
9 minute read
Álvaro de Juan
lvaro de JuanÁ
Por RACHEL INCERTIS
Advertisement
Permanecen en la sombra, apenas recae sobre ellos la atención que merecen y, sin embargo, sus voces son recordadas durante generaciones. Hablamos de una parte indispensable de la industria audiovisual: los actores y actrices de doblaje. De su formación y carrera profesional hemos conversado con Álvaro de Juan, la voz detrás de muchos de tus personajes favoritos de la infancia y la adolescencia. ¿Te suenan Troy Bolton o Joe Jonas? ¿Cómo te picó el gusanillo de ser actor de doblaje?
Bueno, fue un gusanillo un poco buscado. Llevo en esto desde que era muy pequeñito, casi que lo he mamado porque me viene de familia. Mi abuela, Angelina Gattel, fue una de las precursoras del doblaje en España, y mis padres también son actores, aunque solo mi madre se ha dedicado profesionalmente a ello, y sigue trabajando, de hecho. Cuando era un niño, recuerdo que me llevaba al estudio de grabación y a veces le echaba una mano con algunos ‘takes’. Un día necesitaban a alguien que supiera eructar, porque mi madre no sabía, y yo levanté la mano y me ofrecí. Supongo que ahí empezó todo. Cuando fui creciendo y me di cuenta de que mis padres lo pasaban muy mal dudé, pero cuando llegó el momento de decidir, solo quería ser actor. Antes de estudiar Arte Dramático hice mis pinitos en doblaje, recibí clases por parte de Lucía Estaban y ya con 15 o 16 años me presenté en varias convocatorias. Es un cliché, pero no me imagino haciendo otra cosa, aunque ya llevo algunos años centrado en el teatro porque, ante todo, lo que más me gusta es la interpretación.
¿En qué notas que ha cambiado la profesión desde que comenzaste?
La profesión está continuamente cambiando. Ha habido muchos cambios, sobre todo en los aspectos técnicos. Mi madre me ha contado cómo se grababan las distintas tomas con el sistema analógico; había un número máximo de veces que te podías equivocar. En los inicios del doblaje, el trabajo era más limitado, había un grupo reducido de personas que se dedicaba a ello y la labor era mucho más artesanal, pero eso es algo que yo no he vivido por completo. Ahora, al haber mucha más producción audiovisual todo está más mecanizado. Con la aparición de nuevos canales y plataformas han surgido muchos más contenidos, por lo que ha habido una explosión de trabajo, pero también de gente que quiere formarse en esto, así que el volumen de trabajo es enorme pero está repartido. Ahora hay miles de escuelas de doblaje, algo que antes era muy raro.
¿Has notado una revalorización de vuestro trabajo en los últimos años?
Últimamente, lo que yo he observado es que ha habido una mayor visibilidad en el mundo del doblaje. Empieza a haber gente que le gusta mucho lo que hacemos y conoce a los distintos actores del doblaje, se les pone cara… esto antes no pasaba tanto. Surgen nuevas promesas y esto hace que se reparta el trabajo, que actualmente es mucho. Hay personas que no han parado de trabajar en los últimos años. Sí, podría decirse que he notado una revalorización de la profesión, que se ha puesto en auge. De hecho, ahora en programas como El Hormiguero aparecen compañeros míos de vez en cuando, y eso está muy bien.
¿Te invitan a las premieres o eventos de estreno de alguna de las películas que doblas?
Personalmente, creo que nunca me han invitado a un

De izqueirda a derecha. Troy Bolton de High School Musical. Hipo de Cómo entrenar a tu dragón.

estreno. Jamás. O quizá a uno, hará ya diez años, pero ahora mismo no recuerdo la película en cuestión. Ahí sí que acudieron también los actores originales y pude intercambiar unas palabras con el actor al que yo doblaba. Tampoco me he preocupado en exceso por estar en primera línea ni he preguntado por ahí, pero sí que me resulta sorprendente, sobre todo cuando doblas a actores bastante conocidos o participas en películas muy taquilleras y con mucha repercusión, como Harry Potter o Cómo entrenar a tu dragón. Es mi caso particular, al menos. No sé si a alguno de mis compañeros de profesión, que quizá estén más pendientes de este tipo de convocatorias, los habrán invitado. Pero, en general, diría que no es lo habitual. Supongo que tiene mucho que ver con el maltrato que ha habido tradicionalmente hacia el actor de doblaje, siempre hemos sido el último mono de las películas. Quizá ahora se cuenta más con los actores y actrices de doblaje para este tipo de eventos porque tienen mayor visibilidad, pero tampoco te sé decir.
¿Hay diferencias sustanciales en la formación de actores y actores de doblaje? ¿Qué carencias has observado después de tantos años de profesión?
Dentro del mundo del doblaje, la base es la interpretación. Si te quieres dedicar a ello, tienes que tener en mente ser actor, porque el doblaje es una especialización. Es como el médico que se especializa en cardiología: es médico y cardiólogo a la vez. También es cierto que dentro de la profesión hay mucha gente que no tiene una formación actoral propiamente dicha, pero desde mi punto de vista, formarse en interpretación en algún punto de la carrera es indispensable para ser llegar a ser un buen actor de doblaje. Yo empecé a hacer teatro en el instituto, pero no fue hasta más adelante cuando me lo tomé en serio, y ya había hecho mis pinitos en doblaje. Todo depende, pero yo lo veo necesario. Es cierto que el doblaje implica adoptar una técnica muy concreta, enfocada en la voz, pero si está guiada por una trayectoria interpretativa sólida te va a ser mucho más fácil afrontar nuevos retos profesionales, porque vas a tener mejor dicción y expresividad, vas a entender perfectamente la psicología de los personajes, vas a tener muchas más herramientas y recursos para cubrir al personaje que te ha tocado doblar… Y eso es algo que a menudo se echa en falta, y más hoy en día.
¿Qué piensas del intrusismo laboral en el mundo del doblaje?
Es un tema complicado. Efectivamente, en esta profesión, como en la mayoría, hay intrusismo laboral. Es verdad que ha habido polémicas cuando el típico “famosillo”, ya sea actor, cantante o personaje público que llama la atención, han doblado a algún personaje relevante. Te voy a hablar desde mi punto de vista. Sí que sufrimos intrusismo laboral pero… ¿cómo lo veo yo? Pues pienso que ellos sabrán. Tanto los que lo hacen, como los de arriba que piden que se haga. Hablo de las grandes productoras, como Dreamworks o Disney, que saben lo que les conviene. Si tú crees que tu película va a tener más audiencia porque la doble X persona que no se dedica al mundo de doblaje o es un actor sin una técnica de doblaje asentada, es tu responsabilidad elegir entre vender un mayor número de entradas o apostar por la calidad artística de tu producto, que a veces es dudosa. Normalmente, cuando se hacen estos experimentos populistas que solo buscan publicidad para captar más público, se acaba estropeando la obra. Otras veces no, insisto. Pero me parece que es algo feo porque con nuestra profesión, al ser tan poco objetiva, se frivoliza mucho. A ningún doctor le dejarían operar sin tener un título. También es verdad, por romper una
lanza a favor, que hay actores no especializados en doblaje que no han hecho un mal trabajo, pero eso es porque se han preparado técnicamente tras recibir la propuesta laboral. No es nada fácil doblar un personaje sin prepararse de antemano, porque la gente se da cuenta de cuando algo no queda bien y pone el grito en el cielo.
¿Cuál ha sido el personaje que te ha supuesto un mayor reto doblar?
Llevo media vida haciendo esto, así que a lo largo de ella han sido muchos los personajes que he doblado, y seguramente no recuerde ni una décima parte. Los más reconocidos han sido Hipo, de Cómo entrenar a tu dragón, Draco Malfoy en Harry Potter o Newt en El corredor del laberinto. Pero la verdad es que yo empecé haciendo mucho Disney: High School Musical, Jonas Brothers, Zoey 101, Los Magos de Waverly Place, Austin & Ally… casi todo lo hacía yo, estaba en todas las series ¿Lo más difícil? A menudo, los personajes que suponen un mayor reto son también los más divertidos, porque aprendes con ellos. Y también los pequeños papeles. Como cuando tienes 18 años, llegas a la sala y tienes que hacer colar que eres un señor mayor, narcotraficante, transformando la voz para pegarte a ese personaje lo mejor posible. Son momentos complicados. Luego están personajes con cualidades vocales muy concretas, como Hipo, que juega mucho con los agudos y tiene un tono muy nasal, lleno de matices, casi que había que hacer una labor de imitación para mantener la comedia sin dejar de lado la sincronía. Otro de los personajes con los que más he disfrutado, y no se conoce mucho la serie aunque es maravillosa, es el joven Picasso en Genious Picasso. Fue una delicia doblarla, pero también fue todo un reto, porque el personaje durante la serie tenía un arco vocal muy complejo, comenzaba con una voz clara y luego se la iba cascando por una vida de excesos. Además, tenía que darle el relevo a Antonio Banderas a mitad de la serie y se le quería dar cierta continuidad al personaje, algo que no fue nada fácil. Pero me parece que es un producto que quedó estupendo. Todo esfuerzo tiene su recompensa.
Si solo pudieras quedarte con una de tus “voces”, ¿cuál sería?
No creo que pudiera quedarme con solo una, porque cada personaje tiene sus peculiaridades, como ya te he explicado. Pero quizá sería con Hipo, de Cómo entrenar a tu dragón. Me lo pasé muy bien doblándolo en las distintas entregas de la saga. Creo que ese personaje tiene mucho de mí y conecté con él desde el primer momento, por su manera de actuar y de expresarse. Sí, me quedo con Hipo.
¿Qué le recomendarías a una persona que vaya a iniciar su carrera?
Lo primero, que lo piense mucho. Es difícil vivir de ello, que no imposible, porque hay actores de doblaje con una carrera asentada que tienen mucho trabajo y cobran bien. Pero hay temporadas y temporadas. Yo he estado dos años sin pegar un palo al agua, aunque llevaba desde los 16 años prácticamente sin parar de hacer cosas. Luego, de repente, te convocan para hacer algo una vez al mes. Uno tiene que formarse mucho, constantemente, eso sí. Es una profesión muy bonita, pero a veces te preguntas: ¿por qué no habré estudiado yo para abogado o periodista?#