19 minute read

Transporte Pre Hospitalario

Introducción

Advertisement

El transporte prehospitalario desempeña un papel crucial en el cuidado y la atención de pacientes que requieren atención médica de emergencia. En esta introducción, exploraremos la importancia del transporte prehospitalario, su función en la cadena de supervivencia y los diferentes tipos de transporte utilizados en situaciones de emergencia.

El transporte prehospitalario se refiere al traslado de pacientes desde el lugar donde ocurre una emergencia hasta un centro médico adecuado para recibir atención especializada. Es un componente fundamental en la respuesta y atención de emergencias, ya que permite llevar a cabo intervenciones médicas vitales durante el traslado y acortar el tiempo entre el inicio de la emergencia y la recepción de atención médica especializada.

en el módulo 3 se habla sobre el tiempo de respuesta y la condición de un vehículo de emergencia, lo cual es fundamental para poder brindar una atención rápida y efectiva a las personas que lo necesitan.

En el módulo 4 se habla sobre los diferentes tipos de ambulancias y sus características, lo cual es importante para saber qué tipo de ambulancia se necesita en cada caso.

módulo 5 se habla sobre el despacho de emergencias y los sistemas de comunicación de emergencias, lo cual es fundamental para poder coordinar la atención en situaciones críticas.

modulo 3

Tiempo de respuesta a una Emergencia.

El operador de vehículos de emergencia es una persona entrenada para conducir un vehículo de emergencia, llegar al sitio del accidente o del paciente que requiere atención Médica, mantener la seguridad de su tripulación en la escena y realizar el traslado de sus pacientes de manera eficiente, segura y rápida

Educación vial es la seguridad vial consiste en la prevención de accidente de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública.

Conducci N Normal Del Veh Culo

Diferenciación de vehículos

Una parte importante en la conducción de una ambulancia es entender que no es un vehículo con torretas y sirena. Existen importantes diferencias entre estos vehículos que influyen en el tipo de manejo y en la calidad con la que transportas a tus pasajeros, aquí te presentamos algunas de las más importantes: ▪ Tamaño

Una ambulancia es más grande que un carro. Es más ancha, larga y alta lo que hace más difícil maniobrarla. Las dimensiones de la misma afecta las vueltas, su atura significa que debes estar atento a las restricciones de altura, como ejemplo: estacionamiento, puentes y túneles o entradas cubiertas (cuidado con los hospitales, no siempre hacen las entradas de emergencia al tamaño de las unidades).

• Peso

Una ambulancia pesa más que un carro. Es importante recordarlo porque toma más tiempo acelerar y frenar la misma. Cuando nos incorporamos al tráfico, por ejemplo, una ambulancia no se incorpora tan rápido como un carro. Cuando frenas, necesitas más espacio para poder lograr un alto total.

Debido al tamaño y estilo de la ambulancia, existen puntos ciegos que pueden bloquearte la vista de objetos y vehículos alrededor de ti. Debes poner atención en tus espejos laterales lado que el retrovisor no está disponible.

− Aun cuando exista un retrovisor, puede no ser útil como uno quisiera.

El retrovisor es casi inútil en unidades tipo 2 y 3. Las actividades en el compartimiento del paciente pueden bloquear la visión fuera de la ambulancia incluso distraerte de lo que estás haciendo.

Planea el uso de los espejos laterales únicamente.

− Te recomendamos que siempre que tengas que retroceder, utilices un auxiliar en tierra para realizar la maniobra.

La conducción defensiva es aquella que busca anticiparse a las situaciones de riesgo en la carretera para evitar un posible accidente o, si esto no es posible, minimizar sus consecuencias

• Hazte visible

Muchos accidentes ocurren porque lo conductores no ven al otro carro, existen formas de hacer notar tu presencia, las cuales hacen la carretera más segura para todos las cuales incluyen:

Avisa si vas a dar vuelta o cambiar de carril.

Enciende tus focos al atardecer o en momentos si está lloviendo. Que las luces de freno operes bien, esta advierte a los vehículos que van detrás de ti, que estas bajando la velocidad e indicas que reduzcan la velocidad.

Evita puntos ciegos. no te quedes en áreas donde el conductor que está delante de ti no te pueda ver.

Si vas ligeramente detrás y a un carril de distancia de otro vehículo, asuma que el conductor de ese carro no puede verte. Debes aumentar la velocidad o reducirla de forma segura para evitar este escenario, el cual a menudo termina como accidente. Esta es una técnica importante de conducción defensiva.

• Evita la agresividad al conducir.

Los conductores agresivos pueden enfurecerte y podrías responder con tácticas similares, lo cual puede ser peligroso. Toma una actitud pasiva cuando te veas en una situación irritante en la carretera.

Los que te presionan:

Estos nunca faltan, son ese tipo de conductores que sete pegan demasiado a la parte de atrás de tu auto, y no está manteniendo una distancia de seguridad. Si él permanece pegado a ti, baja la velocidad gradualmente.

Lo más seguro es que al final te adelantará.

Los correlones: Estos son aquellos conductores que les encanta la velocidad. Si ves un coche a mucha velocidad o cambiando de carriles de forma agresiva detrás de ti, lo que debes hacer es permanecer en tu carril, pero manteniendo tu velocidad.

Con el vehículo que va delante un accidente extremadamente frecuente y costoso, en lo que respecta a las implicaciones legales, es el choque con el vehículo que va delante.

Cuatro medidas para evitar verse envuelto en un choque.

1. Manténgase alerta Observe las señales que da el conductor que va adelante sobre lo que piensa hacer. (luces de frenos, direccionales)

2. Anticípese a la situación. Observe más allá del vehículo que va delante para prever situaciones que puedan forzar a su conductor a actuar rápidamente. (¿Hay vehículos detenidos en carretera o acotamiento?

¿peatones o ganado?)

3. Manténgase retirado. Conserve un largo de su vehículo por cada 10 km/hr del vehículo que va adelante, utilice la regla de los 3 segundos para asegurarse de que esta conservando la distancia correcta muy cerca del vehículo que va adelante

.“En caso de las ambulancias nunca presione a los conductores que van delante aventando la ambulancia, pida el paso haciendo cambio de luces.”

4. Empiece a detenerse antes. Aplique los frenos en el instante en que ha visto que se está presentando un peligro, pero hágalo paulatinamente para evitar que la ambulancia haga el efecto de trompo o frenar tan bruscamente que el vehículo que viene atrás nos de alcance.

• TIEM PO DE RESPUESTA de un equipo de atención prehospitalaria:

Es el lapso de tiempo transcurrido desde que se recibió la llamada hasta el momento de llegada de los auxiliadores a la escena de emergencia.

El conductor se preocupa por el tiempo de respuesta y debe citar en su mente por su experiencia vial, cual es la ruta más corta y mejor para llegar a la emergencia.

Bajo un estado de excitación, el conductor tiende a manejar a mayor velocidad y la tensión que ello implica, privan al conductor de su capacidad de analizar correctamente las situaciones de tránsito, lo que atenta contra él mismo y los que lo rodean

• ASPECTOS LEGALES

Como conductor de vehículos de emergencia debe estar bien informado acerca de las leyes y las exigencias legales bajo las que deberá operar el vehículo y hacerse responsable por ello.

Cualquier cosa que provoque demora o perjudique la operación correcta de un vehículo de emergencias, puede desembocar en una acusación judicial.

Los vehículos de emergencias deben respetar todas las reglas de tránsito, no tienen derecho a: pasar luces rojas sin disminuir la velocidad, cambiar de carril de manera imprevista, circular a velocidad no razonable y prudente de acuerdo a las condiciones del tránsito, circular contra el sentido del tránsito y varios otros.

• Privilegios de los conductores:

Los privilegios concedidos al conductor de un vehículo de emergencias autorizado se aplican solamente cuando: realmente existe una emergencia. el conductor conduce velando por la seguridad de sus compañeros, la víctima y del vehículo estos privilegios no lo eximen de que se le halle criminal o civilmente responsable, si se compromete en un accidente.

• Ejemplos de exenciones típicas:

Excederá el límite de velocidad establecido, siempre y cuando no pongan en peligro a otras personas o propiedades.

No atender luces rojas de semáforos y señales de alto, sólo cuando se ha comprobado que los demás vehículos le han cedido el paso

− Adelantara en zonas cuya demarcación no lo permite, siempre y cuando no se ponga en peligro a otros conductores y éstos expresamente cedan el paso.

No hay justificación para abusar de los privilegios otorgados a los vehículos de emergencia. Conducir un vehículo de emergencia con dispositivos especiales no implica que se esté exento de tener accidentes, debemos recordar, que no somos los únicos usuarios del camino los dispositivos de emergencia en muchos casos no son escuchados o vistos por los demás usuarios, el uso de dichos dispositivos no “asegura” que los demás conductores actúen correctamente ante nuestra Presencia que debemos extremar las precauciones para llegar al lugar de la emergencia sin causar en el camino una nueva emergencia, es preferible perder un minuto y llegar al lugar de la emergencia, que no llegar a la misma

El Accidente De Un Veh Culo De Em Ergencia

El conductor del vehículo de emergencias necesita estar alerta, anticipando el posible movimiento de cada vehículo en la vía.

Se Ales Ac Sticas Y Luminosas

Es pertinente aquí hacer una breve revisión de lo que la Ley Nacional de Tránsito establece en relación al sistema de luces y sirenas.

ART. 31.- SISTEM A DE ILUM INACION

Los automotores para personas y carga deben tener los siguientes sistemas y elementos de iluminación: a) faros delanteros: luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de proyección asimétrica; b) luces de posición: indican junto con las anteriores, dimensión y sentido de marcha desde los puntos de observación reglamentados:

1. delanteras de color blanco o amarillo;

2. traseras de color rojo;

3. laterales de color amarillo a cada costado, en los cuales por su largo las exija la reglamentación;

4. indicadores diferenciales de color blanco, en los vehículos en los cuales por su ancho los exija la reglamentación; c) luces de giro: intermitentes de color amarillo, delante y atrás

En los vehículos que indique la reglamentación llevarán otras a los costados) luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al cocinarse el mando de frenos antes de actuar éste; e) luz para la patente trasera; f) luz de r retroceso blanca; g) luces intermitentes de emergencia, que incluye a todos los indicadores de giro; h) sistema de destello de luces frontales;

ART. 32.- LUCES ADIC IONALES

Los vehículos que se especifican deben tener las siguientes luces adicionales: b) Las grúas para remolque: luces complementarias de las de freno y posición, que no queden ocultas por el vehículo remolcado; e) Los vehículos policiales y de seguridad: balizas azules intermitentes; f) Los vehículos de bomberos y servicios de apuntalamiento, explosivos u otros de urgencia: balizas rojas intermitentes; g) Las ambulancias y similares: balizas verdes intermitentes; h) La maquinaria especial y los vehículos que, por su finalidad de auxilio, reparación o recolección sobre la vía pública, no deban ajustarse a ciertas normas de circulación: balizas amarillas intermitentes.

ART. 61.- VEHICULOS DE EM ERGENCIA

Los vehículos de los servicios de emergencia pueden, excepcionalmente y en cumplimiento estricto de su misión específica, no respetar las normas referentes a la circulación, velocidad y estacionamiento, si ello les fuera absolutamente imprescindible en la ocasión que se trate siempre y cuando no ocasionen un mal mayor que aquel que intenten resolver.

Sólo en tal circunstancia deben circular, para advertir su presencia, con sus balizas distintivas de emergencia en funcionamiento y agregando el sonido de una sirena si su cometido requiriera extraordinaria urgencia.

Los demás usuarios de la vía pública tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias a su alcance para facilitar el avance de esos vehículos en tales circunstancias, y no pueden seguirlos

Estos vehículos tendrán habilitación técnica especial y no excederán los 15 años de antigüedad. La sirena debe usarse simultáneamente con las balizas distintivas, con la máxima moderación posible. La utilización de las mismas debería adecuarse a las distintas circunstancias de la conducción.

Las recomendaciones recogidas señalan: hacer uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre atendiendo a una emergencia hacer uso de las señales acústicas en todas aquellas situaciones en la cuales su uso (usarlas cuando se regresa con la unidad, hace que las personas se acostumbren a ellas y no respondan adecuadamente a ellas)suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad uso no suponga algún perjuicio o alteración del orden público , y en las cuales

Logística Visual y Acústico de una Ambulancia

• LA SIRENA

Es el más importante para alertar a todos, que viene un vehículo de emergencia, pero también es importante tener en cuenta que, bajo determinadas condiciones, la sirena no podrá ser escuchada adecuadamente por los demás (si bien las ondas sonoras viajan en línea recta, en la ciudad son desviadas por muchos objetos.

Tampoco de be esperarse que su significado sea reconocido de inmediato por los demás y tomen la acción correcta ¿qué efectos tiene la sirena?

Sobre el conductor: sin importar la experiencia que tenga, el sonido le recordará constantemente la urgencia que tiene, excitando su sistema nervioso y provocándolo a acelerar Sobre el público en general: puede causar una fuerte ansiedad en los demás, quienes muchas veces realizarán actos irracionales (cambiar de carril sin fijarse, detenerse en el lugar, sin capacidad de reaccionar, etc.)

Modulo 4

Tipos de ambulancias

Las ambulancias pueden ser clasificadas en determinados tipos, dependiendo de si transportan o no pacientes, y en qué condiciones. En algunos casos, las ambulancias pueden desempeñar más de una función, como el transporte de emergencia y la atención al paciente.

Ambulancia de emergencia: la más común de todas las ambulancias, que proporciona cuidados de emergencia a pacientes enfermos o heridos. Pueden ser furgonetas, botes, helicópteros, aviones o cualquier otro medio de transporte reconvertido. Proporcionan medios y personal sanitario de emergencia para atender al paciente en el lugar del incidente y durante el traslado a un centro médico.

Se les conoce como:

▪ ATS Ambulancia de traslado Simple

▪ AEB Ambulancia de Equipos Básicos

▪ AEA Ambulancia de Equipos Avanzados, Dependiendo su configuración y equipamiento médico se pueden clasificar en: Ambulancias asistenciales o ambulancias de soporte vital básico (SVB). Dotación usual de 2 técnicos en Emergencias Sanitarias. (Puede añadir un Médico y un Enfermero generales en situaciones excepcionales).

Ambulancias sanitarizadas. Dotación usual de un Enfermero Especialista y 2 técnicos en Emergencias Sanitarias. (Puede añadir un Médico general en situaciones excepcionales).

Ambulancias medicalizadas / UVI-Móvil o ambulancia de soporte vital avanzado (SVA). Dotación usual de un Médico Especialista, un Enfermero especialista y 2 técnicos en Emergencias Sanitarias. Ambulancia de traslado Simple: para el transporte de pacientes un centro médico. También son denominadas ATS (Ambulancias de Traslado Simple).

La Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía terrestre clasifica las ambulancias en urbanas y rurales, según el lugar donde prestan el servicio. De acuerdo con su equipamiento y tipo de atención que prestan, están las ambulancias son:

Ambulancia Tipo I: Utilizadas para el transporte asistido de pacientes estables, excepto en lugares donde no haya otro medio de transporte de mayor complejidad disponible. Un médico o licenciado en enfermería o técnico de enfermería, de preferencia entrenado en el manejo y transporte de pacientes; piloto entrenado en reanimación básica.

Ambulancia Tipo II: Para el transporte asistido de pacientes, en estado crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica. médico, de preferencia entrenado en manejo y traslado de pacientes críticos; licenciado en enfermería o técnico en enfermería, de preferencia entrenado en atención de pacientes críticos; piloto entrenado en reanimación básica

Ambulancia Tipo III: para el transporte asistido de pacientes en estado crítico inestables que requieren asistencia médica especializada durante el traslado, la ambulancia tipo III contara con un médico o licenciado en enfermería o técnico de enfermería, de preferencia entrenado en el manejo y transporte de pacientes; piloto o OVE entrenado en reanimación básica

Tipos de Ambulancias según el personal medico

▪ Tipo 1: Ambulancia Transporte básico.

▪ Tipo 2 (Ambulancia Van)

La ambulancia básica o Transporte Asistencial Básico (TAB) es una unidad de intervención con equipo específico de respuesta primordial para el traslado de pacientes, bien sea para el transporte primario (desde el sitio de ocurrencia del evento hasta un centro asistencial) o secundario (entre centros asistenciales o desde el centro asistencial hasta el hogar del paciente).

En este tipo de ambulancia, la cabina y el módulo de atención forman una sola unidad, se utiliza un chasis de camioneta tipo Van y hay comunicación entre la cabina y el área de atención médica a través de una ventana,

▪ Tipo 3 Ambulancia Medicalizada

▪ La ambulancia medicalizada o Transporte Asistencial Medicalizado (TAM) es una unidad de intervención con equipo específico de respuesta avanzada para el transporte de pacientes que su vida se encuentran críticamente comprometida, por lo tanto, esta unidad debe contar con un alto nivel tecnológico, equipos y medicamentos de soporte vital para dar atención oportuna y adecuada a pacientes cuya patología amerita el traslado en este tipo de unidad, bien sea para traslado primario (desde el sitio de ocurrencia del evento hasta un centro asistencial) o secundario (entre centros asistenciales o desde el centro asistencial hasta el hogar del paciente).

Equipamiento de las ambulancias

Al abrir una ambulancia perfectamente equipada y preparada, debe llevar:

Botellas de oxígeno médico.

Estabilizador cervical, trauma y foam, férulas y colchones de vacío, todo material utilizado para inmovilizar al paciente cuando presenta una fractura.

Soluciones Hartman, Lactato Salinas, y material de curas: tiritas, gasas, vendas, pomadas, desinfectantes…

Férula Espinal larga y Camisa para Extricación, , camilla de cuchara: Cuando el paciente presenta traumatismos en la columna vertebral, este tipo de camillas son la mejor opción para no agravar la lesión.

Varias mochilas de ataque: Incluyen material de primera intervención para que los técnicos o paramédicos se las lleven con ellos para atender a las víctimas.

Contienen herramientas, como bolsas, tubos, laringoscopio y mascarillas. También llevan materiales para realizar curas como gasas o vendas, y catéteres para introducir a través de la vena cualquier fármaco que sea necesario.

− Bolsas químicas de calor y frío, muy útiles para los esguinces.

Tensiómetro y pulsioxímetro portátiles, que registran la presión arterial y la concentración de oxígeno en sangre. Respirador:

Desfibrilador

Toma de oxígeno y de vacío y aspirador

Sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, bisturís, agujas y sedas para sutura, en el caso de que se tenga que realizar cualquier tipo de intervención quirúrgica de emergencia.

Monitor de signos vitales

Ventilador Mecánico

Desfibrilador

Bombas de infusión

Glucómetro

Laringoscopio

Tubos endotraqueales

Guías de Intubación

Medicamentos, dispositivos médicos e insumos (para atender una urgencia cardio pulmonar

Para pacientes psiquiátricos debe contar además con medicamentos para el tratamiento de crisis, un juego de inmovilizadores de extremidades y uno de tórax (para sujeción o contención física)

Modulo 5

Planeamiento de una ruta de Emergencias

Planeación de las rutas para atender una emergencia. esta grafica se puede tener referencia de todos los hospitales de la ciudad, sin embargo, la palabra hospital no significa que ese cumpla con el nivel de traumatología que se necesita para estabilizar la victima que trasladamos., hay que establecer en nuestro planeamiento cuales son los hospitales de nivel 3 que atienden traumatología entre otras emergencias. Estrategia de un Planeamiento de arribo y evacuación:

La estrategia de ruta es responsabilidad de operador del vehículo de emergencia, solo el debe avanzar con el conocimiento del destino asignado por el despacho, así que sale del punto A, que es la base donde pernota el equipo de respuesta, dirigiéndose hacia la emergencia, que puede variar según el área, nivel de trauma de la persona según la edad, o algún accidente vehicular. Estando en el punto B sitio ya designado, marcamos los perímetros de responsabilidad codificado con colores (amarillo, celeste, rojo), desarrollamos los procesos y procedimiento para minimizar el riesgo critico o de muerte de la víctima, y escogemos una ruta a un centro de atención hospitalario, qué debe ser, el que cumpla con el nivel de atención necesario para la victima o paciente que trasladamos.

Procedimientos de rutas predeterminadas

Las rutas predeterminadas son rutas de respuesta estándar que están preparadas por adelantado, en reuniones de preparación al personal de la ambulancia. Estas rutas fueron seleccionadas para evitar problemas potenciales,

La planeación de rutas incluye la mejor manera de llegar a una ubicación en específico y la mejor manera de llegar de allí a un hospital en específico.

En el camino al lugar de la emergencia, tú y tu tripulación deben comunicarse y navegar la ruta juntos. Es una buena idea tener por lo menos una persona con experiencia en la tripulación que conozca el área y se recomienda el uso de tecnología con GPS.

Después de recoger al paciente y al estar en camino al hospital, el Técnico Urgencias Médicas estará ocupado en la atención del paciente y no le será posible auxiliarte en la navegación. Asegúrate de conocer la ruta de la escena al hospital antes de que el Técnico Emergencias Médicas empiece a atender al paciente.

El Despacho de Operaciones es el motor operativo por excelencia de la empresa. Todo el circuito de cobertura, desde la solicitud del servicio, la clasificación o triage, la asignación de los recursos y el seguimiento de cada incidente hasta su finalización, se canalizan en forma dinámica y efectiva en esta área.

Los operadores están formados y reciben capacitación continua para brindarle al solicitante el marco de contención y seguridad necesario para intervenir en cada situación, con instrucciones específicas, previas al arribo de la ambulancia.

Los operadores de un servicio de emergencias contestan llamadas, número de emergencias que se está a su servicio a través de un operador de telefonía en general. Sus funciones varían dependiendo de si trabajan para el servicio de ambulancia, bomberos, policía o un centro integrado de emergencias.

Sea cual sea el servicio en el que trabajan, todos se ocupan de las llamadas de emergencia en un centro de control. Permanecen sentados frente a un monitor con todos los protocolos de atención y rutas del circuito que le corresponde.

Piden a la persona que llama todos los detalles necesarios para actuar, tales como:

▪ Su nombre.

▪ Desde donde llama exactamente.

▪ Lo que ha sucedido.

▪ Si alguien está herido o en peligro.

Las personas que llaman a menudo se encuentran en un estado de pánico o shock. Los operadores de un servicio de emergencias deben tratar de tranquilizar a la gente, y después pueden obtener toda la información que necesitan para decidir la gravedad de la situación. Los operadores deben priorizar las llamadas de acuerdo con un conjunto de reglas.

Algunos servicios tienen operadores que atienden las llamadas y hacen preguntas en primer lugar, y además también tienen personal encargado de enviar a los vehículos de emergencia correspondientes a la escena. Algunos servicios combinan las funciones de atención de llamadas y envío de asistencia.

En este caso, pueden mantenerse en contacto con los conductores por radio y/o móviles de transmisión de datos, para tener siempre información actualizada sobre la emergencia. Otros obtienen la información a través la radio y/o el móvil. A medida que la situación se desarrolla, podrían tener que desviar a otros vehículos de tareas menos urgentes para ayudar. También pueden enviar un helicóptero a la escena. A veces, los operadores tienen ayudar a las personas que llaman mientras esperan el vehículo de emergencia. Esto podría incluir la realización de primeros auxilios. En los casos más extremos, podría tratarse del salvamento de vidas mediante técnicas de reanimación. Incluso podrían tener que ayudar en partos improvisados. En estos casos, en los centros de emergencias hay personal especializado que realizará este soporte al usuario.

▪ Clave de radiocomunicación:

¿Qué es un código Q?

El código Q son una serie de señales formadas por grupos de tres letras. Estos códigos permiten que la comunicación se haga de manera más fácil y fluida entre estaciones de radio.

Los primeros códigos fueron creados alrededor de 1909 por el gobierno británico como una lista de abreviaturas preparadas para el uso de barcos británicos y estaciones costeras autorizadas por las autoridades. Su gracia era que permitía facilitar las comunicaciones entre operadores de barcos de distintas nacionalidades.

Las ventajas de utilizar este código son:

▪ Se puede hablar por medios de estos códigos de manera universal.

▪ Seguridad.

▪ Precisión.

▪ Rapidez en las comunicaciones.

¿Quiénes usan estos códigos?

Estos códigos son usados por radioaficionados, servicios de seguridad y en distintas áreas que trabajan con Telecomunicaciones, como aviación, transporte marítimo, de trenes, etc.

Aquí les dejamos un listado con los códigos para que puedan conocerlos, aprenderlos y aplicarlos en sus vidas y trabajos en el rubro de las Telecomunicaciones.

C Digo Q

QAP - Stand by, a la escucha, pendiente

QRA - Cuál es su nombre

QRB - A qué distancia está su estación de la mía

QRD - Hacia dónde se dirige o de dónde viene

QRG - Puede indicarme en qué frecuencia estoy operando

QRH - Varía mi frecuencía, me estoy corriendo de frecuencia

QRI - Cómo está el tono de mi transmisión

QRK - Cuál es la legibilidad de mi señal

QRL - Estoy ocupado, por favor no interfiera

QRM - Interferencia creada por el hombre QRN

- Interferencia estática o ruidos atmosféricos QRO - Aumente potencia de TX

QRP - Reduzca potencia de TX

▪ CÓDIGO FONÉTICO INTERNACIONAL

A - Alfa I - India Q - Quebec

B - Bravo J - Juliette R - Romeo

C - Charlie K - Kilo S - Sierra

D - Delta L - Lima T - Tango

E - Echo M - Mike U - Uniforme

F - Fox N - noviembre V - Víctor

G - Golf O - Oscar W - Whisky

H - Hotel P - Papa X - Xray

QRQ - Transmita mas rápido (CW)

QRR - Transmisión automática (CW)

QRS - Transmitir más despacio

QRT - Deja de transmitir, fuera del aire

QRU - Hay mensaje para mí

QRV - Estar listo

QRW - Dígale que lo llamare por ... tal frecuencia QRX - Espere un momento

QRY - Cuándo es mi turno

QRZ - Quien me llama, hay alguien en frecuencia

QSA - Intensidad de la señal (RST)

QSB - Se desvanece la señal

QSD - Su transmisión es defectuosa

QSG - Transmita ...telegramas a la vez

QSK - Puede escucharme entre sus señales

QSL - Confirmación de su mensaje, recibido

QSM - Repita su último mensaje

QSN - Me escucha Ud. o escucha a ...

Por último, como resumen, estas son las cuatro reglas de oro a la hora de hablar por radio comunicador son:

▪ Claridad. Para comunicaciones claras, habla un poco más lento de lo normal y evita gritar.

▪ Simplicidad. El lenguaje simplificado facilitará que todos te entiendan.

▪ Brevedad. Mantén conversaciones breves y concisas.

▪ Seguridad. Del hecho que reporta o del cual recibe información, si no se aplica quedara como llamada falsa.

Conclusión

En conclusión, el transporte prehospitalario desempeña un papel crucial en la cadena de supervivencia de los pacientes en situaciones de emergencia. Permite un acceso rápido a la atención médica y garantiza que los pacientes reciban el tratamiento adecuado lo antes posible. Los equipos de transporte prehospitalario, como las ambulancias y los paramédicos, están capacitados para brindar atención médica de emergencia y manejar situaciones críticas.

Además del traslado de pacientes, el transporte prehospitalario también implica la coordinación con otros servicios de emergencia, como la policía y los bomberos, para garantizar la seguridad y el manejo adecuado de la situación. Los sistemas de despacho y comunicación eficientes son esenciales para asegurar una respuesta rápida y coordinada en casos de emergencia.

En resumen, el transporte prehospitalario es un componente vital de los servicios de atención médica de emergencia y juega un papel crucial en la atención de pacientes en situaciones críticas. La respuesta rápida, la atención médica inicial y el traslado seguro son fundamentales para mejorar los resultados y la supervivencia de los pacientes.

This article is from: