
10 minute read
ANÁLISIS DE LA VILLA MAIREA
U B I C A C I N
- Se encuentra en Noormarkku, Finlandia.
Advertisement
-Cerca de una zona industrial
-Rodeada de pinos y vegetación.
-Integración directa entre lo natural y lo arquitectónico.
-Adaptada al entorno.
C L I M A
Tipología en L que ayuda a protegerse de los vientos y los arboles distribuyen los fuertes vientos.
T
O P O G R A F A
Intervención en el terreno sin ninguna modificación.
Se asienta en un amplio terreno en donde ya existía dos residencias familiares.
Z O N I F I C A C I N
En la planta baja están la biblioteca, comedor y habitaciones para el servicio. En la intersección de las dos alas se encuentra una escalera rodeada por columnas que leva al segundo piso.
En la segunda planta se encuentran las habitaciones para los dueños y huéspedes y el estudio exclusivo de Mairea, la zona más íntima de la construcción.
En la planta baja están la biblioteca, comedor y habitaciones para el servicio. En la intersección de las dos alas se encuentra una escalera rodeada por columnas que leva al segundo piso.
En la segunda planta se encuentran las habitaciones para los dueños y huéspedes y el estudio exclusivo de Mairea, la zona más íntima de la construcción.
I R C U L A C I N E S T R U C T U R A
La Casa tiene una estructura de acero y en parte de ladrillos huecos

M A T E R I A L I D A D
Las escalera de dos tramos dividida en su tronco por una meseta rodeada por una serie de listones de pino trabajado, Madera de Teca, Pino, Ártico, Pizarra , enlucido Basto, Pizarra roja típica de la región (pavimentos exteriores).La graduación en el pavimento de exterior a interior pasando de piedra a barro, a cerámica y finalmente a madera.
RENACIMIENTO
ARQUITECTURABARROCA
ELSURREALISMO
METÁFORAARQUITECTÓNICA
METÁFORA
CADAVEREXQUISITO
ESCUELADECHICAGO
ARQUITECTURADERASCACIELOS
TIEMPOSMODERNOS
WALTERGROPIUS
ARQUITECTOYBAHUAUS
ARQUITECTURAMODERNA
CINCOAXIOMAS
MINIMALISMO
MIESVANDEROHE(BIOGRAFÍA)
MIESBANDEROHE(OBRAS)
ARQUITECTURAORG´NANICA
FRANKLOID(BIOGRAFÍA)
FRANKLOID(OBRA)
FUNCIONALISMO
RACIONALISMO
LECORBUSIER
CHARLESEDUARD
OSCARNIEMEYER
LUISKAHN
ALVAROSIZA
JORN UTZON
LUISBARRAGAN
ALVARAALTO
BRUTALISMO
TEMPLOLAPATRIA
CIAM
POSTMODERNISMO
DESCONTRUCTIVISMO
El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió en la década de 1950 y alcanzó su apogeo en la década de 1960 y principios de la década de 1970. Se caracteriza por su enfoque en la expresión cruda y sin adornos de los materiales y las estructuras, enfatizando la funcionalidad y la solidez.
Orígenes del nombre: El término "brutalismo" proviene del término francés "béton brut", que signi ca "hormigón crudo". Fue acuñado por el arquitecto francés Le Corbusier, quien empleó el hormigón no tratado de manera prominente en sus diseños.

Uso predominante de hormigón: El hormigón es el material clave en la arquitectura brutalista. Se utilizaba en grandes masas, a menudo dejando las super cies sin revestimiento, lo que revelaba la textura y las imperfecciones naturales del material. Esta apariencia sin adornos y a menudo grisácea se convirtió en una de las características distintivas del estilo.
Expresión de la estructura: Los edi cios brutalistas tienden a mostrar de manera explícita su estructura y diseño, utilizando geometrías simples y angulares. Las vigas, columnas y otros elementos estructurales a menudo son visibles en la fachada del edi cio.

Funcionalidad y uso: El brutalismo enfatiza la función sobre la forma y busca cumplir e cientemente con los propósitos del edi cio. Muchos de los edi cios brutalistas son instituciones gubernamentales, educativas o culturales, como bibliotecas, universidades, museos y centros comunitarios.
In uencia de la utopía modernista: El brutalismo es una continuación del movimiento modernista, que abogaba por la funcionalidad y la búsqueda de soluciones arquitectónicas innovadoras. Los arquitectos brutalistas creían que el diseño racional y honesto podría mejorar la sociedad y la vida de las personas.




Controversia y críticas: Aunque el brutalismo fue elogiado por su originalidad y su rechazo a la ornamentación super cial, también ha sido objeto de críticas. Algunas personas consideran que los edi cios brutalistas son poco atractivos, fríos y alienantes. Además, con el tiempo, muchos de estos edi cios sufrieron problemas de mantenimiento y deterioro, lo que afectó su reputación.
Declive y renovación: A partir de la década de 1970, la popularidad del brutalismo comenzó a declinar, y muchos de estos edi cios enfrentaron amenazas de demolición. Sin embargo, en años más recientes, ha habido un renovado interés en el brutalismo, y algunos edi cios han sido renovados y revalorados como ejemplos importantes del patrimonio arquitectónico del siglo XX.
Creado el 29 de abril de 1959 por medio de resolución de Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina empieza a funcionar como un organismo universitario autónomo. Así se materializó el mandato de la UNESCO de 1958 que recomendaba la creación de un centro de estudios superiores para el periodismo. (CIESPAL, 2019).



Propiciar y ofrecer espacios para la discusión y re exión de los temas comunicacionales que coadyuven a la actualización y capacitación de los comunicadores latinoamericanos, desde una perspectiva de la comunicación como derecho de educación para las personas de escasos recursos.
Incidir en la producción de conocimientos sobre la comunicación y el periodismo para aportar al pensamiento latinoamericano. Producir material comunicacional educativo y de re exión en multimedia y digital, que contribuyan a la capacitación y educación de las audiencias.
Promover sostenida-mente el uso de las nuevas tecnologías de comunicación con una visión crítica.
El edi cio re eja volumétricamente sus usos de tal manera que el diagrama programático se identi ca los usos generales y al mismo tiempo los volúmenes generales. Entonces el programa está claramente sectorizado y expresa cada función con su volumen.
La estructura del edi cio se dispone con independencia para cada uno de los volúmenes y espacios que contiene. Así se identi can varios ejes de columnas que se organizan para resolver los diferentes espacios de las diferentes funciones. El auditorio funciona con su propia concepción estructural, que ubica las columnas y muros de contención hacia los límites del mismo y la cubierta se sostiene con vigas que se direccionan hacia el escenario y otras peraltadas de forma semicircular para sostener la gran luz del espacio interior.



La circulación interna del edi cio es muy libre en los niveles inferiores, en donde los espacios son muy abiertos hacia el vestíbulo de acceso y el foyer del auditorio, por lo que la circulación vertical es extensa hasta llegar al núcleo central de circulación vertical, en donde se ubican las gradas generales y los ascensores que llevan a las salas de uso múltiple en el volumen superior.
Morfológicamente, el edi cio se dispone de tres partes que de nen los diferentes usos y niveles de privacidad de la institución. En la parte inferior, todas las actividades relacionadas a la administración y funcionamiento de la institución, así como los espacios más públicos como el auditorio y la biblioteca. El núcleo central de circulación, como un elemento que liga los volúmenes inferiores con el superior que contiene las aulas y salas de uso múltiple que tiene una vocación más privada.

El CIAM (Congrès Internationaux d'Architecture Moderne) fue un colectivo internacional de arquitectos y urbanistas fundado en 1928 con el objetivo de promover y discutir las ideas del Movimiento Moderno en arquitectura y urbanismo.


Orígenes: El CIAM fue fundado en 1928 en Suiza por un grupo de arquitectos modernistas liderados por Le Corbusier, Hélène de Mandrot y Sigfried Giedion. La organización nació en un contexto de cambio social y urbano después de la Primera Guerra Mundial, con el propósito de buscar soluciones progresistas para los problemas urbanos y arquitectónicos de la época.
Movimiento Moderno: El CIAM fue un defensor clave del Movimiento Moderno en arquitectura, que abogaba por el uso de materiales industriales, la funcionalidad y la eliminación de la ornamentación innecesaria. Los miembros del CIAM buscaban crear espacios y ciudades que re ejaran los principios de la era industrial y mejoraran la calidad de vida de las personas.

Congresos: El CIAM organizó una serie de congresos internacionales periódicos desde 1928 hasta 1959. Estos congresos reunían a arquitectos, urbanistas y teóricos de todo el mundo para debatir temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo modernos.



Cartas CIAM: Durante los congresos, se redactaron y adoptaron una serie de "Cartas" que establecían los principios y objetivos del Movimiento Moderno y del CIAM. Entre las cartas más importantes se encuentran la Carta de Atenas (1933), que se centró en el urbanismo y la plani cación de ciudades; y la Carta de París (1953), que trató temas más amplios sobre el entorno construido y la calidad de vida.
Funcionalismo y racionalismo: El CIAM promovía el funcionalismo y el racionalismo como principios fundamentales de la arquitectura moderna. Creían que el diseño arquitectónico debía ser guiado por la función y la e ciencia, y que los edi cios debían responder a las necesidades de los usuarios y del entorno circundante.
In uencia y legado: El CIAM ejerció una in uencia signi cativa en la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Sus ideas sobre la plani cación urbana, la vivienda social, la movilidad y la relación entre el hombre y el entorno construido dejaron un legado duradero y siguen siendo relevantes en la arquitectura contemporánea.
Declive y disolución: A partir de la década de 1960, el CIAM comenzó a declinar en importancia debido a diferencias ideológicas entre sus miembros y a los cambios en el panorama arquitectónico. Finalmente, el CIAM se disolvió en 1960, pero su in uencia y legado perduran en la teoría y la práctica arquitectónica.

El postmodernismo es un movimiento cultural y losó co que surgió en la segunda mitad del siglo XX como una reacción al modernismo y sus principios de racionalidad, funcionalismo y uniformidad.
Rechazo del modernismo: El postmodernismo se caracteriza por su rechazo al modernismo y sus principios uni cados. En lugar de la racionalidad y uniformidad modernista, el postmodernismo abraza la diversidad, la pluralidad y la fragmentación.
Eclecticismo y mezcla de estilos: En la arquitectura y el diseño, el postmodernismo adoptó un enfoque ecléctico, combinando elementos de diferentes estilos históricos y culturas. Se recuperaron formas, estilos y motivos del pasado y se fusionaron con elementos contemporáneos para crear composiciones visualmente llamativas y a menudo irónicas.


Ironía y humor: El postmodernismo se caracteriza por un enfoque irónico y a menudo humorístico hacia la arquitectura y el diseño. Los arquitectos postmodernistas jugaron con la forma y la función, subvirtiendo las expectativas tradicionales y desaando la seriedad y la autoridad del modernismo.

Contextualismo y localismo: A diferencia del modernismo, que tendía a buscar una estética global y universal, el postmodernismo se preocupaba por el contexto local y cultural. Los arquitectos postmodernistas buscaban integrar sus diseños en el entorno circundante, respetando la historia y la identidad del lugar.
Crítica al "Estilo Internacional": El modernismo, representado por el "Estilo Internacional" o "Estilo Internacional de la Bauhaus", enfatizaba la universalidad y la uniformidad en la arquitectura. El postmodernismo cuestionó esta estética y abogó por la expresión individual y contextualizada.

Arquitectura posmoderna destacada: Algunos ejemplos famosos de arquitectura posmoderna incluyen el Edi cio Piazza d'Italia en Nueva Orleans de Charles Moore, el Centro Pompidou en París de Renzo Piano y Richard Rogers, y el AT&T Building (hoy Sony Tower) en Nueva York de Philip Johnson.
Expansión a otras disciplinas: El postmodernismo no se limitó a la arquitectura y el diseño, sino que también se extendió a otras disciplinas como la literatura, el arte, la losofía y la música. En estas áreas, el postmodernismo cuestionó las verdades absolutas, la objetividad y la narrativa tradicional.
Crisis de la identidad arquitectónica: El postmodernismo también provocó una crisis de identidad en la arquitectura. La falta de un estilo arquitectónico uni cado y la multiplicidad de enfoques hicieron que algunos críticos cuestionaran la coherencia y la continuidad en el campo arquitectónico.
Globalización y diversi cación: A medida que la globalización avanzaba, la diversi cación en la arquitectura posmoderna se volvió aún más pronunciada. Los arquitectos comenzaron a experimentar con una amplia gama de estilos, materiales y técnicas, creando obras arquitectónicas únicas que re ejaban las identidades locales y culturales de diferentes regiones del mundo.

Sostenibilidad y postmodernismo: Aunque el postmodernismo a menudo se asoció con una actitud más indulgente hacia el uso de materiales y recursos en la arquitectura, en años recientes ha habido una convergencia entre el postmodernismo y la sostenibilidad. Algunos arquitectos han adoptado elementos del postmodernismo, como la reutilización de materiales y la integración contextual, en sus diseños sostenibles.
Continuidad en el siglo XXI: Aunque el postmodernismo arquitectónico alcanzó su punto máximo en las décadas de 1970 y 1980, algunas de sus características y principios siguen presentes en la arquitectura contemporánea del siglo XXI. La diversidad de estilos, la revalorización de la historia y la cultura, y la experimentación con formas y técnicas siguen siendo temas relevantes en la arquitectura actual.

Para realizar un análisis de un referente deconstructivista, consideremos el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, diseñado por Frank Gehry, uno de los ejemplos más icónicos de arquitectura deconstructivista.


Ironía y humor: El postmodernismo se caracteriza por un enfoque irónico y a menudo humorístico hacia la arquitectura y el diseño. Los arquitectos postmodernistas jugaron con la forma y la función, subvirtiendo las expectativas tradicionales y desaando la seriedad y la autoridad del modernismo.
La estructura del Walt Disney Concert Hall es compleja y se caracteriza por el uso de acero inoxidable y acero galvanizado para sus super cies curvas y escultóricas. La estructura se basa en un sistema de vigas, columnas y arcos que soportan los elementos de la cubierta y las fachadas. La compatibilidad de materiales es crucial para garantizar la durabilidad y estabilidad del edi cio, mientras que las instalaciones se integran cuidadosamente en la arquitectura para no interferir con la estética o la funcionalidad del espacio.
La función principal del Walt Disney Concert Hall es albergar una sala de conciertos de primera categoría para la Filarmónica de Los Ángeles. El programa arquitectónico incluye diversas salas para conciertos, salones de ensayo, espacios de recepción y zonas de servicios. La arquitectura se adapta a las necesidades de las diferentes actuaciones musicales, ofreciendo espacios exibles y especializados que garantizan una experiencia óptima para los músicos y el público. Los recorridos y circulaciones están diseñados para guiar a los visitantes a través de espacios públicos y privados de manera clara y uida. La calidad espacial se destaca por el uso de la luz natural, materiales nobles y una atención meticulosa al detalle, creando atmósferas excepcionales que enriquecen la experiencia de los usuarios.
