3 minute read

FTIRIASIS CAUSAS

Los piojos púbicos se transmiten con mayor frecuencia durante la actividad sexual. También puedes contagiarte piojos púbicos con sábanas, mantas, toallas o prendas contaminadas.

Porque Se Produce

Advertisement

Por lo general, se contagian a través del contacto sexual. En ocasiones, también pueden contagiarse a través del contacto físico con una persona que tiene piojos púbicos, o al estar en contacto con ropa, camas, ropa de cama o toallas de una persona con piojos púbicos.

Herpes Virus Causas

El herpes es una infección causada por un virus herpes simple (VHS). El herpes bucal provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Puede afectar los genitales, las nalgas o el área del ano.

Tipos De Herpes

El virus del herpes simple VHS-1 o VHH-1 es una de las dos cepas de la familia Herpesvirus que pueden causar infecciones latentes en las neuronas de los ganglios sensitivos (formaciones bulbosas a lo largo de los nervios del sistema nervioso autónomo o SNA). De todas formas, a diferencia del VHS-2, esta cepa se suele adquirir en etapas tempranas del desarrollo, mientras que el VHS-2 se contagia con los primeros contactos sexuales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 3.7 mil millones de personas menores de 50 años de edad están infectadas con esta cepa vírica (el 67% de la población). Es la causante principal de la gingivoestomatitis herpética, también conocida como “herpes labial”.

Estas lesiones tan conocidas pueden aparecer en el paladar, las encías, la lengua, los labios o regiones adyacentes de la cara.

Herpes labial

En este punto, cabe destacar que el virus permanece en forma latente o quiescente en los ganglios neurales, manteniendo a las células infectadas vivas, por la interferencia con los mecanismos de apoptosis celular. Cuando el virus se reactiva por diversos desencadenantes (otras infecciones, estrés, cambios hormonales, etc.), aparecen de nuevo los síntomas del herpes labial.

Otra forma mucho más severa de la infección por VHH-1 es la meningoencefalitis herpética.

Es la segunda cepa clasificada dentro del grupo de los “virus del herpes simple”. La premisa es muy similar al caso anterior, pero en esta ocasión, la manifestación clínica más común es el herpes genital.

La infección se presenta con un cuadro sintomático con una duración de hasta dos semanas, que cursa con lesiones ulcerativas y dolorosas, que se pueden presentar de forma recurrente. Se estima que 491 millones de personas adultas (el 13% de la población mundial) están infectadas con el VHH-2. Como se transmite por el contacto sexual en condiciones más específicas, el porcentaje de afectados es menor que con el VHH-1.

Abandonamos ya a los herpes simples, y entramos en categorías que seguro que también te suenan, aunque con cifras epidemiológicas más bajas. El VHH-3 responde al nombre de virus de la varicela-zóster (VVZ), que como su propio nombre indica, produce la varicela (en niños) y el herpes zóster (en adultos).

En Estados Unidos, se estimaba que anteriormente el virus VVZ había infectado al 99,6% de las personas de 40 años o más. No es para menos, pues el ritmo reproductivo básico de este virus es uno de los más altos: oscila de 10 a 12. Esto quiere decir que, de media, una persona enferma infectará hasta a otras 12 antes de sanar. Por suerte, la vacuna contra este virus ha reducido drásticamente los patrones epidemiológicos de la varicela en los últimos años.

4. VHH-4

Más conocido como “virus de Epstein-Barr”, este agente infeccioso es la mayor causa de mononucleosis aguda infecciosa. Se estima que, en la edad adulta, más del 90% de las personas han sido infectadas y han desarrollado anticuerpos contra el virus. La mononucleosis se conoce como la “enfermedad del beso”, ya que se transmite a través de la saliva y permanece viable durante varias horas en ella.

Curiosamente, en niños esta infección es asintomática, provocando como mucho un cuadro de faringitis (con o sin las amígdalas inflamadas). Por otro lado, el 75% de la población adulta que se infecta presenta un cuadro de mononucleosis, caracterizado por inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, cansancio y faringitis.

El VHH-5 o citomegalovirus (CMV) se halla en muchas especies de mamíferos y, en el ser humano, es otra causa de mononucleosis infecciosa. En países como Estados Unidos, se estima que del 50 a l 85% de la población adulta está infectada. De todas formas, la inmensa mayoría de personas inmunocompetentes no experimentan síntomas tras el contacto con el patógeno, o estos son mínimos.

El VHH-6 es bastante menos conocido que otros de esta lista. Este agente infeccioso se puede dividir en dos subtipos: VHH-6A (virus linfotrópico humano) y VHH-6B (causante de la roseola infantil). De todas formas, el HHV-6B es el más clínicamente relevante, ya que en regiones Europeas provoca más del 90% de las infecciones de este tipo.

Es un virus muy similar al anterior. Aunque la mayoría de los casos de roseola son causados por el VHH-6, EL VHH-7 también se ha aislado en algunos pacientes

Este virus es atípico como pocos, pues provoca cáncer, ni más ni menos. Es el causante del sarcoma de Kaposi, un tumor maligno del endotelio linfático típico de personas inmunodeprimidas que suele presentarse en forma de bultos manchados en la piel (aunque también puede afectar al tracto gastrointestinal o los pulmones).

No vamos a explicar el complejo proceso que induce la neoplasia maligna en el lugar de infección, pues nos basta con saber que este virus posee una serie de genes homólogos que, al actuar con la célula del hospedador, promueven que esta se torne cancerígena.

This article is from: