10 minute read

¿CONOCE ESTOS 5 MITOS SOBRE INVERTIR EN ESTADOS UNIDOS?*

Lo Que Dice La Gente

Invertir en Estados Unidos como extranjero puede ser una excelente oportunidad para hacer crecer el patrimonio, pero también existen mitos comunes que disuaden a muchos inversionistas de dar el paso. A continuación les presento cinco mitos comunes sobre invertir como extranjero en Estados Unidos, y lo cierto detrás de cada uno de ellos:

Advertisement

1. Mito: El proceso migratorio es dificilísimo para invertir en Estados Unidos como extranjero. Lo Cierto: Cumplir con las regulaciones y requisitos de visa son pasos que debe cumplir para poder invertir en Estados Unidos.

2. Mito: Para invertir en USA tiene que ser millonario. Lo Cierto: Las opciones de inversión son variables y dependen del ingreso, el objetivo de inversión y el capital inicial. En ese sentido, depende de la capacidad actual de quien busca invertir.

3. Mito: La rentabilidad está asegurada al invertir en Estados Unidos. Lo Cierto: Cada inversión conlleva su riesgo y en ocasiones no generan ganancia y pueden resultar en pérdida parcial o total de la inversión inicial. Por ese motivo es primordial investigar a fondo sobre aquello en lo que se va a invertir y establecer la estrategia de inversión que fundamenta la toma de decisiones.

4. Mito: El Tax para el extranjero es excesivo. Lo Cierto: Al igual que las opciones de inversión, los impuestos dependen del tamaño, tiempo y retorno de la inversión. Un asesor fiscal es la persona indicada para consultar sobre las implicaciones fiscales de cada inversión.

5. Mito: Migrar a Estados Unidos puede causar un impacto negativo en la economía local a la que se migra. Lo Cierto: Traer empresa e industria a Estados Unidos fomenta la especialización y aumenta la competitividad, lo que impulsa el crecimiento económico de la comunidad al aumentar la capacidad productiva, pues a mayor especialización, mayor remuneración.

El Takeaway

Como se puede apreciar, los mitos de inversión en los Estados Unidos son, en sí, un desafío más al que los inversionistas deben sobreponerse, ya que muchas veces es debido a esas falsas creencias que optan por permanecer quietos, dejar pasar las oportunidades y no invertir.

Sin embargo, es vital recalcar que cuando se vaya a invertir en los Estados Unidos es necesario establecer con cuánto cuenta para invertir, investigar las posibilidades de inversión, establecer una estrategia de inversión y asesorarse fiscalmente sobre las implicaciones de las inversiones. Plantearse este marco aumentará las probabilidades de éxito en la búsqueda de robustecer y acrecentar el patrimonio.

grupomeyerpanama@aim.com

Perú

Blu Building II

Calle el Blvd. 141

Santiago de Surco, Peru

Cel.: +1 407 927 7055 grupomeyerperu@aol.com grupomeyer.us grupomeyer@aim.com

Aprendizaje A La Fuerza

Alejandra Quintero nació en Medellín, Antioquia en 1982. A los 18 años migró hacia San Juan, Puerto Rico, donde estudió Contabilidad en la Universidad Sagrado Corazón.

"Y ahí fue como empecé a entender a las malas cómo funcionan las cosas en este país," dice Alejandra, pues el sistema financiero es distinto al colombiano. En Colombia son préstamos, aquí es basado en puntaje, y Alejandra, al deconocer el tema, aceptó una tarjeta de American Express con $10,000 dólares, la llenó y ¡luego se enteró que debía pagarla! "En Colombia todavía dan tarjetas de crédito porque eres el hijo de fulanito. En cambio aquí no, aquí es por tu mérito crediticio. Y yo pensaba que era una beca..."

Y es que en Colombia, dice Alejandra, no le habrían siquiera abierto una cuenta de banco debido a su procedencia. "Me habrían dicho con qué recursos vas a abrir la cuenta."

Al graduarse, Alejandra se enteró a las malas que aquella tarjeta de crédito no era una beca y ahora debía pagar los 10 mil más intereses. "Me gradué y mi crédito estaba en 420. Entonces mi amiga, Katherine Castro, me dijo cómo lo podría trabajar."

Una Segunda Oportunidad

Al graduarse, Alejandra consiguió trabajo en un concesionario como contadora y financista. Irónicamente, era quien aprobaba los créditos de la compra de autos. Su amiga Kate le dijo que existía una segunda oportunidad para mejorar su crédito, que no se preocupara y se enfocara en mejorarlo.

Trabajó 8 años en el concesionario y un asunto personal calamitoso la llevaron a migrar hacia Nueva York donde la recibió Clara, su amiga de toda la vida de la Normal Superior y al ver que Alejandra no se la llevaba demasiado bien con el frío, la instó a que probara suerte en Orlando. Encontró un trabajo y migró hacia la tierra del ratón.

NUEVOS RETOS = NUEVOS CHANCES

Se mudó a Orlando y comenzó un trabajo en ventas y a estudiar inglés. "Aunque soy vendedora nata de toda la vida, me di cuenta que no quería ventas. Renuncié y me puse a trabajar ayudándole a la comunidad hispana y latina a preparar sus taxes," dice Alejandra.

Entonces Alejandra tuvo una revelación, "La gente latina no tenía idea de cómo funcionaba la vida financiera acá en Estados Unidos y los veía perdidos cuando hacían sus taxes. Me preguntaban: '¿Qué puedo hacer? ¿Cómo lo puede hacer? ¿Qué es lo que recomiendan?' Y ahí fue cuando decidí ayudarle a la gente."

Alejandra comenzó a educar a la comunidad en torno a lo que era el crédito, cómo funciona, cómo lo cultiva, cómo lo utiliza en propio beneficio.

"Era muy triste, la gente venía a mí y me decía que podían pagar $500 dólares de mensualidad para un carro. Yo les decía que no era necesario, que podía lograr conseguir pagos de $350 gracias a su crédito. Y aún así, hubo momentos donde la gente se indignaba con Alejandra, diciéndole 'Yo puedo pagar $500, y si quiero pagar $500, pago $500.' Lo interesante del asunto es que aquellas personas estaban dispuestas a pagar los $500, pensando que así pagarían más rápido su carro, pero en realidad lo que hacían era incrementar la cuota del interés.

"Una vez una señora se puso bravísima, y me dijo que la ofendía insinuando que ella no podía pagar $500. Es triste," dice Alejandra soltando un suspiro.

Second Chance Credit

Alejandra comenzó a crear una cartera importante de clientes y comenzó a considerar abrir su propia oficina. Y fue gracias a su amiga Kate, su compañera de ventas en los tiempos de universidad y ahora mentora en Crédito, la impulsó a que abriera la oficina, explicándole todos los elementos operativos.

Siguió el concejo de su amiga y abrió Second Chance Credit, un espacio donde las personas vienen a sanar su relación con el crédito y a empoderarse de sus finanzas personales y comerciales.

"Podemos educar a la comunidad de la parte financiera, porque la parte financiera es como la columna vertebral de cada familia. Dicen que cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana, y por eso es que viene muchos divorcios. ¿Por qué? Si tú no estás estructurado financier- amente, viene el estrés. Vienen los gritos vienen las peleas. Y viene eventualmente un divorcio donde van a venir niños que, eventualmente, van a venir a una bancarrota porque no saben cómo funciona el sistema financiero, porque sus papás nunca entendieron. Por medio de la reparación de crédito, entendí que sí podíamos tener una segunda oportunidad."

Asímismo, bautizó como 'Pepitos' a aquellos familiares que aconsejan financieramente a los recién llegados, pero que ellos mismos toman pésimas decisiones. "En Kia o Toyota te dan un carro sin seguro social, y ellos no saben, y prefieren ir a pagar cientos de dólares por uno usado en cualquier lugar."

Ayudar Es Lo Que Importa

Alejandra, también desarrolla créditos comerciales para empresarios, ha ayudado a más de 850 familias a conseguir casa, es co-fundadora del Proyecto Vida que ayuda a padres y madres monoparentales de la Florida Central y Antioquia, Colombia, ayuda con financiamiento, y es Directora de Membresías para The Volusian Hispanic Chamber of Commerce.

Alejandra ha compilado su conocimiento en cursos digitales que ahora las personas pueden acceder desde cualquier parte de los Estados Unidos: El ABC del Crédito.

Además, Alejandra agradece a su esposo, Juan Toledo, "Soy quien soy gracias a sus 12 años de apoyo incondicional."

"Lo importante es educarse, y arreglar el crédito, porque es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo."

¡Conozca sus opciones migratorias!

Soy la abogada Elizabeth Bryan y desde hace más de 10 años me dedico a ayudar a los inmigrantes en la Florida porque tengo un compromiso con quienes, como yo, vienen a este país buscando una mejor vida.

En mi firma podemos ayudarle con:

• Representación en Cortes

• Visas

• Perdones

• Procesos consulares

ContáC tenos hoy para obtener asesoría legal en su proCeso. ESTAMOS

352.389.4351

PRECIO:

DOWN:

@wallcrawl

Para celebrar el mes de la mujer, decidimos honrar a cinco mujeres líderes de nuestra comunidad. Más de mil votos después, las encontra- mos. Y no sólo a las cinco que buscábamos, sino también a cinco finalistas que quedaron entre las más votadas por el público.

El día 29 de marzo en Wall Crawl celebramos a estas mujeres que dan buen ejemplo con su trabajo y empeño con una sesión de fotos privada y un reconocimiento de parte de América Magazine. Las cinco Mujeres América del Año 2023 son:

Agradecemos a todo el público que nominó y votó por sus candidatas. Para nosotros es un gran honor poder reconocer a estas mujeres en su mes, pues son madres, empresarias, líderes de la comunidad, y sobre todo, un excelente ejemplo a seguir. ¡Felicidades y como siempre: ¡Qué viva América! Las cinco finalistas son:

This article is from: