
5 minute read
Conquista de Guatemala
Roselyn Nahomi Contreras Dubón (000117924)
La conquista de Guatemala:
Advertisement
La conquista de Guatemala fue uno de los principales conflictos de la colonización española en el territorio centroamericano; ya que el país estaba conformado principalmente por reinos que eran parte de la civilización maya y a otros pueblos originarios, fuertes y aguerridos.
La conquista de Guatemala comenzó entre los años 1525 y 1530,a través de un período lleno de sangre, batallas, enfrentamientos y muertes entre los conquistadores españoles y los pueblos nativos del territorio mesoamericano. Este proceso histórico también formó parte de la colonización española del continente americano y se le atribuye al Capitán Pedro de Alvarado.

Alvarado llevó a cabo una expedición autorizada por el conquistador de México Hernán Cortes, por lo que llegó al territorio guatemalteco y encontró pueblos pertenecientes a la civilización maya, asentados en las tierras altas y bajas del país.
Al inicio de la conquista, muchos pueblos se aliaron con los conquistadores, pero al observar que no recibirían nada se rebelaron contra sus excesivas exigencias tributarias. Sin embargo, salieron afectados porque carecían de elementos tecnológicos, así como de acero, hierro, pólvora y caballos; además de no tener suficiente resistencia física y ser susceptibles a enfermedades.
De esta forma, el ejército español logró vencer a los indígenas en la primera batalla, la cual se peleó a orillas del río Tilapa. Cuando Alvarado decidió viajar a la ciudad de Xelajú que actualmente se conoce por Quetzaltenango; descubrió el complot de los pueblos y ordenó quemarlos; al observar cómo los conquistadores seguían avanzando, los indígenas reaccionaron al maltrato y se rebelaron.
Larebelióndelos cakchiqueles fuemásfuerte,porloqueestuvocercadeteneréxitoyvencer a los españoles. Esta civilización poseía un ejército preparado y organizado; lo que se consideró la parte más complicada de la conquista, de igual manera terminaron siendo sometidos por las armas.
Colonia de Guatemala:



La porción de tierra que hoy es Guatemala fue gobernada en tiempos pasados por diferentes reinos Mayas. Era un área rica en cultura y bienes hasta que en 1524 fue descubierta por Pedro de Alvarado, el teniente más brutal de Hernán Cortés.

Junto con su ejército de soldados españoles y mexicanos, Alvarado inició derrotando un pequeño fuerte del reino Quiché que se ubicaba en Quetzaltenango. El líder quiché era Tecún Umán,quienfueaniquilado trasunalargapeleacontraelejércitodeAlvarado.En1960Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional de Guatemala y hoy en día encontrarás un monumento en homenaje a este gran personaje en la Ciudad de Guatemala.
Al principio de la historia de la Colonización hubo un reino Maya, los Kaqchickeles,quienes se aliaron con los españoles y pelearon en contra de los Quichés y los Tzutulijes. Los españoles se aprovecharon de esta situación y establecieron su primer asentamiento en Iximché, Tecpán; esta era la ciudad principal del reino de los Kaqchickeles. Sin embargo su alianza noduro mucho graciasa la rivalidad de losMayas.LosEspañolesse vieronobligados a salir de Iximché, fue entonces cuando encontraron el Valle de Almolonga (1527), lo que hoy se conoce como Ciudad Vieja.
La primera capital fundada por los españoles empezó a tomar características propias de España en sus estructuras y se convirtió en una base para la fabricación de suministros de armas. Ubicada en las faldas del Volcán de Agua, Ciudad Vieja duró únicamente 11 años ya que después de su fundación una tempestad inundo el cráter del volcán, lo que causo un desborde que destruyó la ciudad. Los sobrevivientes se vieron obligados a buscar un lugar distinto, fue entonces cuando descubrieron el Valle de Panchoy (1543), hoy conocido como Antigua Guatemala
Indicadores socioeconómicos:
El indicador económico es un dato estadístico que nos permite entender cómo estuvo, como está y cómo puede estar la economía de un país, e incluso compararla con otros países para tener más perspectiva.

Se clasifica por lo general en tres categorías: Alto, Medio y Bajo, en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación y ocupación) pueden ser analizadas o procesadas por alguien.
Realidad actual económica:
Guatemala es un país de ingreso medio-alto y la economía más grande de América Central, por población y actividad económica. En 2021, su población superó los 17 millones y su producto interno bruto (PIB) total y per cápita fue de US$86 mil millones y US$5,025, respectivamente. El país ha experimentado un ritmo estable de crecimiento (3,5 por ciento en promedio durante el período 2010-2019), respaldado por una gestión fiscal y monetaria y una postura macroeconómica prudentes.
Luego de un fuerte repunte en 2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala creció aproximadamente un 4 por ciento en 2022, impulsada por el consumo privado, la inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere a 3,2 por ciento en 2023.
Aun así, el país enfrenta importantes desafíos de desarrollo: las tasas de pobreza y desigualdad de Guatemala se encuentran entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe (ALC), debido a la existencia de una numerosa población desatendida, en su mayoría rural e indígena y empleada en el sector informal.



Multiétnico: multiétnico es uno adjetivo que sirve para aludir aquél que reúne o incluye varias etnias. uno etnia pues es un grupo humano a partir del cual se forma similitudes culturales, lingüísticas o raciales. un país multiétnico en este marco, tiene habitantes de diferentes etnias. En mayor o menor medida, todos los países son multiétnicos por movimientos migratorios, conquistas territoriales y otros factores. Este fenómeno puede observarse en las selecciones nacionales que compiten en gran número deportes donde se forman equipos juveniles con jugadores de distintas etnias.

Sin embargo, la condición de ser multiétnico comporta retos en un estado. Las autoridades tienen la obligación de cubrir las necesidades de las diferentes etnias que viven en el territorio, con lo que deben equilibrarse para no beneficiarse unos a expensas de otros.
Pluricultural:
Que conviven diferentes tradiciones culturales desarrolladas por grupos de personas.
El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La convivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es pacífica ni se desarrolla en armonía, el concepto puede pasar a implicar algo negativo.


Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura pueden disfrutar de sus derechos
Género:
El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad, cada uno de ellos se consideran apropiados para los hombres o para las mujeres o para las personas con una identidad no binaria. El género indica que es el resultado de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. Este no es un concepto estático, es modificable con el tiempo y el lugar.


Equidad:
La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.
La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los individuos.
Desigualdad:
Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad.
La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.
El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas.