
6 minute read
Nacionalidad Huaorani
“Camari” antes de comer territorio Andoa es sano, y también cantan “Pacha no hay explotación Mama” (Madre Tierra), minera, petrolera ni

Advertisement

Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40.000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro dela Reserva Faunística Cuyabeno.
Siona




Su idioma es el Paicoca. La etnia Siona pertenece a la ríos. Actualmente, se encuentran vivenciando un proceso de
familia lingüística tukano occidentalagrupación alrededor de una y se encuentra ubicada en el nororiente del Ecuador, cerca de Colombia. En su territorio se encuentran los bloques petroleros: 15 de Occidental, 27 de City y 21 de KerrMcGee. Mantiene hasta el presente ciertas
formas itinerantes y dispersas de asentamiento en las riberas de los
infraestructura comunitaria. La historia de la conformación de la comunidad, por tanto, se la está construyendo. De ese modo, los relatos sobre la conformación de poblados, de la reunión de familias,se remiten solamente a pocos añosatrás.

En cuanto, a su organización sociopolítica tiene influencia de las misiones religiosas y la migración provocada por ellas cambió el conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la con el arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar.

patrón de asentamiento CONFENIAE y de la Llevan en cada brazo o indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en
CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma'ya, que les ha valido
aldeas. Con la alianza de el presente debido a el nombre siona los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente, las organizaciones se
separaron y los Siona
una tendencia a la dispersión poblacional,como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización. Por otro lado, la cultura tradicional de los Siona tiene que ver
(perfumados, en lenguahuitoto)



Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres. Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería. Así mismo, otra manera de conseguir recursos, es la elaboración y comercialización de artesanías, las mismas que son fabricadas con materiales autóctonos tales como las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta, las Cerbatanasy los tejidos. En cuanto, a los atractivos turísticos encontrados en una parte del territorioSiona, está la Reserva Faunística Cuyabeno; que en su interior se encuentra asentada la comunidad de Puerto Bolívar. La misma, que tiene convenios para seguir usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con algunas normas de conservación.
Huaorani
Autodenominacion: WAO. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. Idioma: Wao Terero, Población: Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 24 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.



Ubicación Geográfica: Se encuentran ubicados en tres provincias de la 200 000 hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda del
Amazonia. - Provincia de Orellana, cantónCuraray. Mantuvo la independencia y la Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma. - Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. - Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta Territorio Tradicional: Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de
defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del Institu Lingüístico de Verano (ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.
Territorio / tierras –Legalización: Por siglos los Huaoranis han defendido un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas
su territorio ancestral de autosuficientes, autónomosagrupadas” o en “grupos enemigos indígenas y coloniales, pero y están organizados alrededor de un anciano o domésticos aislados”. Su máximo organismo es el
actualmente está anciana de cuyo nombre se Consejo Byle Huorani, que amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad territorial o grupo local se es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de
registro de tierras. Está denomina “huaomoni”, querepresentación externa es situado entre el río Curaray es la unión de varios la Organización de la y el río Napo, cerca de 80 “nanicabos”; los Nacionalidad Huaorani de
kilómetros al de Dureno, en“huaomoni” son de la Amazonia Ecuatoriana, un área de aproximadamente 30 mil km². Organización carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la
Sociopolítica: La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el entre primos cruzados y las CONFENIAE y de la CONAIE relaciones de alianza. Existe una combinación de formas
“nanicabo”, constituido por tradicionales con criterios familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo nuevos de asentamiento seminuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres


