
19 minute read
ZORROS
from My first document
by spytears
Los vulpinos (Vulpini) son una tribu de mamíferos carnívoros incluidos en la familia de los cánidos. Se conocen comúnmente como zorros o raposas.
Actualmente están representados por unas 27 especies que se encuentran en casi todos los continentes, aunque la más extendida es el zorro rojo o zorro común (Vulpes vulpes), que habita en Europa y América del Norte. Otras especies importantes son el zorro gris, el zorro isleño y el zorro polar, también conocido como «zorro ártico».
Advertisement
La mayoría de los zorros viven entre 5 a 7 años en libertad, aunque pueden llegar a alcanzar los 12 o incluso sobrepasar esa edad en cautiverio. Son generalmente más pequeños que otros miembros de la familia Canidae, tales como; lobos, chacales y perros domésticos. Sus rasgos típicos incluyen un fino hocico y una espesa cola. Otras características físicas varían según su hábitat. Por ejemplo, el zorro del desierto tiene largas orejas y pelaje corto, mientras que el zorro ártico tiene pequeñas orejas y un denso pelaje.
A diferencia de muchos cánidos, los zorros no son usualmente animales de manada. Son solitarios cazando su presa (especialmente roedores). Empleando una técnica de salto practicada desde una edad muy temprana en la que, dependiendo del terreno, utiliza una técnica u otra; por ejemplo, en la nieve se dedica a escuchar la presa debajo de la gruesa capa y cuando predice los movimientos de la misma, da un salto muy alto en postura vertical para penetrar en la nieve con mayor eficacia y así alcanzar a la presa, son capaces de matar a su presa raudamente. Su dieta alimenticia incluye desde saltamontes a fruta y bayas, y presentan el fenotipo de glándula mamaria super desarrollada.
Características de los zorros
Los zorros son animales bastante inteligentes. Poseen una morfología que les permiten ser buenos cazadores, rápidos y eficaces, además, en épocas de hambruna no dudan en aprovechar los cuerpos de animales muertos que encuentren, incluso se les ha visto comer desperdicios humanos, por lo que son animales oportunistas. Pueden cazar presas mayores que ellos, pero su alimento preferido son los roedores. También pueden comer frutos silvestres o insectos. Son de hábitos nocturnos, de manera que entran en actividad al caer la noche.
Físicamente, todos los tipos de zorros son similares a los perros, pero tienen características comportamentales que los diferencian de ellos. Por ejemplo, los zorros no ladran y los perros sí. Por otro lado, son animales solitarios, a diferencia de los perros u otros cánidos que viven en manadas.
La mayor amenaza para los zorros es el ser humano, quien los caza por su piel, entretenimiento o para controlar, supuestamente, la población.
¿Cuántos tipos de zorros hay?
¿Cuántas clases de zorros existen en el mundo? Lo cierto es que a lo largo de la historia se han descubierto más de 20 tipos de zorros distintos, aunque algunos de ellos se encuentran ya extintos. Así, según los datos proporcionados por The UICN Red List of Threatened Species[1], actualmente hay alrededor de 13 especies, algunas de ellas todavía desconocidas. No obstante, a continuación, hablaremos sobre los 6 tipos de zorros más destacados e investigados.
Zorro común o zorro rojo (Vulpes vulpes)

El zorro rojo o zorro común es la más popular de las especies de zorros. Recibe este nombre por su pelaje rojizo-anaranjado que, en ocasiones, puede presentarse marrón. La industria peletera ha sido la razón por la que el zorro rojo ha sido perseguido y cazado durante muchísimos años.
a alcanzar los 15 años, sin embargo, en estado salvaje solo vive 2 o 3 años.
Zorro ártico (Vulpes lagopus)
El zorro ártico es conocido por su espectacular pelaje invernal, de un blanco inmaculado. Como dato curioso sobre este tipo de zorro, podemos decir que el color de su manto se torna marrón durante los meses cálidos, cuando la nieve se derrite y aflora la tierra.
Tienen una distribución casi global. Podemos encontrarlos en todo el hemisferio norte, en montañas, llanuras, bosques, playas e incluso desiertos o zonas heladas. En el hemisferio sur también podemos observar ejemplares, pero no tantos como en el norte. En el siglo XIX, fueron introducidos en Australia y a día de hoy siguen prosperando allí, siendo un problema para la fauna local.
Son animales solitarios, que solo se juntan durante la época reproductiva que tiene lugar durante los meses de invierno. La crianza de los hijos la llevan a cabo ambos progenitores, siendo el macho el encargado de llevar comida a la hembra.
Este tipo de zorro en cautividad puede llegar
Se distribuyen por todo el polo norte, desde Canadá hasta Siberia, siendo de los pocos animales que sobreviven a tan bajas temperaturas. Su cuerpo está preparado para mantener el calor corporal, gracias a su piel gruesa y pelo muy tupido que cubre hasta las almohadillas de las patas.

Debido a que existen pocos animales donde este zorro habita, aprovecha al máximo cualquier recurso. Es capaz de cazar a los animales que viven bajo la nieve sin ni siquiera verlos. Sus presas más comunes son los lemmings, pero también pueden comer focas o pescado.
La época de reproducción dura prácticamente todo el año, a excepción de los meses de julio y agosto. Estos animales son también solitarios, pero una vez que una pareja se aparea por primera vez siempre lo harán cada temporada, hasta que uno de los dos muera, constituyendo uno de los animales más fieles a su pareja.
El zorro polar es una especie en peligro crítico de extinción en Finlandia. A principios de la década del 2000, toda la población de zorros polares nórdicos alcanzó un mínimo histórico, con aproximadamente 100 individuos adultos. Actualmente, unos 450 zorros polares adultos viven en Noruega, Suecia y Finlandia.
Zorro veloz (Vulpes velox)
El zorro veloz puede recordarnos ligeramente al zorro rojo, ya que su pelaje también es anaranjado, pero de un tono más marrón. Además, tiene algunas manchas negras y amarillas, su cuerpo es más ligero y es de tamaño pequeño, similar a un gato.
Zorro del desierto (Vulpes zerda)
El zorro del desierto, también conocido como zorro fennec, tiene una cara muy característica, con ojos muy pequeños y orejas exageradamente grandes. Esta anatomía es consecuencia del lugar donde vive, los desiertos. Las orejas grandes permiten una mayor liberación de calor interno y refrigeración del cuerpo para mantener una temperatura corporal óptima. Es de color beige o crema muy claro, lo que le sirve para camuflarse bien en su ambiente.


Se distribuye por América del Norte, tanto Estados Unidos como Canadá. Es un animal de desierto y llanuras, donde se desenvuelve muy bien. La época de reproducción incluye los meses de invierno y parte de la primavera. Son las hembras las que defienden un territorio y los machos visitan estos territorios solo durante la época de apareamiento; una vez las crías son independientes el macho se irá.
La esperanza de vida en estado salvaje es algo mayor que la de otros zorros, siendo de aproximadamente unos 6 años.
Se distribuye por todo el norte de África, habitando el desierto del Sáhara, además podemos encontrarlos en Siria, Iraq y Arabia Saudí. Como el resto de tipos de zorros que existen, tiene hábitos nocturnos, se alimenta de roedores, insectos y aves. Puede beber, pero no lo necesita, ya que obtiene toda el agua que necesita de sus presas.
Se reproduce durante los meses de marzo y abril, y el cuidado parental de las crías lo llevan a cabo tanto la hembra como el macho.
Es un animal nocturno que se alimenta de insectos, reptiles, roedores, aves y sus huevos. Su sentido del oído es tan fino que puede incluso escuchar a sus presas en sus madrigueras. Complementa su dieta con frutos
(dátiles, bayas, etc.) que encuentra en los oasis, donde también se aprovisiona de agua, aunque puede vivir sin ella.6 Pueden llegar a saltar hasta 60 cm en altura y 120 cm de longitud, lo que les ayuda a cazar y huir de sus enemigos.
Al amanecer retorna a su madriguera, a veces de hasta 10 m de profundidad y 120 m² de superficie, para pasar las tórridas horas del día a salvo del calor. Estas pueden estar interconectadas con las madrigueras de otros grupos.
Las hembras comparten la madriguera con sus crías (de dos a cinco en cada parto), mientras que los machos son solitarios, aunque a veces ayudan a su pareja durante el periodo de gestación y lactancia.
El fénec es un animal sorprendentemente fácil de domesticar, que se habitúa fácilmente a vivir con humanos. No obstante, se le considera una especie rara y por ello es ilegal tenerlos como mascota en muchas zonas de su área de distribución.
Reproducción
Un ejemplar de fénec de diez meses de edad, mostrando sus llamativas enormes orejas. Los fénecs son animales sociales que se emparejan de por vida y defienden su propio territorio.7 La madurez sexual se alcanza a los nueve meses de edad. En su hábitat natural, el apareamiento tiene lugar entre enero y febrero, y solo una vez al año. La cópula puede durar más de dos horas. Las crías nacen tras un período de gestación de unos cincuenta días, suelen nacer entre marzo y abril.8
Distribución y hábitat
La especie se distribuye entre África y Asia, Argelia) a la península del Sinaí y no más allá del norte de Níger.
La madriguera típica del fénec está excavada en la arena, tanto en áreas abiertas como en zonas protegidas por la vegetación (dunas fijas), y suelen tener varias entradas, si el sustrato lo permite.
Población
El estado de conservación del fénec no es preocupante, según la UICN.1 y como no amenazada, pero cuyo comercio ha de ser regulado, según el CITES.910Es frecuentemente perseguida y cazada por su piel, aunque no causa ningún daño a los intereses humanos.11 No existen estimaciones precisas sobre el tamaño de la población, pero se asume que no peligra debido a las observaciones de los tramperos que los venden a los turistas o para exhibiciones.
Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
A pesar de su nombre, estos zorros no son grises, su pelaje alterna pelos negros y blancos que dan apariencia de gris. Además, tras sus orejas podemos observar un tono rojizo. Es una de las especies de zorro más grande.
Se distribuyen por casi todo el continente americano, desde Canadá hasta Venezuela. Una de las características más llamativas de esta especie de zorro es que puede trepar a los árboles gracias a sus fuertes y afiladas garras.

Así mismo, puede nadar. Estas dos cualidades dotan al zorro gris de una gran capacidad para la caza. De esta forma, suele perseguir a sus presas durante largas distancias, conduciéndolas hacia el agua, donde le será más fácil cazarlas.
La época de reproducción se centra en los meses más cálidos del año. Cuando dos zorros grises se emparejan lo harán de por vida. La población del zorro isleño descendió fuertemente durante la década de los 90 a causa de las enfermedades introducidas en el archipiélago, la actividad humana y la depredación del águila real. Desde 2004, las cuatro subespecies más amenazadas están protegidas y se ha puesto en marcha planes de conservación de su hábitat y de cría en cautividad.
El tamaño medio de los zorros isleños es el de un gato doméstico. La longitud del cuerpo ronda los 50 centímetros, a los que hay que añadir una cola de 11-29 cm. La altura en los hombros es de 12 a 15, y el peso varía entre los 1,3 y 2,8 kilos. Los machos son poco más grandes y robustos que las hembras. Prácticamente existe una subespecie de zorro isleño en cada una de las islas del archipiélago, que se diferencian entre sí por su tamaño. La subespecie más grande es la de la isla Santa Catalina, mientras que la más pequeña habita la de Santa Cruz.
En su aspecto, el zorro isleño se asemeja a una versión más pequeña, estilizada y de pelo más corto y oscuro en general del zorro gris. Como en este, el dorso es gris plateado, surcado por una banda negra en su parte superior que va desde la cabeza a la cola. Los costados y patas son rojizos y el vientre y parte inferior de la cara blancos. Presenta bigotes negros largos en el hocico, que es afilado y agudo. Las orejas son grandes y, como en el zorro gris, se aprecian dos líneas negras que parten de los ojos y se dirigen hacia atrás. El pelaje es más largo en la cola que en el resto del cuerpo. Las crías recién nacidas son oscuras y de pelo largo.
Existe un total de seis subespecies de zorros isleños, cada una propia de una isla diferente. Aunque son muy similares en su aspecto, se dan en ellos varias diferencias genéticas y fenotípicas. Entre las más curiosas de estas últimas está el hecho de que algunas subespecies tienen más vértebras caudales que el resto. Las subespecies reconocidas son las siguientes.
Zorro kit (Vulpes macrotis)

El zorro kit tiene un aspecto algo diferente al resto de tipos de zorros. Posee un cuerpo muy delgado y esbelto, de color rojizo-grisáceo, con la punta del rabo negra y unas orejas grandes. Es la especie más pequeña de zorro.
Se distribuye por zonas de pradera áridas del suroeste de Estados Unidos y México. Una curiosidad sobre este zorro es que se trata de un animal tanto nocturno como diurno, por lo que tiene una variedad mayor de presas que otras especies de zorros que solo se alimentan por la noche.
Su época de reproducción se centra en los meses de octubre y noviembre. En esta especie, la pareja reproductora puede aparearse durante varios años seguidos o cambiar cada temporada. La hembra cuidará y alimentará a los cachorros, mientras que el macho es el encargo de conseguir el alimento.
Otocyon megalotis
El zorro orejudo u otoción (Otocyon megalotis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae.

Aparte de sus grandes orejas, el Zorro orejudo se diferencia de otros zorros por su dentición única. Tiene más dientes que cualquier otro mamífero placentario heterodonto con un total de entre 46 y 50 piezas dentales. Mientras que en todos los demás cánidos no hay más de dos molares superiores y tres inferiores, el zorro orejudo tiene al menos tres molares superiores y cuatro inferiores. Otra característica peculiar es una gran protuberancia en forma de escalón en la mandíbula inferior que ancla el gran músculo digástrico que le permite masticar cinco veces por segundo.
Distribución geográfica
Descripción física
El Zorro orejudo recibe su nombre de sus grandes orejas que pueden alcanzar una longitud de 1’14 a 1’35 cm y desempeñan un papel crucial en la termorregulación. Estos especímenes se consideran cánidos relativamente pequeños, con un peso que varía de 3 kg a 5,3 kg. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 46 a 66 cm, la cola de 23 a 34 cm y la altura de los hombros de 30 a 40 cm, sus patas son relativamente cortas en comparación con otras especies de zorros. La coloración de su cuerpo es generalmente de un tono marrón amarillento, el pelaje del cuello y las partes inferiores son pálidas. La parte inferior de las piernas, los pies, la punta de la cola, la parte exterior de las orejas y el pelaje de la mascarilla que recuerda a un mapache son negros.2
Debido al ambiente seco y cálido donde vive (sabanas, estepas, semidesiertos), el pelaje es corto en todo el cuerpo salvo en la cola, donde se espesa. El extremo de esta, al igual que la parte inferior de las patas y orejas, el morro y la cara, es de color negro. El resto del cuerpo es pardo-grisáceo, tornándose amarillento o blancuzco en el vientre, garganta y cara interna de cola y patas.
Existen dos núcleos de población diferentes, uno en el este de África, desde Somalia hasta el Gran Valle del Rift y Tanzania; y otro en el sur del continente, desde el Cabo de Buena Esperanza al sur de Angola. Ambas poblaciones se separaron al final de la última glaciación, cuando el clima de los actuales Mozambique y Zambia se volvió más húmedo. Así mismo, se han encontrado restos fósiles del Pleistoceno que indican una primitiva presencia en Egipto y el sur de Asia. Los territorios más cercanos de las diferentes subespecies están separados por aproximadamente 1000 km.3
Hábitat

Los Zorros orejudos están adaptados a ambientes áridos o semiáridos. Se encuentran comúnmente en pastizales de baja altura, así como en las regiones más áridas de las sabanas, a lo largo de los bordes de los bosques y en los bosques de acacias.4 Prefieren zonas con el suelo desnudo y las áreas donde la hierba se mantiene corta por la presencia de pastoreo de ungulados.5 Tienden a cazar en estos hábitats de pastos cortos y arbustos bajos. Sin embargo, también frecuentan zonas con pastos altos y arbustos gruesos para esconderse en caso de amenaza por presencia de depredadores.6 Además de criar a sus crías en madrigueras, los Zorros orejudos, utilizan madrigueras autocavadas para protegerse de las temperaturas y los vientos extremos. También yacen debajo de las acacias en Sudáfrica para buscar sombra durante el día.5
Comportamiento
Los Otocyon megalotis son animales gregarios, por lo general no se alejan más de 200 metros de la manada y practican el “allogrooming” o acicalamiento social comúnmente realizado entre mamíferos. Suelen ser monógamos, aunque también hay casos de poligamia y las hembras pueden criar cachorros que no son suyos. Los Zorros orejudos que habitan Sudáfrica son principalmente diurnos durante el invierno y nocturnos durante el verano, mientras que los que se encuentran en el Serengeti desarrollan el 85% de su actividad durante la noche. En Sudáfrica, los rangos de hogar generalmente se superponen. La densidad de población puede alcanzar los 10 individuos por km².Los Zorros orejudos son susceptibles a depredadores hasta del tamaño de chacales y águilas. Las aves rapaces diurnas generalmente representan la mayor amenaza para los especímenes. Por su tamaño y modo de vida similar a otros cánidos es frecuente verlo batallar por presas o territorio con otras especies de canidos como el chacal dorado.7

Dieta
Los Zorros orejudos son carnívoros, concretamente insectívoros. Sus hábitos alimenticios consisten básicamente en insectos como termitas y otros invertebrados (hormigas, grillos, saltamontes, termitas), y ocasionalmente pequeños roedores, lagartijas, huevos de aves, polluelos y variedad de plantas. Aun así, el 80% de su dieta está compuesta por la termita recolectora y el escarabajo pelotero. Curiosamente, los Zorros orejudos obtienen la mayor parte de su aporte de agua de la ingesta de estos insectos que a menudo se alimentan de hierba. Sus grandes orejas le permiten localizar los pequeños invertebrados que conforman la mayor parte de su dieta. Una vez encontrados estos, el animal excava rápidamente y comienza a comerlos sin preocuparse de sus mordiscos o picotazos, ya que su pelaje es lo suficientemente denso como para mantener a raya incluso a las voraces termitas africanas.
Características reproductivas
Los Zorros orejudos se reproducen anualmente, son monógamos con algunas excepciones de machos con dos parejas femeninas. La época de reproducción varía según la zona de hábitat. Normalmente coincide con la temporada de lluvias, que traen consigo un aumento de las poblaciones de insectos. La gestación dura de 60 a 70 días y las hembras dan a luz en el interior de la madriguera. Las camadas están compuestas por una a seis crías. El periodo de lactancia dura de 14 a 15 semanas. Los machos se encargan de acicalar, defender, acurrucarse, acompañar y transportar a las crías. La hembra busca alimento, que utiliza para mantener la producción de leche, de la que dependen en gran medida las crías.5 Tras 17 días, las crías salen de la madriguera. Hasta la 4.ª o 5.ª semana de vida, su pelaje no cambiará a los colores adultos, permaneciendo gris. Para el quinto o sexto mes, las crías están completamente desarrolladas. Algunas hembras permanecerán con su manada natal y se reproducirán, pero la mayoría de ellas, como los machos, se dispersarán en busca de otros grupos para reproducirse.
Comercio y amenazas
El zorro orejudo no se considera una especie amenazada, su estado de conservación está establecido como preocupación menor según La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Aunque no haya amenazas importantes para esta especie, sí que está sujeta a la caza de subsistencia por pieles (especialmente demandada en las principales ciudades de Botsuana) ... El uso comercial es muy limitado, pero las pieles de invierno se valoran y venden como mantas. También se venden como trofeos de caza en Sudáfrica. Las poblaciones suelen fluctuar debido a enfermedades, especialmente la rabia y el moquillo canino, que pueden provocar una disminución drástica a corto plazo en el número de individuos. También se ven afectados por la sequía, que deprime las poblaciones de insectos.
Atelocynus microtis
El zorro de oreja corta, atelocino, perro de orejas cortas, perro de monte o perro selvático (Atelocynus microtis) es un cánido propio de Sudamérica. Es la única especie del género Atelocynus.

Habita y distribución geográfica
Prefiere áreas boscosas de baja actividad humana. Casi todos los registros de esta especie están ligados a hábitats de bosque pluvial bajo. Vive en la selva tropical a cerca de 1000 m s. n. m., en la Amazonia en Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Hay un solo informe de “tres animales delgados, parecidos a perros” de esta especie avistados en la región del Darién, en Panamá, en 1984.23
Descripción
Mide de 70 a 100 cm de largo de cuerpo y 30 cm de cola, que cuando pende perpendicular al suelo la va arrastrando. Pesa hasta 9 kg y alcanza una altura de 35 cm. Las hembras llegan a ser un 30% más grandes que los machos. Tiene patas cortas y ágiles, además de orejas cortas y redondeadas, que solo miden de 3 a 5 cm. Este cánido se distingue por su hocico de zorro y por una gruesa cola. Su pelaje es grueso, erizado y generalmente gris, yendo de negruzco o azulado a pardo rojizo.
Sus patas están parcialmente palmeadas, debido a su hábitat parcialmente acuático. Se mueve como un felino.
Alimentación
Come pequeños mamíferos, peces, insectos, frutas y reptiles. Una investigación llevada a cabo en la Estación Biológica Cocha Cashu, en Perú, arrojó que su dieta está compuesta en un 28% por peces, un 17% por insectos, un 13% por mamíferos pequeños, un 10% por frutas diversas, un 10% por aves, un 10% por cangrejos, un 4% por ranas y un 3% por reptiles.
Comportamiento
Es uno de los cánidos más raros y menos conocidos del mundo. Tiene hábitos nocturnos y solitarios.5 Los machos expelen un fuerte olor si son acosados o molestados.5
Poquísimos atelocinos han estado en cautiverio. El primero en 1882 en el Jardín Zoológico de Londres, luego en los zoos de Viena,Colonia,
Nueva York, Chicago, pero nunca se reprodujo. Los tres ejemplares en Chicago tuvieron mucha observación, tras lo cual se advirtió que la hembra dominaba a los dos machos. En 2006, no había ningún atelocino en zoológicos.
Cerdocyon
Los zorros cangrejeros (Cerdocyon) forman un género de mamíferos carnívoros de la familia de los cánidos. Está compuesto por 2 especies, una extinta y otra aún viviente, la que habita en selvas y bosques de Sudamérica. Estos cánidos poseen una dieta omnívora variada, alimentándose de pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados y frutos.


Este género fue descrito originalmente en el año 1839 por el artista, militar, naturalista, ilustrador, anticuario y espía británico nacido en Bélgica Charles Hamilton Smith.
Sus especies fueron referidas en ecosistemas boscosos, tropicales y subtropicales de América del Norte, Central y del Sur, y actualmente el género vive desde Panamá por el norte6 hasta el centro de la Argentina por el sur.
Lycalopex
Lycalopex es un género de cánidos medianos o pequeños, nativos de Sudamérica, a los que se conoce de forma genérica como zorros en su
área de origen.
Fue descrito por Burmeister en 1854, quien en 1856 describió también el género Pseudalopex,1 que es sinónimo del primero.2345 A pesar de ello, las especies Lycalopex culpaeus (Molina, 1782), Lycalopex griseus (Gray, 1837), Lycalopex gymnocercus (G. Fischer, 1814), Lycalopex sechurae Thomas, 1900 y Lycalopex vetulus (Lund, 1842) se podían ver escritas y encontrar como pertenecientes al género Pseudalopex, todavía a mediados de la década de 2010.16
Etimología
El nombre científico con que anteriormente se conocía a este género, Pseudalopex, procede de la fusión entre dos palabras griegas: la forma en que se denomina a los «zorros» (Alopex) y el término «falso» (Pseudo), indicando su escaso parentesco con los zorros «auténticos».
Taxonomía
El género Lycalopex está más emparentado con los lobos y chacales (género Canis) que, con los zorros del hemisferio norte, del género Vulpes; por lo que fue considerado por varios autores como subgénero tanto de Canis como de Dusicyon. Investigaciones sobre su genética molecular no encontraron diferencias suficientes entre Lycalopex y Pseudalopex.7
Los principales depredadores de los zorros comunes son las águilas reales, los lobos, los pumas y los osos.15 Los linces boreales también depredan sobre ellos y tienden a disminuir las poblaciones de zorros en las zonas donde coinciden. Las muertes de zorros por los linces son poco frecuentes, y se producen por lo general en invierno y primavera, el periodo en el que los zorros exploran nuevos territorios.27
Junto al zorro gris el zorro rojo es la especie de zorro más abundante de América del norte. Las dos especies prefieren hábitats diferentes. Los zorros rojos prefieren las áreas despejadas, las colinas con bosques, las marismas y las riberas de los ríos. Los zorros rojos se encuentran en las zonas con arbustos, en los pantanos, y los terrenos escarpados y montañosos. Donde sus zonas de distribución se solapan, el zorro gris que es más agresivo tiende a ser la especie dominante, a pesar de ser más pequeño.28 En cambio los zorros comunes dominan a los zorros árticos en las zonas donde cohabitan, ya que son mucho más grandes y agresivos que ellos.29 Los zorros rojos también compiten con los zorros kit que son más pequeños y están en peligro de extinción.3h0 y de coyote coinciden, los territorios de los zorros tienden a situarse fuera de los territorios de los coyotes. Se cree que la principal causa para esta separación es que los zorros evitan activamente a los coyotes. Las interacciones que se han observado entre las dos especies en la naturaleza varían del activo antagonismo hasta la indiferencia. La mayoría de los encuentros agresivos son iniciados por los coyotes, aunque existen algunos pocos registros de ataques de los zorros a los coyotes como cuando están presentes sus zorreznos. También se ha observado a ambas especies comiendo juntas.31
En Israel los zorros comunes coinciden con los chacales dorados. Donde sus áreas se solapan compiten porque sus dietas son idénticas. Los zorros ignoran las marcas olorosas y rastros de los chacales de su territorio, pero evitan la proximidad física con los chacales. Los estudios muestran que en las zonas donde los chacales son muy abundantes la población de zorros baja significativamente, aparentemente porque la fuerte competencia los excluye.
Algunas veces los zorros rojos compiten con los tejones europeos por los alimentos como lombrices, huevos o frutas y el uso de las guaridas. Se ha observado a tejones matando a los cachorros de los zorros, sin embargo, la violencia entre ambas especies es poco frecuente, y en la mayoría de los encuentros muestran indiferencia mutua.33 Y en ocasiones los zorros comparten guaridas con los tejones europeos.
En las zonas donde las poblaciones de zorro