4 minute read

EPOCA COLONIAL DE GUATEMALA.

La Época Colonial fue un período que marco al país debido a la explotación que se sufría tanto en la economía como en sus habitantes. Toda la historia y acontecimientos de este período. Un régimen colonial, en términos generales, aplicables también a la situación que prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821, se puede concebir, en esencia, como la explotación económica de un territorio del trabajo de los habitantes de éste, que anteriormente gozaron de autónoma en el caso dela sociedad colonial de Guatemala es decir, durante el periodo comprendido de1524 a 1821, el aparato económico, estrictamente considerado, descanso principalmente a las siguientes columnas institucionales esclavitud, encomienda, Repartimiento, servicios personales, propiedad utilización de la tierra, administración de la hacienda pública, tecnología, trabajo artesanal, comercio, sin embargo, en Guatemala , el régimen colonial gravitó en el trabajo de los nativos , a que los móviles generales de la conquista , las coacciones en qué esta se realizó, la propia situaciones económico social de la propia colonial.

POCA COLONIAL EN GUATEMALA1. Un régimen colonial, en términos generales, aplicables también a la situación que prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821

Advertisement

1.1. LA ESCLAVITUD DE LOS INDIOS1.1.1. En el siglo XVI se conocía en las sociedades del viejo mundo, así como en las sociedades mesoamericanas con la Pre conquista.

LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS1.2.1. En aquellas circunstancias primigenias, la esclavitud era fuente de mano de obra y de prestigio social para los amos, pero en los procesos productivos generales no alcanzo la importancia y la envergadura que la caracterizaron cuando comenzó el tráfico trasatlántico , derivado este de la expansión colonizadora de las potencias occidentales.1.3. LAS ENCOMIENDAS Y LEYES

NUEVAS1.3.1. El sistema de encomiendas en la América Española fue modificado por las Leyes Nuevas, modificaron las principales instituciones coloniales, prohibieron tácticamente la esclavitud de , y servicios personales, de lo cual habían abusado los colonos españoles.1.4. LITIGIO EN TORNO A UNA ENCOMIENDA1.4.1. El pueblo le daba de tributo cada año cuarenta tostones de a cuatro reales de plata y veinticuatro gallinas de Castilla y todos los viernes de cuaresma unos treinta pescados y todos los viernes del año doce huevos, y solían sembrar una hanega de maíz y de ella cogían sesenta hanegaslas cuales le traían al encomendero.1.5.

Reacciones Frente Al Repartimiento

Socioecon Micos

Guatemala es un país de ingreso medio-alto y la economía más grande de América Central, por población y actividad económica. En 2021, su población superó los 17 millones y su producto interno bruto (PIB) total y per cápita fue de US$86 mil millones y US$5,025, respectivamente.

Principales indicadores económicos y sociales que ejemplifican la vigencia de las clases sociales en Guatemala La pobreza y la educación Las necesidades en cifras • 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala. • Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.

C. REALIDAD ACTUAL ECONÓMICA

La realidad económica. Esto es, trata de explicar lo que ocurre en la realidad, lo que es cierto o verdad. La realidad es lo que se muestra y ocurre.

Por tanto, la realidad económica tiene mucho que ver con la teoría económica. Al menos, eso sí, hipotéticamente. Esto es, la teoría económica trata de estudiar, en una gran mayoría de los casos, a la realidad económica.

La economía de Guatemala creció aproximadamente un 4 por ciento en 2022, impulsada por el consumo privado, la inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere a 3,2 por ciento en 2023

Multi Tnico Y Pluricultural

Guatemala es pluricultural, multiétnica y multilingüe porque está conformada por los pueblos: Maya, Xinka, Mestizo y Garífuna; este enunciado se acuña con los Acuerdos de Paz; en particular, con el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que registra: “A raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe”.

Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, Guatemala es un país multicultural y plurilingüe, donde coexisten cuatro pueblos claramente definidos por su cultura y su idioma: el Pueblo Maya, el Garífuna, el Xinka y el Ladino o Mestizo. En el territorio se hablan 25 idiomas, de los cuales 22 pertenecen a la familia maya, el español, el Garífuna y el Xinka. Incluso con las normas internacionales, convenios, declaraciones y acuerdos gubernativos que reconocen que esta diversidad cultural y lingüística constituye una riqueza para el país y un derecho para los habitantes, prevalece la idea de que el país es fundamentalmente homogéneo, monolingüe y monocultural. Esta idea no solo permanece en la mente y el corazón de las personas, sino en las estructuras estatales y sociales. Desde distintas instancias gubernamentales y no gubernamentales se realizan esfuerzos para lograr una verdadera unidad en la diversidad que garantice la igualdad y el respeto a la diferencia, que busque los puntos de encuentro sin que ello signifique la pérdida de la cultura propia, que fortalezca las relaciones positivas, y que cree, de esta manera, una comunicación y convivencia intercultural; mientras que en el ámbito educativo los planteamientos giran en torno al desarrollo de una propuesta que propicie el fortalecimiento de la identidad cultural, el aprendizaje desde y del idioma materno, y la promoción de un bilingüismo aditivo que tenga como fundamento un enfoque intercultural. Una de las instituciones que ha generado aportes significativos en este sentido es la Universidad Rafael Landívar, pues ha desarrollado acciones concretas desde la Facultad de Humanidades, el Instituto de Lingüística e Interculturalidad y el Instituto de Estudios Humanísticos. Esta ponencia da cuenta, a manera de ilustración, algunas de ellas. Palabras clave: Interculturalidad, diversidad, educación, inclusión, identidad.

This article is from: