea un entorno natural que

preservan y cuidan mucho, instruyendo a los

huéspedes al respecto.

La responsabilidad que nos genera estar dentro de un Parque Nacional, y sobre todo en una reserva fundamental para la biosfera, nos hace estar todo el tiempo instruyendo, sensibilizando y visibilizando el valor de la naturaleza. Durante las obras para convertirnos en Gran Meliá, se hicieron reformas para integrar mucho más el edificio con el medio: por ejemplo, se cubren las fachadas con flora autóctona y nos permitió, primero, estar mucho más integrados y luego poner en valor la flora natural. Se abrieron mucho los espacios, se trabajó en la decoración interior con comunidades guaraníes locales, entonces ves cueros, telas, maderas que ellos hicieron. Se trata de tener una experiencia integral con la cultura local con la gastronomía también.

También se nota que el spa tiene una línea muy

hermosa de aromas, jabones, productos muy

lindos que son ecológicos.

Lo trabajamos con Nanda, una perfumista de Capital que estuvo hospedada acá. Me paró en la recepción y me preguntó si podía darme una crítica constructiva. Me dijo “mirá, este hotel no huele a selva”. Y así empezamos a conversar y el desafío de tener aromas comunes en distintos sectores y amenidades que huelan al espacio en el que estamos. Desarrollamos una línea, en la que trabajaron cinco perfumistas trayéndonos distintas opciones, para entender a qué olía nuestra selva. Y definimos entre varios gerentes.

Hay tres líneas: una que tiene que ver con la selva, otra que tiene que ver con el cuero y la madera, y una tercera. Y esas líneas que se usan para las amenidades también se llevan adelante en los tratamientos del spa.

¿Cómo son las temporadas del hotel?

Normalmente la temporada baja era en mayo y junio, pero este año ha sido excepcional porque estamos trabajando bastante bien y son meses que se dedican a grupos de incentivo, de diferentes empresas.

Los picos obviamente coinciden con vacaciones de invierno, Semana Santa, fin de año, pero al estar a menos de dos horas de Buenos Aires y trabajar ahora con tanto turismo nacional, es muy fácil llegar cualquier fin de semana, día libre. Estamos a 15 minutos del aeropuerto también. La estadía promedio se duplicó a casi tres noches y el concepto antes era solo de venir a dormir, ahora vienen y disfrutan del hotel, más allá de sus recorridas.

MARRIOT INTERNACIONAL VIAJAR EN FAMILIA: LA MEJOR DOSIS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL POS PANDEMIA

Hoy en día los viajes en familia son más relevantes que nunca, no solo como experiencias divertidas y emocionantes, sino que son, en sí mismas, una buena dosis de salud mental. Así, las familias están disfrutando la oportunidad de escaparse y reencontrarse y, de acuerdo con una encuesta realizada por Marriott International en el Caribe y Latinoamérica, el 40% de los participantes piensa tomar sus siguientes vacaciones con su familia.

“Después de la pandemia, hemos visto una nueva prioridad en los valores, y pasar tiempo con los seres queridos es lo primero en la lista”, comenta Diana Plazas-Trowbridge, Chief Sales and Marketing Officer de Marriott International en el Caribe y Latinoamérica, y agregó: “Las vacaciones familiares tradicionales se han ampliado para convertirse en multigeneracionales e incluir a la familia extendida, ya que nuestros huéspedes quieren volver a encontrarse y recuperar el tiempo perdido.”

Sabemos que los dos últimos años trajeron consigo un aislamiento profundo para muchos y pasaron factura en diferentes aspectos de su vida, especialmente en niños y adolescentes con el cambio radical en sus rutinas, lo cual afectó principalmente su salud mental y desarrollo. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por UNICEF y Gallup en 21 países, emociones como incertidumbre, soledad y tristeza se apoderaron de la vida de millones de familias.

Marriott International en el Caribe y América Latina cree firmemente en el poder transformador de los viajes por lo cual habló con tres psicólogos infantiles y expertos en crianza para entender cómo los viajes pueden afectar positivamente a los niños y ayudarlos a superar los efectos de la pandemia.

“Los niños necesitan movimiento para crecer en todas las áreas de su vida y en la pandemia se exacerbó la inactividad física y mental”,

ahonda Gaby González, pedagoga y psicoterapeuta especializada en Crianza. Por eso, las vacaciones en familia pueden ser el antídoto ideal, ya que viajar ofrece un espacio para disfrutar de buenos momentos en familia, los cuales tienen un efecto duradero en la felicidad de los niños. Además, les ayuda a desarrollar un pensamiento más racional, reflexivo y crítico. Asimismo, adquieren nuevos valores y habilidades de tipo emocional y social, según estudios del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, especializado en pediatría.

“El contacto de los niños y adolescentes con lo real es clave, poder ver y explorar esos lugares, conocer su arquitectura, historia, la gastronomía, la cultura y la belleza del mundo despierta su curiosidad y aumenta su deseo por vivir, soñar y crecer”, resalta González.

Espacio especiales

Desde su creación hace 95 años, Marriott ha encarnado la creencia de que los viajes son esenciales para la humanidad debido a su capacidad para ayudarnos a sanar y crecer. Se ve reflejado en la demanda que Marriott ve en todos sus hoteles por experiencias enriquecedoras y educativas para todas las edades, ya que las familias quieren vivir momentos que les permitan conectar y crecer juntos – experiencias que sobran en sus más de 300 templos de hospitalidad en la región. En Costa Rica, el Dino Park en el Planet Hollywood Costa Rica, An Autograph Collection All-Inclusive Resort despertará la curiosidad de los pequeños con sus dinosaurios en tamaño real. Para las familias que buscan asombrarse con el ecosistema natural y vivir la adrenalina, ahí mismo, en medio de la selva tropical costarricense hay un estimulante tour por líneas de tirolesa. The Westin Reserva Conchal, an All- Inclusive Golf Resort & Spa ofrece su programa Westin Family que busca promover el bienestar y la diversión, inspirándose en la naturaleza y el juego para promover la creatividad y el desarrollo de habilidades en niñas y niños entre los 4 y 12 años.

Los amantes del deporte pueden promover la concentración, disciplina y autoestima en sus familias con unas divertidas lecciones de surf en el W Punta de Mita. Para quienes están más inclinados al arte y la creatividad, el Stars Kids Club del Planet Hollywood Cancún permite darle rienda suelta a la imaginación donde niñas y niños pueden aprender a actuar, bailar, cantar, elaborar disfraces, filmar la escena, dirigir el espectáculo y hasta editar video.

Incita la curiosidad histórica de tu familia en el JW Marriott El Convento Cusco, ubicado en un convento restaurado del siglo XVI en el corazón de Cusco, donde la pequeña Panchita, la alpaca residente del hotel recibe a los huéspedes después de un largo día en la ciudad. También podrán impregnarse de la cultura local de Barbados en Turtle Beach by Elegant Hotels, donde podrán aprender a hornear y cocinar alimentos típicos de la isla, además de aprender un poco de la jerga local.