
1 minute read
Shunga......................................................Pág
SHUNga
しゅんが 春画
Advertisement
El término shunga se puede traducir en japonés como “imágenes de primavera”, ya que la primavera se refiere eufemísticamente al sexo. El término también se toma de shunkyū-higi-ga, el término japonés para los pergaminos chinos que describen los doce actos sexuales que eran una expresión del yin y el yang. Shunga se convirtió en un tema popular, ya que tanto hombres como mujeres compraban las imágenes, generalmente vendidas en pequeños libros. Shunga representaba a personas comunes, pero también a cortesanas, y aunque las imágenes eran predominantemente heterosexuales, también se representaban relaciones gay y lesbianas.
6
Utagawa Kunisada “Pareja parcialmente escondida detrás de una linterna” (1840)
Hishikawa Moronobu “Amantes en tocador” (1682)
El género se regía por varias convenciones; las figuras generalmente se representaban vestidas, ya que esto permitía identificar su posición social y se exageraban sus genitales. En Japón, la costumbre tradicional de los baños comunitarios significaba que el desnudo no se erotizaba. Shunga podría ser tanto sutil como se ve en las primeras obras de Moronobu, donde los gestos de la pareja o las líneas fluidas de sus mangas evocan el encuentro erótico, o tan explícito que, en varios momentos durante el período Edo, el gobierno intentó prohibir o censurar las obras como pornográficas.