6 minute read

SISTEMAS ENERGETICOS

SISTEMAS ENERGETICOS

Advertisement

¿Cuál es su función?

los sistemas energéticos son los modos que tiene el organismo para suministrar ATP a los músculos. Como decimos, en todos los esfuerzos físicos es necesario contar con la cantidad suficiente de energía y esto viene determinado por la producción de ATP, el adenosin trifosfato.

¿Para que sirve el Sistema Energético?

La actividad física, de cualquier tipo, está condicionada a la cantidad de energía del organismo. Esto es, para poder realizar cualquier esfuerzo físico: actividad aeróbica o anaeróbica, es imprescindible que el organismo libere energía para realizar ese trabajo.

¿Cómo funciona el Sistema Energético?

Los sistemas energéticos en deporte representan las vías metabólicas a través de las cuales el organismo obtiene energía para realizar el ejercicio. El músculo esquelético dispone de cinco moléculas de las que obtener energía: el ATP, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas.

¿Qué son Sistemas Energéticos Aeróbicos y Anaeróbicos?

Los sistemas anaeróbicos, por tanto, serían aquellos que sin presencia de oxigeno son capaces de producir ATP y los sistemas aeróbicos lo harían con presencia de oxígeno. El sistema aeróbico puede generar ATP a partir de la descomposición de carbohidratos (por glucólisis) y grasa (por lipólisis) en presencia de oxígeno. La glucosa que sale del torrente sanguíneo se usa para alimentar los músculos, junto con cantidades crecientes de grasa (glucólisis lipolítica).

¿Qué es ATP?

El ATP es la principal molécula energética de nuestro organismo. Recibe ese nombre porque es la abreviación de Adenosin Trifosfato o bien Trifosfato de Adenosina. Esta molécula está conformada por el núcleo (adenosín) y tres átomos de fosfato. Todos los organismos vivos recurren a este sustrato como fuente energética primaria.

El ATP se descompone mediante un proceso de hidrólisis en una molécula ADP (Adenosin bifosfato) y un átomo de fosfato. En el proceso, que requiere agua, se libera energía. Posteriormente, el ADP puede volver a convertirse en ATP a través de una fosforilación, la ganancia de un fosfato. Este mecanismo se conoce como ciclo ATP/ADP, y requiere energía.

El cuerpo humano está constantemente reciclando ATP. Es una de las funciones metabólicas más intensas. Cuando se realiza una actividad física de cualquier tipo, dependiendo de la intensidad, se va a requerir mayor o menor ritmo para evitar la demora en el suministro energético. A mayor necesidad, la intensidad se vuelve más notable, y es ahí donde juega un papel importante la condición física, pues si no se goza de un buen estado físico, el rendimiento no será tan alto.

Sistema Energético en el Futbol

Un deporte discontinuo de alta intensidad que se juega durante 90 minutos mínimo, en el que los jugadores esprintan, trotan, andan y realizan giros, esquivas, cruces, saltos. Estos movimientos con la presencia de un adversario se producen a gran velocidad y potencia.

Desde un punto de vista metabólico, el futbol se clasifica como un deporte complejo porque requiere de las tres vías energéticas, pasando de una a otra (o predominando una u otra, mejor dicho) dependiendo de la intensidad del ejercicio.

Las vías energéticas de las que hablamos son, la vía de los fosfágenos ATP-PC , que aunque suene a chino es una reacción metabólica que nos proporciona energía cuando realizamos movimientos rápidos, de una duración menor de 6 segundos. (Una lástima que no tengamos mucho ATP-PC disponible). Por lo tanto en acciones como saltos, tiros a puerta, cambios de dirección, necesitamos de estas moleculitas.

ATP y los Sistemas Energéticos

Como decimos, el cuerpo necesita energía para realizar trabajo físico, para cualquier actividad: sentarse, caminar, realizar trabajos intensos. La energía viene en forma de ATP, por lo tanto, la rapidez con la que el organismo es capaz de hacer uso del ATP está determinada por los sistemas energéticos para producir esta molécula.

Los músculos, que son las estructuras en las que se produce el ATP, disponen de cinco moléculas de las que obtener energía: el ATP, el fosfato de creatina, el glucógeno, las grasas y las proteínas. Dependiendo de la vía a través de la cual se obtenga energía podemos hablar de diferentes sistemas energéticos.

Hablamos de sistema de fosfágenos, glucólisis anaeróbica y sistemas aeróbico u oxidativo, que vienen determinados por las moléculas que aportan esta energía necesaria y por el tiempo de duración de la actividad física y la intensidad.

Sistema de los Fosfagenos

Este sistema se denomina también sistema anaeróbico aláctico. La obtención de energía depende de las reservas de ATP y fosfocreatinas presentes en el músculo. Es la fórmula más rápida de obtención de energía y es la que se utiliza para movimientos explosivos en los que no hay tiempo para convertir otros combustibles en ATP.

Esta vía de obtención de energía no genera acumulación de ácido láctico en los músculos, lo que quiere decir que no se conlleva la aparición de las molestas “agujetas”. Sin embargo, solo es válido para esfuerzos de máxima intensidad durante periodos cortos de tiempo, no más de 10 segundos. Ofrece un aporte de energía máximo.

El sistema de fosfágenos es la vía energética habitual para deportes de potencia, con carácter explosivo, es decir, aquellos que implican distancias y tiempos cortos: halterofilia, las pruebas atléticas de velocidad, el crossfit, y por supuesto otros muchos deportes que, en ocasiones, requieren este tipo de esfuerzos explosivos e intensos.

¿Cuales son los 3 tipos de sistemas energéticos?

Sistema de los Fosfagenos La Glucolisis Anaeróbica El Sistema Aeróbico u Oxidativo

¿Cual es la función de la Fosfocreatina?

El fosfato de creatina repone el ATP gastado durante la contracción muscular: a mayor cantidad de fosfocreatina, mayor capacidad de realizar esfuerzo físico y durante un periodo mayor de tiempo.

El fosfato de creatina juega un papel particularmente importante en tejidos que tienen una alta y fluctuante demanda de energía como el cerebro o el músculo esquelético.

Conclusiones

El entrenamiento sistemático y planificado de los Sistemas Energéticos nos permiten mejorar las capacidades y las cualidades físicas de los deportistas. Por ende, es preciso tener en cuenta la importancia de la oxidación de los hidratos de carbono, pues trae consigo la glucólisis, como parte integrante del ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones y en la oxidación de grasas que comienza con la betaoxidación de los ácidos grasos. Por otra parte la producción de energía para la oxidación de las grasa requiere de una mayor participación del oxigeno que consume el organismo es por ello que nos es muy económica su producción en relación a la oxidación de los hidratos de carbono, y varía cuando se oxidan ácidos grasos libres.

This article is from: