
8 minute read
Tertulia Literaria
TERTULIALITERARIA
Comité de Biblioteca Coordinadora Cecilia de Salvador
Advertisement
de Maggie O´Farrell
Reseña por: Dominique de Morales
Cuatro años antes, aproximadamente, de que la obra dramática, La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, también conocida como Hamlet, fuera publicada, su autor y su esposa sufrieron la pérdida de Hamnet, su único hijo varón, a la corta edad de once años.
En Stratford, una ciudad a kilómetros y horas de distancia de Londres, en la casa adyacente a la de sus abuelos paternos, vive Hamnet con su madre Agnes y sus hermanas Susana y Judith. Su padre permanece la mayor parte del tiempo en Londres, trabajando en su compañía de teatro. Es el año 1596 y con la llegada de la peste bubónica a esta región, Agnes y su esposo, vivirán la peor pesadilla para cualquier padre: perder a un hijo.
La historia inicia con Hamnet, de 11 años, buscando desesperadamente ayuda para su hermana gemela que está gravemente enferma. El pánico y la angustia se apoderan de él mientras se da cuenta que su madre y su hermana mayor no están en casa y trata infructuosamente de encontrar a alguien que le asista. Salvada Judith por su madre y su abuela, quienes finalmente aparecen, Hamnet no correrá la misma suerte, en gran medida porque, mientras todos los ojos estaban puestos sobre su hermana Judith, nadie se percató que él también era víctima de la peste. Hamnet muere.
Maggie O’Farrell – Hamnet
A lo largo de la lectura, mediante flashbacks, la autora abre una ventana que nos permite conocer aspectos del pasado de los personajes principales, así como el inicio de la relación de entre Agnes y su esposo. Agnes se nos presenta como una mujer del campo y sin estudios, quien desde niña tiene una conexión especial con la naturaleza, y posee habilidades que podrían ser consideradas supernaturales, tales como curar enfermedades con pociones a base de hierbas, así como predecir el futuro, lo que la convierte, ante los ojos de muchos, en una mujer rara, peculiar y es vista como bruja. El padre de Hamnet, a quien en ningún momento se le refiere
por su nombre, pese a ser el más famoso de todos, es descrito como un hombre 6 años menor que Agnes, todavía en busca de su camino. Es inteligente, un bachiller con estudios pero sin un trabajo formal y que se encuentra irremediablemente atado a su padre John, un hombre violento y negociante inescrupuloso y comerciante de guantes.


Una vez Agnes conoció al que luego sería su esposo y padre de sus tres hijos, fue capaz de sentir y percibir que se encontraba frente a una persona cuyo futuro reflejaba algo tan trascendental que superaba lo que su mente era capaz de comprender. Él, por su parte, se sintió atraído por todas esas cosas que la hacían diferente y muy especial. La marcada diferencia de edad y de educación entre ambos, así como su imposibilidad de mantener una esposa y familia, no serían obstáculos suficientes para lograr la unión de sus vidas.
La novela finaliza cuatro años después de la muerte de Hamnet, cuando Agnes, al enterarse de la existencia de la obra dramática que lleva el nombre de su hijo, viaja a Londres a confrontar a su esposo y llega al teatro, justo antes que inicie la producción. A punto de irse, aparece en el escenario un niño rubio, cuyo físico y gestos son muy parecidos a los de Hamnet. Es en ese momento, cuando comprende que su esposo trabaja para devolver a su hijo a la vida; para inmortalizarlo; a través de la escritura, el oficio para el que nació y que lo convertiría en el escritor más grande de todos los tiempos.
El trabajo de investigación del conocido hecho que informa la Historia, por parte de la escritora, sirvió como lienzo para plasmar, gracias a su imaginación fértil y habilidad poética, los sucesos que acaecieron alrededor de la muerte de Hamnet.
Hamnet es mucho más que una historia sobre el duelo; trata sobre los vínculos familiares; sobre el sacrificio de una mujer que entiende que el destino de su esposo no está en el mismo lugar que el de su familia; sobre el matrimonio; sobre la resiliencia; sobre las diferentes maneras de sobrellevar una pérdida; sobre el lado humano de uno de los personajes más reconocidos de la literatura universal. Logra, a través de pasajes y escenas inolvidables, tales como el primer encuentro íntimo entre Agnes y el que sería su esposo; el nacimiento de su primera hija y de los gemelos posteriormente; la relación de causalidad entre aquellos eventos que se dieron para que la peste negra llegara al poblado y a la casa de Hamnet; su posterior muerte y entierro.
Maggie O’Farrell tiene la capacidad de brindar descripciones vívidas sobre experiencias diarias que permiten ver más allá de las acciones y entender las intenciones. Logra igualmente
con su prosa transformar algo intangible, como son los sentimientos convirtiéndolos en algo palpable, capaz de ser visto e imaginado como algo físico y real, haciendo de esta lectura una experiencia única para todos los sentidos.
Esta hermosa y conmovedora narración, ha logrado dar voz a aquellos personajes que históricamente no han tenido visibilidad, pasándolos a un primer plano y situando a Hamnet como “el epicentro del que todo sale y al que todo vuelve.”

Es una periodista y novelista británica de Irlanda del Norte. Nació el 27 de mayo de l972, tiene cincuenta años. Creció en Gales, Escocia y a los ocho años sufrió encefalitis que le hizo perder un año escolar. Esta experiencia se vió reflejada en varias de sus novelas. Estudió literatura Inglesa en Murray Edwards College. O’Farrell ha trabajado como periodista en Hong Kong y también como redactora literaria en Independent. Por otra parte impartió clases de escritura Creativa en la Universidad de Warwick y en Goldsmith College. Por el hecho de ser irlandesa sufrió muchas burlas y vejaciones en Inglaterra, tema que trataría en sus obras a partir de 2013, como es el caso de Instrucciones para una ola de calor. La primera mano que sostuvo la mía, entre otros. Sigo Aquí. Tiene que ser aquí. La extraña desaparición de Esme Lennox.
Maggie O’Farrell “Es fundamental escribir sobre cosas que duelen para que nos sintamos menos solos” De los secretos familiares pasó a exponer los miedos propios. Luego denunció la distorsión de la historia: su última novela Hamnet, narra la vida del hijo de William Shakespeare, que murió a los 11 años. El libro recupera la vida familiar del genio inglés que han descuidado tantos biógrafos. “Es fundamental escribir sobre cosas que duelen y aíslan para que nos sintamos menos solos” dice la autora. Hamnet uno de los éxitos sorpresa de la primavera, donde expone la dolorosa historia familiar que inspiró la obra cumbre del autor fallecido el 23 de abril de l616. Dijo que nada podía saberse de William Shakespeare leyendo sus obras y poemas, salvo en el caso de Hamnet. Y porque esa famosísima tragedia parecía decir algo que no estaba en el resto de su obra? Porque se sabía que Shakespeare, había tenido un hijo que había muerto a los 11 años.
“La búsqueda de la belleza es lo opuesto a la muerte”
Que significa para alguien llamar a un hombre, a una obra y a un fantasma con el nombre del hijo muerto. Este es el enigma que la imprescindible escritora irlandesa Maggie O’Farrell ha puesto en funcionamiento en su última novela “Hamnet” que ha recibido críticas ditirámbicas por su extraordinaria escritura. La apuesta es de calado porque ese “Alguien” es nada menos que William Shakespeare, que no aparece con su nombre a lo largo de la novela quizá porque es casi ridículo retratarlo en labores cotidianas, friéndose un huevo para desayunar o jugando con sus hijos. No solamente porque esas imágenes chocan con el mito mayúsculo sino porque es muy poco lo que se sabe de su vida. En esas rendijas construye O’Farrell una historia situada en el Stratford-upon-Avon que deja al Bardo, instalado en Londres con sus tareas teatrales, prácticamente fuera de foco para colocarlo sobre la esposa del autor y sus tres hijos.
Frases célebres del libro “Hamnet”
Sandra de Cabarcos: “Eliza piensa que quien diga que la muerte es <serena> o un <apagarse poco a poco> nunca ha visto morir a nadie. La muerte es violenta, la muerte es una batalla. El cuerpo se aferra a la vida como la hiedra a la pared y no está dispuesto a soltarse, no se rinde sin pelear" Pág. 322
Mirta de De la Guardia: “Las palabras existen si se sabe escuchar” Pág. 174
Aidelena Pereira: “Alarga el brazo, como reconociéndolos, como si quisiera tocar el aire…, como si quisiera atravesar la frontera… entre la vida y el teatro. El fantasma vuelve la cabeza hacia ella…le sostiene la mirada mientras dice la últimas palabras:- Recuérdame” Pág. 340
Cecilia de Salvador: “Mientras el fantasma habla, se da cuenta de que al escribir esta obra, su marido se ha cambiado el sitio con su hijo. Ha cogido la muerte de su hijo y la ha hecho suya; se ha puesto él en las garras de la muerte y ha resucitado al hijo en su lugar. Ha convertido la muerte de su hijo en la suya propia” Pág. 338 Kindle
Carmen de De Diego: “Toda la vida tiene un núcleo, un eje, un epicentro del que todo sale y al que todo vuelve” Pág. 13