


Fecha 10-nov-2025

Página:
![]()



Fecha 10-nov-2025

Página:
Por:Redacción
Fecha:Nov 10, 2025

Cananea, Sonora a 10 de noviembre de 2025.- Este lunes 10 de noviembre, mineros de la Sección 65, fueron recibidos por la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez y por el Secretario del Trabajo Marath Bolaños.
A la cita acudió una comisión representativa, encabezada por Heriberto Verdugo, quienes se hicieron acompañar también por representantes del Sindicato Minero Nacional.
Los planteamientos de los mineros, fueron en el sentido de poder tener acceso a una pensión, regreso al trabajo y desde luego el resarcimiento económico por los años en que han permanecido en «pie de lucha», no obstante que la relación laboral con la empresa minera se dio por concluida en 2009
Acompañó también a los mineros, el Gobernador Alfonso Durazo, quien ha sido un aliado incansable para abrir las mesas de atención con el Gobierno Federal.



Verdugo, señaló a través de un audio a sus compañeros mineros que por primera vez en 18 años hoy recibieron una propuesta económica de parte del Gobierno Federal al cual ven decidido y echado para adelante con la intención de que ésto se resuelva, por lo que han solicitado dicha propuesta por escrito y analizarán para regresar a gobernación el próximo lunes y tener durante la próxima semana una propuesta integral la cual sometan a votación y escrutinio de la propia base para su aprobación o rechazo.
Así mismo, invitó a sus compañeros a permanecer atentos, disciplinados y unidos ante esto que podría ser el fin de este largo conflicto.
https://www.soycobre.com/2025/11/reciben-mineros-de-la-seccion-65-primera-propuesta-delgobierno-federal/



LOCAL LUNES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
El gobernador Esteban Villegas respalda la reactivación minera como parte del plan económico de cierre de año

La reactivación minera creará cientos de empleos nuevos en Durango / Foto: Archivo / OEM Joshael Rojas
La minería vuelve a tomar fuerza en el norte de Durango con la recuperación de una de las minas más importantes del estado, lo que permitirá generar 100 empleos directos en una primera etapa y alcanzar más de 300, fortaleciendo así la economía regional. Esta nueva inversión, impulsada por un empresario duranguense, marca el inicio de una etapa de reactivación productiva y de confianza en el talento local.
El gobernador Esteban Villegas Villarreal reconoció el esfuerzo del inversionista y de su familia por apostar nuevamente por Durango, al rescatar una mina que fue referente nacional en décadas pasadas. “Es un proyecto que va a detonar la economía de Santa María del Oro y de toda la región. Nos da gusto ver que los duranguenses creen en su tierra y están listos para generar empleo y desarrollo”, declaró.




Inversionistas locales apuestan por rescatar la producción minera del estado / Foto: Cortesía / Gobierno estatal de Durango
Villegas Villarreal destacó que esta acción se suma al plan estratégico de cierre de año 2025, diseñado para mantener el dinamismo económico en los meses en que disminuye el flujo de recursos federales, con el propósito de conservar la actividad productiva y proteger el ingreso de las familias.
Por su parte, Bernardo Benjamín Ysita, representante de la Mina de Santa María del Oro, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para reactivar los trabajos en la zona, iniciando con el procesamiento de mil toneladas de jales residuos sólidos de la molienda mineral , mediante nueva tecnología para la recuperación y limpieza del material.
El gobierno apoya el proyecto para mantener el dinamismo económico / Foto: Cortesía / Gobierno estatal de Durango
“Ya adquirimos parte de las minas que estaban en manos de otras empresas; ahora estamos unificando el trabajo para que Santa María del Oro vuelva a ser lo que fue: una de las principales minas del país. Contamos con todos los permisos y con una planta moderna que nos permitirá aprovechar al máximo los recursos minerales”, añadió Ysita.
Con esta reactivación minera, Durango reafirma su vocación productiva y el compromiso del gobierno estatal con los inversionistas locales que impulsan el desarrollo y generan empleos bien pagados para las familias duranguenses.
https://oem.com.mx/elsoldedurango/local/durango-reactiva-mina-en-santa-maria-del-oro26736506


Fecha 10-nov-2025
Página: Sección

Mundo Minero noviembre 10, 2025

La compañía Zacatecas Silver anunció un nuevo acuerdo de acceso con el ejido Panuco para avanzar en su proyecto “Zacatecas”, lo que permitirá a la compañía tramitar ante la Semarnat los permisos de perforación.
Trasciende que la empresa también firmó un contrato con Major Drilling para ejecutar un programa inicial de 4,000 metros de perforación diamantina en ángulo.
La minera destacó que el acuerdo (aprobado por unanimidad por la asamblea ejidal) refleja el respaldo comunitario a sus actividades de exploración. Una vez liberado el acceso superficial, la compañía prevé que la autorización ambiental siga el mismo proceso ya aplicado en campañas previas.
Major Drilling confirmó que puede movilizarse tan pronto se otorguen los permisos. El programa buscará extender zonas de alta ley dentro y fuera del recurso actual, con el objetivo de incrementar la estimación de recursos minerales.
Fuente: Mundo Minero
https://mundominero.mx/zacatecas-silver-logra-acuerdo-de-acceso-con-el-ejido-panuco-yfirma-contrato-con-major-drilling/


Fecha 11-nov-2025
Página: 22 Sección
Oro rebasa 4,100 dólares la onza, ante posible recorte en tasa de la Fed
La depreciación del dólar con una baja en la tasa de interés, abarata otras monedas y es más fácil adquirir el metal precioso para los inversionistas.

Por: Cristian Téllez
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
El precio del oro cerró la jornada de este lunes con un incremento mayor al 2% para alcanzar su máximo en dos semanas, ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) realizara un recorte en las tasas de interés y por la incertidumbre sobre el cierre de Gobierno estadounidense.
El metal precioso al contado ganó 2.91% a 4,116 dólares la onza, con lo que sumó su tercera jornada con incrementos y su mayor nivel desde 23 de octubre cuando alcanzó 4,126.17 dólares.
En las últimas semanas el oro había perdido fuerza, desde su último máximo histórico alcanzado el 20 de octubre un 4,356.5 dólares, el metal apunta un descenso de 5.52 por ciento.
Sin embargo, en el año registra un alza de 56.87 por ciento.

11-nov-2025

22 Sección
En el caso de los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre cerraron con un incremento de 2.83% a 4,123.25 dólares la sesión de este lunes.
Recorte de tasas apoyan
“El metal precioso finalizó la sesión con una apreciable subida, tras una etapa de incertidumbre que estimuló la demanda por activos considerados refugio. El aumento en el precio del oro está íntimamente vinculado al fin de la parálisis parcial del gobierno de los Estados Unidos, la más prolongada en la historia del país, que había incrementado la incertidumbre sobre los datos macroeconómicos y la solvencia fiscal norteamericana”, informó en un análisis Antonio Montiel, director de análisis de ATFX Educación.
Agregó que las dificultades para obtener cifras de empleo y otros indicadores fundamentales, “reforzaron las apuestas por un alivio en la política monetaria de la Reserva Federal. La depreciación del dólar, provocada por dicha incertidumbre, también contribuyó a que el oro resultara relativamente más atractivo para tenedores de otras monedas”.
Desde el punto de vista técnico, aseveró que este movimiento alcista puede señalar que el mercado está anticipando una nueva fase de búsqueda de protección y liquidez, frente a un panorama económico estadounidense menos sólido.
La semana pasada, se publicaron datos económicos débiles en Estados Unidos que reforzaron las expectativas de un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal el próximo mes.
“Una reapertura restablecería el flujo de datos y reavivaría las expectativas de un recorte de tasas en diciembre, pero, lo que es más importante, devuelve la atención del mercado al deterioro de las perspectivas fiscales de Estados Unidos”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, en un estudio.
Añadió que el fin del cierre del Gobierno de Estados Unidos también podría reforzar los llamamientos a recortar las tasas de interés estadounidenses tras la debilidad de los datos económicos.
En otros mercados, la plata al contado subió un 3.6% a 50.03 dólares la onza, alcanzando su nivel más alto desde el 21 de octubre; el platino subió un 1.5% a 1,568.41 dólares y el paladio un 2.2% a 1,411.33 dólares.
Acciones de mineras se benefician
A medida que el oro continúa su rally hacia máximos históricos, las acciones de las empresas de minería relacionadas con el metal, repuntaron.
El ETF VanEck Gold Miners, que invierte en acciones de empresas mineras de oro y plata, subió 4.99% a 97.67 dólares la jornada de este lunes.

11-nov-2025

22
En Wall Street, las acciones que más subieron fueron Freeport-McMoRan, uno de los mayores productores de oro en el mundo, con 2.86% a 40.95 dólares, seguido por Southern Copper, filial del conglomerado mexicano Grupo México, con 2.11% a 139.49 dólares.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los títulos de la empresa propiedad del Grupo BAL, Peñoles, son los que más subieron al crecer 3.31% y cotizan en 750.70 pesos por unidad. Los títulos de Fresnillo, subsidiaria de Peñoles, subieron en la Bolsa de Londres, un 5.38% a 2.31 libras esterlinas. La minera más grande del país, Grupo México, retrocedió 0.66% a 158.68 pesos por acción y los papeles de Minera Frisco, de Carlos Slim, cayeron fuerte con 4.24% a un precio de 8.59 pesos cada una.
Los papeles de las mineras de cobre en Canadá también ganaron en la Bolsa de Toronto, Hudbay Minerals subió 4.28%, Ero Cooper creció 2.28%, seguido por First Quantum Minerals al escalar 2.16 por ciento. (Con información de agencias)

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/oro-rebasa-4-100-dolares-onza-posible-recortetasa-fed-20251110-785983.html







Fecha 11-nov-2025

La Compañía Federal de Electricidad adjudicó contratos de carbón mineral por más de 12 mil millones de pesos a 26 empresas de grupos familiares y de negocios vinculados a políticos, entre ellos un exalcalde y un exgobernador, beneficiarios de mineras en sexenios priistas.

Por Neldy San Martín
martes, 11 de noviembre de 2025 · 05:00
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los mismos de siempre se disputan el carbón de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, empresas vinculadas con el diputado local de Coahuila Antonio Tony Flores Guerra fueron las favoritas de las adjudicaciones del carbón. Sin embargo, tras su escándalo por manejar un Lamborghini y que se destapara que había obtenido contratos por más de 6 mil millones de pesos de la CFE, entonces encabezada por Manuel Bartlett, quedó relegado de las licitaciones.
En la reciente licitación para la adquisición de carbón mineral térmico destinado a las centrales termoeléctricas José López Portillo y Carbón II, en el municipio



coahuilense de Nava, ninguna de las empresas que estaban ligadas a Tony Flores resultó favorecida
Apenas el 27 de octubre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al tema en la conferencia mañanera, señalando que antes los contratos “eran para una empresa o dos”, pero que con la nueva licitación se distribuyeron entre más compañías, lo que provocó inconformidad “en los que antes compraban todo”, aludiendo a Tony Flores.

Sin embargo, el fallo de la CFE emitido el 8 de octubre último para la adjudicación de contratos de carbón a 26 empresas por un monto de 12 mil 239 millones de pesos, sin IVA, por un volumen de 7.9 millones de toneladas de carbón, sí benefició a empresas de grupos familiares y de negocios con raíces políticas. Por ejemplo, la familia de Régulo Zapata Jaime, exalcalde de Sabinas, Coahuila, del PRI, así como la familia del exgobernador coahuilense priista Rogelio Montemayor Seguy, ambos beneficiarios de las mineras en sexenios priistas.
La inconformidad a la que aludió Sheinbaum se debe a que la empresa Minerales Marsan, que hasta abril pasado pertenecía a María Elena Flores Guerra, hermana del diputado Antonio Flores, del PT, denunció junto con otros proveedores irregularidades en la licitación, acusando que fueron excluidas y privilegiaron a empresas de reciente creación, sin experiencia en el sector y ligadas al gobierno estatal priista, y exigieron la cancelación del proceso. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) concedió la suspensión provisional a los productores denunciantes y la CFE está impedida, hasta que exista una resolución definitiva, a formalizar los contratos.
Precisamente estos contratos de carbón fueron el motivo del pleito, con golpes e insultos, entre el diputado panista Theodoros Kalionchiz y el legislador petista Ricardo Mejía Berdeja, durante una reunión el 23 de octubre con funcionarios de la CFE.
Tanto Mejía Berdeja como su aliado político Antonio Flores denunciaron que las adjudicaciones millonarias de la CFE terminaron en empresas vinculadas a Régulo


Página: Sección

11-nov-2025
Zapata Morales, hijo de Regulo Zapata Jaime, y su madre, Carolina Morales Iribarren, quien también fue alcaldesa de Sabinas.

Régulo Zapata Jaime. Beneficiario de contratos. Foto: Facebook.
De una revisión a las actas constitutivas se desprende que dos empresas que fueron fundadas por el actual alcalde de Sabinas, José Feliciano Chano Díaz Iribarren, primo de Carolina Morales Iribarren, resultaron ganadoras con contratos de carbón en esta nueva licitación. Se trata de Comercializaciones Industriales Dizna, por 642 millones 282 mil pesos, y SCI Edificaciones, por 358 millones 299 mil pesos.
En ambos casos, el presidente municipal vendió sus acciones antes de la licitación. En 2023, sus hermanos Sergio Armando y Lucio Díaz Iribarren adquirieron su participación en Comercializaciones Industriales Dizna, y en noviembre de 2025
Alicia Elizabeth Fragoso Salcedo compró sus acciones en SCI Edificaciones.
SCI Edificacioneses la empresa que el 22 de febrero de 2022 intentó que Cia Minera El Pinabete le cediera los derechos de la mina conocida como “Pinabete”, donde el 3 de agosto de 2022 quedaron atrapados 10 mineros y luego murieron. Pero el trámite fue denegado por la dirección general de minas. La tragedia estuvo rodeada por una historia de negligencias por la que fueron detenidos tanto el dueño de la mina, Luis Rafael García Luna Acuña, como Cristian Solís Arriaga, quien aparecía en los registros como patrón ante el IMSS.
José Rodolfo Esquivel Lozano, actual tesorero del municipio de Sabinas, fue comisario de la empresa Compañía Minera El Pinabete, de acuerdo con el acta constitutiva. Es decir, era el encargado de la vigilancia de la sociedad mercantil, designado para supervisar la administración y la contabilidad de la empresa.
Ahora vuelve a figurar en la ecuación como comisario de empresas ligadas al alcalde y que obtuvieron adjudicaciones millonarias de la CFE como Dizna, propiedad de la familia Díaz Iribarren y Morales Mining, de Carlos Simón Morales Iribarren.
Gracias a esta licitación, la empresa Morales Mining, de Carlos Simón Morales Iribarren, hermano de Carolina, madre de Régulo Zapata Morales, venderá a CFE miles de toneladas de carbón por 639 millones 117 mil pesos. Además, Esquivel



Lozano también aparece como comisario en otra empresa, Minera Especializada Líbano, que obtuvo contratos por 155 millones 852 mil pesos.
Otro integrante de la familia, Javier Iribarren Balderrama, y su empresa Minerales
La Florida, obtuvieron contratos de carbón por 901 millones 266 mil pesos, pese a que en 2019 fue señalado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) por las pésimas condiciones de trabajo de los mineros, sin medidas de seguridad ni salidas de emergencia, en las cuevas frente al poblado de la Florida en Múzquiz.
Entre las ganadoras también se encuentra una compañía constituida por Edilberto Edmundo y Rogelio Javier Montemayor García, hijos del exgobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor Seguy, quien fue señalado en el caso conocido como Pemexgate, por el presunto desvío de mil 500 millones de pesos de Petróleos Mexicanos hacia el sindicato petrolero y luego a la campaña presidencial del priista Francisco Labastida Ochoa en el año 2000, aunque luego fue exonerado.
Se trata de Energía Mineral, SA de CV, que obtuvo contratos por 350 millones 588 mil pesos. Actualmente la empresa es de Pamela Tatum Garza, esposa de Edmundo Montemayor, y su hijo, Andrés Montemayor Tatum, luego de que les donó sus acciones.

Montemayor Seguy. Contratista de la CFE. Foto: Benjamín Flores.
En tanto, pese a la suspensión del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el gobierno parecen decididos a seguir con los contratos. El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, recibió días después de la orden judicial a la secretaria de Energía, Luz Elena González, y a la directora de CFE, Emilia Esther Calleja Alor, para una reunión con los productores de carbón, en la que celebró que “se concretó una licitación histórica en beneficio de los pequeños, medianos y grandes productores”.
“Lo que antes se repartía entre unos cuantos, hoy está abierto para la gran mayoría. Ésta fue una reunión histórica, sin precedentes”, remató el gobernador.
https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/11/11/cfe-los-caciques-del-carbon-en-coahuilacontratos-para-los-politicos-de-siempre-362037.html


Fecha 11-nov-2025
Página: Sección

Por Milton Malacara
Publicado el martes, 11 de noviembre del 2025 a las 04:00
La empresa destina recursos a mantener una mínima operatividad estructural

Pagos a asesores legales como Carlos Valdés Abularach y Huémac González Cantú, por trámites diversos.
Monclova, Coah.- En un informe que presentó el Síndico de Quiebra de Altos Hornos de México (AHMSA) al Poder Judicial, revela que la siderúrgica, pese a permanecer totalmente paralizada, captó más de 64 millones de pesos en ingresos durante el periodo de mayo a octubre de 2025.
Este flujo de capital, lejos de orientarse a la reactivación o al pago de adeudos con los trabajadores, se destina a mantener una abultada estructura de gastos corporativos y personales, de quien la mantiene a cargo del proceso.
El síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez, detalló ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles (Expediente 19/2023) que los $64,282,948 pesos, no provienen de la fabricación de acero, sino de fuentes secundarias y contratos preexistentes; estos incluyen, convenios de cuenta


11-nov-2025

corriente con la subsidiaria MINOSA, la venta de subproductos como escoria industrial a empresas como Cemex y COERSA, así como arrendamientos, servicios de guarda y la venta de activos vehiculares.
La persistencia de estos movimientos financieros sugiere que AHMSA, aunque en paro industrial desde finales de 2022, conserva una “estructura viva”, cuyo propósito parece ser sostener el rescate de la producción.
El desglose de egresos evidencia una priorización de gastos altos de gestión legal, en lugar de costos operacionales o liquidaciones pendientes.
El informe pone bajo lupa múltiples reembolsos a directivos y personal administrativo por conceptos que rozan en lo absurdo, dada la situación de la empresa.
Se registran viáticos constantes con múltiples viajes a Saltillo, Sabinas y gestiones en oficinas del Infonavit, con comisiones laborales notables, como la recibida por José Roberto Acosta Villasana.
De forma explícita, se reportan reembolsos para Andrés González Sarabia Coss, que incluyen limpieza, mensajería, gasolina y el pago de lavandería en una residencia corporativa de alta gama ubicada en San Ángel, Ciudad de México.
Se cubren gastos por atención de juicios laborales y alimentos para el personal involucrado en estas diligencias, como en el caso de Mónica Regina Elizondo Ortiz y Rubén Rogelio Valdez Palafox.
Una porción significativa de los millones se canalizó a mantener la defensa legal y la asesoría externa en medio del Concurso Mercantil.
https://www.zocalo.com.mx/capta-ahmsa-64-mdp-y-esta-en-quiebra/


11-nov-2025
Alza del salario mínimo en economía estancada dificultará
Bastaba en seguir bajando la tasa, pero no constantemente, no mecánicamente, sino en función de cómo vemos que evoluciona la inflación, explicó en entrevista.

No ha quedado tan claro que la brecha del producto se encuentre en una posición suficientemente negativa para poder incidir en la inflación subyacente, específicamente la de servicios.CREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Yolanda Morales
El mayor riesgo que enfrenta la inflación para no alcanzar el objetivo puntual de 3% el próximo año, es el nuevo aumento del salario mínimo, advirtió el subgobernador de Banco de México, Jonathan Heath.
La aplicación de los denominados impuestos saludables tendrá un impacto “muy marginal” en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Será un aumento de una vez por todas en enero y no tendría porqué generar un aumento generalizado de precios, que es como se identifica a la inflación, aclaró.
Lo que sí seguirá afectando a los precios de los servicios alimenticios será el aumento al salario mínimo, pues de acuerdo con él, son muy susceptibles a los costos laborales.
Entrevistado por El Economista, agregó que hace 10 años, menos del 15% de todos los trabajadores ganaban hasta un salario mínimo. Pero ahora ese porcentaje está muy cerca de 40 por ciento.


“Entonces, si ahora aumentará 12% al salario mínimo se otorgará a 40% de la población trabajadora. Hace 10 años le estaban dando un aumento al 15% de la población; entonces esa ramificación es mucho mayor hoy en día de lo que era antes Y eso es una de varias de las razones por las cuales los servicios alimenticios, especialmente, tienen una persistencia que no parece ceder.”
El banquero central reconoció que los precios de los servicios en general son mucho más susceptibles a las condiciones cíclicas de la economía. Y si la economía está estancada, estos precios deberían de ceder.
Pero ya tenemos un año en que la economía está estancada, lo que estaría a favor de que la inflación subyacente y específicamente servicios empezara a ceder, y no ha pasado. “Quizá son otro tipo de cuestiones más estructurales las que están impidiendo que baje la inflación hacia el objetivo puntual de 3 por ciento. Y eso pueden ser las políticas salariales.
Condiciones ameritan cautela
Acerca de su nueva oposición al recorte de la tasa, la cuarta consecutiva desde junio pasado, explicó que no está en contra de ir bajando la tasa, porque efectivamente estaba en una postura muy restrictiva que ya no era acorde al nivel de inflación.
“Lo único que yo pienso es que hay que bajarla con un poquito más de cautela (…) los salarios van a estar incrementándose a un ritmo relativamente elevado, aunque la generación de empleo ya ha cedido bastante”.
Entonces (…) si hay un aumento en enero de 12% en los salarios mínimos, especialmente los restaurantes, las loncherías, taquerías, torterías, todo eso, pues van a seguir aumentando sus precios por arriba de 8%, entonces yo lo veo eso como un riesgo para no llegar al 3 por ciento”.
El banquero central aclaró que la tasa se encuentra en una postura monetaria neutral, con una inflación que no ha llegado al objetivo. Es en este mensaje en el que tiene una discrepancia con la Junta de Gobierno.
“El mensaje que estamos mandando es que estamos contentos con que la inflación esté abajo de 4%, como si el rango de variabilidad fuera un rango objetivo y no es así”.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/alza-salario-minimo-economia-estancadadificultara-inflacion-objetivo-heath-20251111-786027.html


Fecha 11-nov-2025
Página: 22 Sección

La SE adelanta: “hay resultados muy interesantes” // Avanzan negociaciones con EU sobre acero y aluminio

▲ El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, develó ayer el billete conmemorativo de la Lotería Nacional por el 49 aniversario de la Revista del Consumidor Foto La Jornada
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada
Martes 11 de noviembre de 2025, p. 22
Las consultas internas sectoriales y estatales rumbo a la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) casi han llegado a su fin con resultados “interesantes”, aseguró Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), y adelantó que ya se está elaborando el reporte y será entregado a la presidenta Claudia Sheinbaum en los primeros días de enero.
“Concluimos las mesas en las entidades federativas. Estamos elaborando el documento. Recibimos muchísimas participaciones, fue muy amplío. También estamos concluyendo las sectoriales, ahí también hay aportaciones muy diversas que estamos sistematizando”, apuntó.


22

El secretario de Economía, encargado de la negociación con Washington y Ottawa, aseguró que una vez entregado el reporte a la primera mandataria, estará en la página de internet de la SE para libre consulta.
Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación del pasado 17 de septiembre, México fijó un plazo de 60 días naturales para presentar información, comentarios o recomendaciones sobre el T-MEC, fecha que vence el próximo día 16, por lo cual los ciudadanos aún pueden hacer llegar sus comentarios al gobierno al correo consultas.tmec@economia.gob.mx
Los sectores consultados fueron las industrias de vehículos pesados, logística, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; minería, muebles y papel; química, plásticos y juguetes; servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, productos metálicos, metalmecánica y derivados; industria aeroespacial, calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica, así como manufacturas eléctricas, sector agrícola, industria aeronáutica, cadenas pecuarias, industrias creativas, turismo, electrónica, acero y aluminio.
Además, inmobiliarias y constructoras; pesca, farmacéuticas, empresas de dispositivos y cosméticos, así como el sector energético y de autopartes y llantas.
Sobre el estatus en las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles al acero y aluminio, Ebrard destacó: “tenemos muy buen avance”; sin embargo, se negó a dar detalles. “En cuanto tengamos resultados se los daremos a conocer, estamos cerca”.
Al respecto de la reciente visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, informó que se acordó iniciar una nueva etapa del Consejo Estratégico FrancoMexicano, con especial énfasis en temas como farmacéutica, inteligencia artificial, aeronáutica, espacial, aeroespacial y automotriz.
Polo del Bienestar en Uruapan
Ebrard señaló que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, y como parte del Plan Michoacán, la Secretaría de Economía comenzará el desarrollo de un Polo del Bienestar en la región de Uruapan, donde recientemente fue abatido su presidente municipal, Carlos Manzo. Subrayó que dicho polo estará enfocado en el desarrollo de la agroindustria.
Además, se acelerarán los trabajos en el puerto de Lázaro Cárdenas, con una inversión aproximada de 14 mil millonesde pesos entre gobierno e iniciativa privada. “Es muy importante para los objetivos de acompañar al estado de Michoacán, respaldar a la entidad y facilitarle el bienestar, así como el acceso a la inversión, tanto extranjera como nacional”.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/economia/022n1eco



BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 20
En un contexto en el que China se consolida y compite por ser la principal potencia económica del mundo, la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) será un punto clave para ver si la región avanza de forma unida o fragmentada ante los retos políticos y comerciales que se avecinan, coincidieron especialistas.
De acuerdo con el artículo 34.7 del T-MEC, representantes de los tres países deben reunirse el primero de julio de 2026, es decir, seis años después de la entrada en vigor del acuerdo, para decidir si continúan con el pacto, lo revisan o esperan a que expire, en 2036. No obstante, el proceso ya está en marcha y se realizan consultas internas en las tres naciones.
Según Diego Marroquín Bitar, investigador del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, la coordinación en las negociaciones, especialmente entre México y Canadá, decidirá si la región avanza en un bloque o dividida, con acuerdos bilaterales impuestos y a favor de Estados Unidos.
“México yCanadá deben priorizar la coordinación trilateral sobre las concesiones bilaterales antes de la reunión de julio de 2026. Un enfoque unificado en materia de solución de controversias, acceso a los mercados y gestión arancelaria preservaría su capacidad de negociación y evitaría que Washington aísle a cada socio en negociaciones paralelas”, explicó.
En los archivos públicos de las consultas internas de Estados Unidos, parte de la revisión del T-MEC, que concluyeron el pasado 3 de noviembre, se encuentra una carta de Manuel Bravo Pereyra, presidente del Consejo de Empresas Globales de México, en la cual señala que el T-MEC es “mucho más que un acuerdo convencional”, dado que en su estructura incluye “un conjunto de disciplinas que van más allá del comercio de bienes y servicios, al promover el estado de derecho y una visión compartida de la región como centro seguro y competitivo”.
En el mismo sitio también se pueden leer los comentarios de Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien hace


Fecha 11-nov-2025
Página: 20 Sección

énfasis en que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo.
Resalta que para proteger la competitividad de la región debe alentarse al gobierno estadunidenses a otorgar acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, extender el plazo del acuerdo por otro periodo de 16 años, garantizar que las normas de origen del tratado promuevan la integración regional e incrementen la complementariedad de los tres países, aprovechar los comités del T-MEC para alentar una convergencia regulatoria ambiciosa y reforzar los mecanismos de solución de controversias.
Asimismo, destaca que México es un aliado estratégico para el éxito de la nueva agenda industrial de Estados Unidos y que el acuerdo es fundamental para los objetivos de ese país: aumentar la producción manufacturera, impulsar las exportaciones y fortalecer la seguridad nacional.
“En conjunto, Estados Unidos, México y Canadá representan un tercio del PIB mundial –casi el doble que China– y mediante relaciones comerciales e inversiones trasfronterizas complementarias, nuestra asociación ha construido la mayor potencia manufacturera del mundo”, insistió.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/economia/020n2eco


Fecha 11-nov-2025




11-nov-2025

Crecen empleo y salario a pesar de los tarifazos // Nuevos socios en Televisa // Un asesinato “maravilloso”, según Fernández de Cevallos
Las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump a las exportaciones nacionales han puesto en situación de riesgo a empresas y trabajadores. En ese contexto, las cifras difundidas por el IMSS son alentadoras. En octubre se presentó un aumento mensual de 217 mil 491 empleos. El salario base de cotización alcanzó un monto de 622 pesos. Considerando únicamente puestos de trabajo, el registro es de 22 millones 789 mil 173 personas, cifra histórica, de las cuales 86.8 por ciento son permanentes y 13.2 eventuales. Incluyendo a los beneficiarios de la reforma de plataformas digitales, la cifra llega a 24 millones 29 mil 752. Habrá que considerar que estamos en un periodo de gracia sin fecha límite para que Trump decida el tarifazo definitivo.
Nuevos socios en Televisa
Hubo una época en que la entrada o salida de socios a Televisa tenía implicaciones políticas, ahora sólo tiene repercusiones financieras. Televisa sumó como nuevos socios a Eduardo Tricio Haro y Mario Gabelli. En paralelo, el fondo Dodge&Cox vendió casi toda su participación.
Era el segundo mayor accionista. Eduardo Tricio Haro surgió al primer nivel empresarial con el grupo lechero Lala y participa como consejero de Aeroméxico, Orbia, Banamex, y ahora hace una inversión en la cadena televisiva que heredó Emilio Azcárraga Jean, quien ha dado un paso lateral por sus problemas con la FIFA.
El peso
Este fin de semana la cotización del peso en casas de cambio de la frontera volvió a tener uno de los mejores niveles del año: 18 por dólar. En el mercado internacional, la divisa estadunidense se ubicó en 18.36 unidades. Ya lo hemos comentado antes: el dólar barato beneficia a los importadores, pero afecta negativamente las remesas de nuestros paisanos. No es lo mismo que sus familias reciban 200 dólares de 18 pesos cada uno, a 200 dólares de 18.36. Han venido bajando las remesas –efecto Trump–, pero se prevé que alcanzarán el nivel de los últimos años: un billón de pesos.


11-nov-2025

Página: 8 Sección
Trillonario
Elon Musk será el primer terrícola que recibirá un paquete de salario y diversas compensaciones por un billón de dólares. O trillón, como se dice en Estados Unidos. Con fines comparativos, el PIB de México para este año se estima en 1.8 billones. Musk ha agradecido la generosidad de sus socios de Tesla anunciando que está desarrollando un robot humanoide que será capaz de hacer operaciones quirúrgicas con mayor precisión que un cirujano. Por lo pronto, recuperó su primer lugar entre los ricos del mundo. Su fortuna actual es de 492 mil 300 millones de dólares.
Asunto: piden ayuda en Ciudad Juárez
Me dirijo a usted para ver si nos puede orientar a quién podemos acudir para solucionar este problema. Solicité por escrito a la Conagua, del municipio de Ciudad Juárez, y a la Junta Municipal de Aguas, la limpieza del dren 2A, también conocido como Acequia del Pueblo, pero no hubo respuesta de ninguna. El problema principal es que está lleno de carrizo y agua estancada, lo que genera plagas de mosquitos, roedores y olores fétidos en el ambiente, inundaciones cuando llueve e inseguridad. Nos afecta a las familias que vivimos en la unidad habitacional Infonavit Casas Grandes.
Oscar Francisco Nodal Hernández
Twiteratti
Llamar “maravilloso” a un asesinato sólo porque “provocó” una bandera política de la oposición es muy vil. Sólo el rey de los panistas Diego Fernández de Cevallos @DiegoFC podría haberlo dicho así.
Fernando Cuevas @FerCuevasMur
FaceBook: galvanochoa
Tiktok: galvanochoa
X: @galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/opinion/008o1eco



Fecha 11-nov-2025
Página: A10
Presentan proyecto de la Copa 2026

Sección
Exhorta a vivir el futbol de forma pacífica // Uniremos al orbe, dice Rosa Icela Rodríguez

▲ De derecha a izquierda, la presidenta Claudia Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez y Jurgen Mainka, representante de la FIFA.Foto Cristina Rodríguez
ALBERTO ACEVES Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. a10
Desde el Complejo Cultural Los Pinos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó ayer el proyecto de la Copa Mundial FIFA 2026, que se jugará el próximo verano –del 11 de junio al 19 de julio– en Estados Unidos, México y Canadá. “Un momento histórico”, dijo, no sólo por lo que representa ver a las mejores selecciones de futbol, sino también para “mostrar al mundo lo que somos, una nación de una


Fecha 11-nov-2025
Página: A10 Sección

enorme grandeza cultural, un pueblo empoderado, orgulloso de sus raíces, de su presente y futuro”, resaltó en su conferencia de prensa matutina; esta vez estuvo acompañada por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la representante del país para la organización de la Copa, Gabriela Cuevas, y el director ejecutivo de la oficina de FIFA aquí en la República, Jurgen Mainka.
La llegada de 5.5 millones de aficionados de todo el mundo, indicó la mandataria, generará una derrama económica que se estima entre 1.8 y 3 mil millones de dólares en el sector turístico.
“Estamos haciendo una inversión de alrededor de 9 mil millones de pesos para la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, además estará listo el tren de pasajeros que viene del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a Buenavista y que conectará con todas las zonas hoteleras de la capital”, señaló.
En la edición mundialista del próximo año –ampliada de 32 a 48 selecciones, de las cuales 28 ya están clasificadas–, México será sede de 13 partidos en tres recintos del circuito profesional (Akron de Guadalajara, BBVA de Monterrey y el mítico estadio Azteca ahora Banorte, por tercera vez), todos construidos previamente.
“Cuando recibí en Palacio Nacional a Gianni Infantino (presidente de la FIFA), me dijo algo que es cierto: que cuando él llega a una conferencia de prensa y pone un balón, hay una sonrisa de quien lo ve. Eso es lo que queremos, que sea una fiesta mundialista en nuestro país”, afirmó la jefa del Ejecutivo. De acuerdo con el máximo organismo del futbol, la Copa Mundial reunirá a más de 800 mil personas en los estadios, cerca de 6 millones visitarán los FIFA Fan Festival en las tres ciudades sede y los partidos alcanzarán una audiencia global de 6 mil millones de televidentes de forma gratuita. En cuanto a la seguridad de los asistentes, el gobierno federal trabaja desde hace tres años con la oficina de la FIFA en el reforzamiento de protocolos y medidas preventivas.
Incidentes
En octubre pasado, Rodrigo Mondragón, aficionado de Cruz Azul que asistió a un partido de la Liga Mx contra el Monterrey, fue agredido y posteriormente estrangulado en las afueras del estadio Olímpico por al menos cuatro empleados de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, según datos de prueba anexados en la carpeta de investigación de la Fiscalía General de Justicia. Asimismo, en Guadalajara, presuntos seguidores del Atlas atacaron con armas blancas a simpatizantes de Chivas y provocaron la muerte de un adolescente de 16 años luego de ofrecer una serenata a los jugadores del club rojiblanco en su hotel de concentración.


11-nov-2025
Página: A10

Sección
Al respecto, la mandataria consideró que “cada caso tiene una causa distinta, no hay un patrón particular que se haya desarrollado”, pero igualmente exhortó a vivir el futbol de forma pacífica. “Si bien despierta pasión apoyar a un país o a otro, que eso sea parte del desarrollo pacífico de esta justa deportiva”, agregó. “Quienes llevan principalmente la seguridad en los estadios son los gobiernos estatales, pero vamos a dar todo el apoyo para que no se presente ninguna situación de este tipo”.
A 212 días de que comience el Mundial, informó que se impulsarán actividades comunitarias para promover el deporte entre niñas, niños y jóvenes con el denominado Mundialito Social, destacó el crecimiento del futbol femenil en el país y sostuvo que es momento de reconocer la amistad y unión entre los tres anfitriones, “de poner en el centro los acuerdos y lo importante que ha sido nuestro tratado comercial (T-MEC)”. De igual forma, pidió a los jugadores de la selección mexicana “que cuando salgan a la cancha piensen en el gran país que representan, en nuestra historia” y confirmó que no asistirá al encuentro inaugural, ya que sorteará el boleto 001 que recibió de la FIFA a una niña que sea amante de este deporte y no tenga la oportunidad de acudir.
“Cuando crecí, el futbol femenil prácticamente no existía. Nosotras jugábamos como parte de los Mundialitos que se hacían en las escuelas, pero no se pensaba que una mujer pudiera llegar a nivel profesional. Como lo he dicho, podemos ser lo que queramos ser”, subrayó. Por su parte, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, adelantó que en 2026 “habrá una agenda pública, no sólo de futbol”, con múltiples actividades en las que “no sólo nos preparamos para recibir al mundo, sino para unirlo, porque el deporte hermana a las naciones”.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/deportes/a10n1dep



Quienes participen en el desarrollo, organización y realización del evento no pagarán impuestos
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. a11
El gobierno federal acotó las medidas fiscales relacionadas con la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026, con el objetivo de delimitar las exenciones tributarias que fueron otorgadas en 2018 durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha llevado a cabo diversas mesas de trabajo con la FIFA para acotar las disposiciones fiscales aplicables a quienes participen en la organización y celebración de dicho evento deportivo”, señaló la SHCP en un comunicado.
La dependencia destacó que es importante aclarar que las facilidades en el entero de impuestos federales y locales forman parte de la garantía gubernamental comprometida en su momento por el gobierno de Enrique Peña Nieto, hasta por 10 años a partir de 2018.
Esta garantía –que se extendió con el fin de que México fuera la sede mundialista– abarca a la FIFA y sus subsidiarias, proveedores, contratistas, personas físicas y cualquier tercero relacionado con la organización del evento.
Los beneficios
Explicó que el actual Poder Legislativo autorizó en la Ley de Ingresos de la Federación una medida para permitir que sólo los sujetos que participen en la organización y celebración de la Copa puedan aplicar a beneficios fiscales el próximo año.
La Copa del Mundo se celebrará en junio de 2026 y su sede principal será Estados Unidos, con 78 partidos, más 13 encuentros en Canadá y otros tantos en México.
De acuerdo con información oficial, de los tres países, sólo México había concedido una exención completa y nacional, ya que los acuerdos fiscales logrados


Fecha 11-nov-2025
Página: A11

Sección
por Estados Unidos y Canadá no son completos y su cobertura sólo es estatal y local.
En la Ley de Ingresos de 2026, uno de sus artículos señala que quedan libres de pagar tributos las empresas que “participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas” con la Copa Mundial del próximo año.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/deportes/a11n2dep



ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 5
Las bancadas de Morena y PT en la Cámara de Diputados expresaron su respaldo al Plan Michoacán, que presentó el domingo el gobierno federal, al considerar que se trata de “una respuesta oportuna a la emergencia de seguridad” en ese estado.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, expresó que éste no sólo incluye “una visión integral”, sino evaluaciones periódicas y una estrategia con más de 100 acciones programáticas y la participación ciudadana en la vigilancia de su cumplimiento, lo cual “hace radicalmente distinto el plan de la Presidenta”.
Por ello, declaró, contrasta con la improvisación, la demagogia y la superficialidad de los planes implementados durante el periodo neoliberal, que nunca atendieron de raíz el problema y la impunidad en Michoacán.
La bancada guinda estará pendiente de si la aplicación de este mecanismo, conforme se desarrolle, necesita modificar una ley general; “lo que requiera Michoacán”, resaltó el legislador.
A su vez, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval Flores, señaló que la estrategia anunciada “no busca represión, sino reconstrucción social. Cuando se entiende el problema, se parte de un diagnóstico preciso y profundo que reconoce la complejidad del fenómeno de la violencia y la necesidad de abordarlo con una visión humanista. Cuando se entiende la raíz de los problemas, se puede transformar la realidad”.
Consideró que la suma de esfuerzos institucionales y la participación ciudadana permitirán sostener una estrategia de paz duradera para el estado.
En contraste, el coordinador del PAN, Elías Lixa, insistió en que en el Presupuesto de Egresos 2026 “no se le destina un peso adicional” al estado.
“Deseamos éxito en las misiones de pacificación, pero debemos advertir que no le destinan recursos a un tema tan relevante. Lo dijimos en la discusión del presupuesto, no puede haber Plan Michoacán sin dinero para ejecutar. Me parece que es un discurso de buenas intenciones, si no tiene el debido respaldo económico a los municipios y a las policías”, dijo.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/005n3pol



ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 8
Para atender las opiniones del PAN y el PRI, que denunciaron “un albazo legislativo”, Morena y la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados aplazaron “hasta nuevo aviso” la discusión de la iniciativa para empatar la revocación de mandato presidencial con la elección de 2027, cuando se renovará la Cámara y serán elegidos 17 gobernadores.
No se trata de precipitar la reforma “porque no estamos haciendo nada indebido”, dijo el coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal, en conferencia de prensa en la que anticipó que solicitaría al presidente de la comisión, Leonel Godoy (Morena), suspender la sesión que estaba convocada para ayer a las 18 horas.
Más tarde, el propio Godoy emitió un oficio dirigido a los integrantes de la comisión y un escueto comunicado para confirmar que se cancelaba el encuentro.
Monreal sostuvo conversaciones con los coordinadores de la oposición, quienes le expresaron que realizar la sesión constituiría “un albazo”, y pidieron más días para ampliar el debate de la iniciativa que presentó en septiembre el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.
“Yo no tengo inconveniente. Como presidente de la Junta de Coordinación solicitaré a Leonel Godoy que pueda esperar unos días, mientras se amplía el debate entre los diputados para deliberar… Y si nos asiste la razón histórica, la razón moral y política, no tenemos por qué precipitar un tema tan importante”, expuso durante la conferencia.
Indicó que también volverá a dialogar con los coordinadores “para decirles que he aceptado su sugerencia de dar más días a la discusión… los que sean convenientes y prudentes”. Agregó que el hecho de aplazarla en comisiones no quiere decir que la iniciativa se vaya a congelar.
Por su parte, el coordinador panista, Elías Lixa, convino en que la petición de Monreal a Godoy se trató de “una buena intervención”, porque el proyecto de dictamen se circuló el jueves sin cumplir el plazo mínimo de cinco días previos, como define el reglamento de la Cámara. “Es importante no hacer las cosas con prisas y, sobre todo, que no parezca un madruguete al país”.


Fecha 11-nov-2025

Además, consideró que una reforma constitucional “debe ser analizada con la profundidad necesaria para que todos los grupos parlamentarios puedan hacer sus aportaciones, más cuando se trata de un tema que impacta los derechos de los ciudadanos… es un acierto que no se lleve a cabo con prisas ni presiones y mucho menos recortando plazos legales establecidos”.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/008n1pol


Fecha 11-nov-2025
Página: 6 Sección

Nuevos ministros perfilan revocar amparo admitido por Piña en el crédito fiscal de Elektra por $33,306 millones

▲ La Corte prevé resolver este jueves siete de nueve litigios pendientes de los interpuestos por Grupo Salinas en cinco años.Foto Yazmín Ortega Cortés
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 6
En los últimos cinco años, empresas de Grupo Salinas han promovido 102 recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cuales han dilatado la resolución en definitiva de nueve juicios contra créditos fiscales que suman más de 49 mil millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR), actualización, recargos y multas.
La Jornada adelantó ayer que el alto tribunal tiene previsto resolver este jueves siete de los nueve litigios pendientes, mediante proyectos que abordan amparos directos en revisión, recursos de reclamación e impedimentos. Sus efectos


11-nov-2025 Página: 6 Sección

confirmarían las sentencias de tribunales colegiados que obligan a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar a Hacienda 48 mil 326 millones 809 mil pesos, correspondientes a los ejercicios de 2009 a 2015.
Lo anterior, debido a que ministros de la nueva Corte –que hoy cumple apenas dos meses de su primera sesión– concluyen que los recursos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego no plantean un tema de interés excepcional sobre la constitucionalidad de la Ley del ISR que justifique la intervención del alto tribunal.
El juicio con más impugnaciones de Elektra corresponde al amparo directo en revisión 6321/2024, que cuestiona el crédito fiscal más cuantioso, originalmente determinado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 18 mil 455 millones 167 mil 83 pesos por concepto de ISR del régimen de consolidación fiscal del ejercicio 2013. Sin embargo, con recargos, multas y actualizaciones, las autoridades reclaman un total de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos.
Sobre este litigio, la empresa interpuso 28 recursos, desde solicitudes de facultad de atracción, en los que desde 2021 pedía a la Corte revisar el caso, reclamaciones y una decena de impedimentos pedían apartar de los juicios a ministros, principalmente a Lenia Batres Guadarrama.
El caso se resolvería mediante un juicio de reclamación promovido por la Secretaría de Hacienda contra el acuerdo del 21 de agosto de 2024, emitido por la entonces titular de la SCJN Norma Piña Hernández, quien admitió a trámite el amparo. El ministro ponente, Arístides García Guerrero, propone revocar dicho acuerdo y desechar el amparo, al considerar que carece de “interés excepcional”, pues la Corte ya ha resuelto los temas de constitucionalidad planteados.
“Ante lo fundado de los agravios de las autoridades terceras interesadas (Hacienda), corresponde declarar fundado su recurso de reclamación y sin materia la reclamación de la firma quejosa (Elektra)”, señala.
Si el máximo tribunal resuelve el jueves dichos asuntos, deberán desecharse automáticamente al menos 15 recursos de recusación pendientes. El conglomerado usó estos medios para buscar apartar de sus casos a ocho ministros del anterior pleno, a quienes acusó de falta de imparcialidad y conflicto de intereses, salvo a sus pares Norma Piña, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara.
Además, Elektra intentó recusar a todos los togados actuales mediante dos solicitudes que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, rechazó el pasado 27 de octubre. Fuentes de la Corte señalaron a este diario que el jueves podrían imponerse multas a las empresas del magnate por su estrategia dilatoria, conforme a la Ley de Amparo.
De resolverse los siete recursos de Grupo Salinas, sólo quedarían dos juicios pendientes, a cargo de Lenia Batres, que en conjunto suman créditos fiscales por más de 712 millones de pesos.


11-nov-2025 Página: 6 Sección
Ultimátum en Nueva York

En tanto, la Corte Suprema del Estado de Nueva York fijó hasta este miércoles 12 de noviembre el plazo para que Tv Azteca y 39 filiales de Grupo Salinas presenten una moción de desestimación o suspensión de la acusación en su contra, a la espera de que se resuelva el proceso en un arbitraje privado con sus acreedores, encabezados por The Bank of New York Mellon.
De acuerdo con la orden del juez del distrito sur de Nueva York Paul G. Gardephe, publicada el lunes en los estrados de ese juzgado, mañana Tv Azteca y sus filiales llevarán una carta en la que podrían presentar un recurso para suspender o desechar del todo el proceso en este juzgado, con la finalidad de que puedan llegar a un acuerdo en un procedimiento privado con sus acreedores.
A la par, este miércoles tanto las firmas del conglomerado que preside Ricardo Salinas Pliego como sus acreedores deben mostrar sus planes de cara a que se concrete el inicio del juicio propiamente, que los demandantes buscaban empezar a más tardar el 5 de diciembre.
Además de los adeudos fiscales que el SAT reclama a Grupo Salinas por contribuciones que datan de hace 17 años, el conglomerado tiene encima el no haber pagado una deuda en bonos que emitió en 2017.
Al paso de ocho años, esa emisión, que era de 400 millones de dólares, se estima en 580 millones de dólares (más de 10 mil millones de pesos), según los acredores de la empresa, que también iniciaron un procedimiento de arbitraje contra el Estado mexicano, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, por los impagos de Grupo Salinas.
El tema se arrastra desde 2017, cuando la televisora de Salinas Pliego emitió bonos de deuda por 400 millones de dólares, pero dejó de pagar con la justificación de que la empresa se había visto afectada por la crisis derivada de la pandemia de coronavirus. De acuerdo con los acreedores, los bonos vencieron en agosto de 2024, pero desde 2020 Tv Azteca dejó de pagar.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/006n1pol


Fecha 11-nov-2025
RICARDO SALINAS PLIEGO
Página: Sección

La Suprema Corte analizará este jueves 13 de noviembre diversos litigios en los que se prevé fallar en contra de las empresas propiedad de Ricardo Salinas Pliego

La ministra Lenia Batres y el empresario Ricardo Salinas Pliego. Foto: Cuartoscuro y Montserrat López NACIONAL
Por Diana Lastiri martes, 11 de noviembre de 2025 · 05:01 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este jueves la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene previsto discutir diversos litigios que Grupo Salinas ha planteado contra los créditos fiscales que tiene pendientes y en sus propuestas, los ministros podrían propinar un golpe a las empresas propiedad de Ricardo Salinas Pliego de más de 48 mil millones de pesos.
De acuerdo con las listas de la Corte, los ministros analizarán el próximo 13 de noviembre diversos recursos de reclamación, amparos directos en revisión e impedimentos en los que las propuestas implican el pago de créditos fiscales y multas que han sido reclamadas por el gobierno federal desde el sexenio del


11-nov-2025

expresidente Andrés Manuel López Obrador y que ascienden a un monto total aproximado de 48 mil 326 millones 817 mil 913.8 pesos al fisco
En uno de los proyectos de resolución el ministro Irving Espinosa Betanzos planteará abandonar el criterio establecido por la extinta Segunda Sala de la Corte en el que Lenia Batres Guadarrama fue declarada impedida para intervenir en los litigios de Salinas Pliego por la publicación de diversos comentarios en la red social Twitter, hoy X, que fueron considerados por los ahora ministros en retiro como una manifestación expresa de enemistad con el empresario.
Se trata del impedimento 33/2024 planteado en el amparo directo en revisión 6321/2024 en contra de los ministros Yasmín Esquivel, Lenia Batres y el ahora ministro en retiro Alberto Pérez Dayán.
En este caso, Grupo Elektra impugnó el crédito fiscal por 33 mil 306 millones 306 mil 476 mil 349 pesos, uno de los de mayor monto que tiene la empresa; el amparo le fue negado por un Tribunal Colegiado, pero impugnó mediante un recurso de revisión que, al llegar a la Corte, fue turnado a Pérez Dayán para ser discutido en la extinta Segunda Sala integrada anteriormente por Batres y Esquivel.
En el impedimento, el ministro Espinosa Betanzo prevé declarar sin materia el caso con relación a Pérez Dayán porque ya salió de la Corte, desestima los argumentos de Elektra para afirmar que la ministra Esquivel Mossa tiene conflicto de interés por ser afín al gobierno federal y, en el caso de Batres, prácticamente revoca el criterio de la extinta Segunda Sala.
“Las expresiones atribuidas a la Ministra Batres Guadarrama son anteriores no solo al inicio de sus funciones como Ministra de la Suprema Corte, sino también al momento en que el asunto fue del conocimiento de este Tribunal Constitucional. En consecuencia, no existe elemento objetivo que permita vincular dichas manifestaciones con el ejercicio de su función jurisdiccional ni con la tramitación del presente juicio de amparo”, señala el proyecto público.
“Es claro para esta Suprema Corte que los jueces y juezas como cualquier otra persona gozan del derecho a la libertad de expresión; es cierto que esa libertad debe ser sopesada con el deber de mesura una vez que se ejerce la función jurisdiccional, pero no sería razonable aplicar ese estándar hacia actos del pasado. Extender el ámbito temporal del deber de mesura implicaría restringir de manera desproporcionada la libertad de pensamiento y de expresión de quienes, antes de su nombramiento, participaban en la vida pública como ciudadanas y ciudadanos”.
Asimismo, propondrá multar a Grupo Elektra con 70 Unidades de Medida de Actualización, equivalentes actualmente a 7 mil 919.8 pesos, por considerar que con tantos impedimentos, recursos de reclamación y ampliaciones, Grupo Elektra


Página: Sección

11-nov-2025
tuvo intención de prolongar los casos para obstaculizar el dictado de las resoluciones de la Corte.
“La parte promovente intentó en repetidas ocasiones suspender el procedimiento con motivo de la presentación de nuevos recursos, solicitud que fue negada en más de una ocasión al no estar prevista en la Ley de Amparo. Este comportamiento evidencia una intención manifiesta de prolongar artificialmente el trámite del juicio y de obstaculizar el ejercicio regular de la función jurisdiccional”, propondrá el ministro Espinosa.

Después, el ministro Arístides Guerrero García presentará el proyecto del recurso de reclamación 544/2024 en el que la Secretaría de Hacienda impugnó la decisión de la Corte de admitir el amparo directo en revisión 6321/2024 en el que propondrá declarar que el caso no cumple con los requisitos establecidos por la ley para que sea revisado por el Máximo Tribunal, por lo que debe ser desechado.
“Si bien subiste un tema de constitucionalidad, lo cierto es que carece de excepcionalidad debido a que en el recurso de revisión no se argumentó, ni se aprecia que el Tribunal Colegiado de Circuito se hubiere apartado de los precedentes mediante los que se resuelven los aspectos de constitucionalidad planteados”, señala el documento.
En consecuencia, si el proyecto es aprobado, la Corte confirmaría la obligación de Elektra de pagar el crédito fiscal por más de 33 mil millones de pesos relativo al ejercicio 2023.
Después, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz presentará un proyecto de resolución del impedimento planteado por Grupo Elektra contra Batres y Pérez Dayán para que no puedan participar en la discusión de otro recurso de reclamación planteado dentro del amparo directo en revisión 5654/2024 en el que está en juego un crédito fiscal por mil 431 millones 466 mil 606 pesos.


Página: Sección

11-nov-2025
Es decir, Elektra buscaba hacer a un lado a ambos ministros en la discusión de un recurso de reclamación en el que ni siquiera quedaría resuelto si debía o no pagar el crédito fiscal.
Por ello, en su proyecto, Aguilar Ortiz planteará aplicar la recién aprobada reforma a la Ley de Amparo para declarar que los impedimentos contra ministros sólo proceden para que no puedan conocer del fondo de los asuntos y no sobre cuestiones accesorias.
De este modo, el caso que Elektra mantuvo trabado en la Corte desde el año 2024 podrá ser discutido definitivamente pues en la misma sesión la ministra Esquivel Mossa presentará su proyecto de resolución en el que planteará desechar el amparo directo en revisión y, con ello, confirmar la obligación del pago del crédito fiscal de más de mil millones de pesos correspondiente al ejercicio 2008.
Posteriormente están programados tres recursos de reclamación relacionados con este amparo en los que la ministra Esquivel planteará desechar los casos y así, por una u otra razón, la Corte asegurará la confirmación definitiva del crédito impugnado por Grupo Elektra.
La misma estrategia será utilizada por los ministros para confirmar el crédito fiscal por 2 mil 4 millones 761 mil 834 pesos correspondiente al ejercicio fiscal del 2010.
Primero, la ministra Loretta Ortiz Ahlf presentará un proyecto para resolver el recurso de reclamación planteado por Hacienda contra la decisión de la Corte, dictada el 5 de septiembre pasado, de admitir a trámite el amparo directo en revisión 5608/2025 presentado por Grupo Elektra contra dicho crédito fiscal.
La propuesta será desechar y con ello confirmar la negativa del amparo solicitado por la empresa y, de igual modo, la ministra Estela Ríos planteará confirmar el crédito fiscal y poner fin a este litigio.



Página: Sección

11-nov-2025
Luego, Aguilar Ortiz propondrá desechar el amparo directo en revisión 5145/2025 en el que Grupo Elektra impugnó un crédito fiscal por mil 603 millones 813 mil 882 pesos por concepto de ISR, actualización, recargos y multas del ejercicio 2012.
“Al resultar inoperantes los agravios hechos valer, es claro que la cuestión de constitucionalidad subsistente no daría lugar a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional por lo que dicho asunto es improcedente y, por consiguiente, debe desecharse”, propondrá el ministro presidente con lo que quedaría confirmada la sentencia en la que se negó el amparo a Grupo Elektra.
Aguilar Ortiz presentará la misma propuesta para resolver el amparo directo en revisión 5731/2025 que TV Azteca presentó contra el crédito fiscal de 2 mil 447 millones 748 mil 540 pesos correspondientes al ejercicio 2009.
También está programada la discusión del recurso de reclamación 547/2025 contra la admisión del amparo directo en revisión 5778/2025 en el que Grupo Elektra impugnó el crédito por 4 mil 916 millones 792 mil pesos que Hacienda determinó. En este caso, la ministra Ríos González también planteará desechar el amparo debido a que no se fijaría un criterio novedoso.
“La cuestión planteada por la contribuyente ya ha sido materia de pronunciamiento de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo tanto, no se fijaría un criterio novedoso de interés en el orden jurídico nacional. En consecuencia, por las razones expuestas en el cuerpo de la presente sentencia, lo procedente es declarar fundado el presente recurso de reclamación y revocar el acuerdo recurrido, sin necesidad de analizar los restantes agravios planteados por la autoridad aquí recurrente, pues ello no variaría el sentido de lo resuelto”, planteará.

Otro crédito fiscal que se prevé sea confirmado es el de 2 mil 615 millones 750 mil 783 pesos correspondiente al ejercicio fiscal de 2013 y que fue impugnado por TV Azteca pues Hacienda impugnó la decisión del amparo directo en revisión en la Corte y la ministra Ortiz Ahlf propondrá darle la razón al gobierno federal.


Fecha 11-nov-2025

Página: Sección
“Es evidente la improcedencia del amparo directo en revisión 6293/2025 ante la ausencia de excepcionalidad por lo que corresponde declarar fundados los recursos de reclamación de las autoridades terceras interesadas. 56. En mérito de lo expuesto, este Tribunal Pleno concluye que los agravios formulados por las autoridades terceras interesadas resultan fundados, al evidenciar que el acuerdo impugnado (dictado por Hugo) careció de la debida motivación respecto a la actualización del interés excepcional exigido por el artículo 107, fracción IX, constitucional”, señala el proyecto.
“Al haberse determinado que el amparo directo en revisión no reúne los elementos que justifiquen su conocimiento por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, procede declarar fundado el recurso de reclamación interpuesto por las autoridades recurrentes y revocar el acuerdo impugnado, en el sentido de desechar el amparo directo en revisión 6293/2025”.
De igual manera, será resuelto el amparo directo en revisión 5654/2024 en el que Grupo Elektra estaría obligada a pagar mil 431 millones 466 mil 606 pesos por el crédito que mantiene pendiente del ejercicio 2008.
Finalmente, la Corte dejará pendiente la resolución del amparo directo en revisión 3842/2024 en el que Nueva Elektra del Milenio impugnó una multa por 67 millones 165 mil 827 pesos que le fue impuesta por declarar una pérdida fiscal mayor a la que realmente sufrió.
El caso está en la ponencia de la ministra Lenia Batres, quien debe esperar a que la nueva conformación de la Corte revoque el impedimento que la extinta Segunda Sala declaró procedente en marzo de este año por los tuits que publicó contra Ricardo Salinas Pliego.
https://www.proceso.com.mx/nacional/politica/2025/11/11/ministros-se-alinean-con-la-4tpreparan-golpe-de-mas-de-48-mil-millones-contra-grupo-salinas-362546.html


Fecha 11-nov-2025 Página: 23
Salinas Pliego: tic-tac // Empalma adeudos // No más demoras


▲ El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, publicó ayer en su cuenta de X una captura de video que, según el funcionario, muestra un ataque letal efectuado el domingo contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas en el Pacífico oriental. Al menos 76 personas han perecido en estos bombardeos.Foto Afp
Al barón de los abonos chiquitos se le empalmaron los multimillonarios adeudos que mantiene “pendientes” de pago desde 2008, en el caso mexicano con el Servicio de Administración Tributaria, y 2017, en el gringo por la emisión de bonos. Ricardo Salinas Pliego, ya sin la “ayuda” de sus amigos “impartidores de justicia” y encubridores en el gobierno federal, no pudo estirar más la cuerda y él mismo se metió en un callejón sin salida: esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitirá su fallo sobre la voluminosa deuda fiscal del magnate (obviamente


11-nov-2025 Página: 23 Sección

en su contra), mientras la Corte Suprema del Estado de Nueva York le fijó plazo perentorio (mañana miércoles) para presentar una moción de desestimación o suspensión de la acusación que pesa en su contra por parte de sus acreedores, con el Bank of New York Mellon a la cabeza, a fin de llegar a un acuerdo extrajudicial.
A lo largo de 16 años (a partir del sexenio de Felipe Calderón), Salinas Pliego ha hecho circo, maroma y teatro para eludir el pago de impuestos de sus empresas –que alcanzan una cifra impresionante–, pero no satisfecho con ese proceder, todavía se animó a defraudar a fondos de inversión estadunidenses (Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC, que, entre tantas otras cosas, lo acusaron de “estar protegido por el Poder Judicial mexicano y sus absurdas decisiones”), que en 2017 adquirieron bonos de Tv Azteca por 400 millones de dólares (a estas alturas, dado el impago y los intereses generados, suman alrededor de 580 millones de billetes verdes, algo así como 11 mil millones de pesos).
Por sus pistolas, a esos inversionistas el barón dejó de pagarles en 2021 “por la pandemia del covid-19”, según pretextó, la cual, oficialmente, concluyó el 5 de mayo de 2023. Han transcurrido dos años y medio desde que se levantó la emergencia sanitaria, y el de los abonos chiquitos aún no cumple y mantiene la disputa en Nueva York, el cual también ha perdido. Eso sí, y ya con el pleito judicial encima, Salinas Pliego se animó a decir que “los pinches bonos sí los vamos a pagar… algún día” y es la fecha que tal “compromiso” se mantiene en el aire.
Por lo que toca a sus adeudos con el SAT, “la SCJN se alista para resolver esta semana la mayoría de los juicios fiscales pendientes de las empresas del Grupo Salinas, por medio de proyectos de cinco ministros que proponen confirmar las sentencias de tribunales colegiados que validaron créditos fiscales por miles de millones de pesos. En la lista de asuntos del pleno, el próximo jueves está programada la discusión de siete de los nueve juicios de este tipo en la Corte que impugnan los créditos fiscales más cuantiosos que enfrentan Elektra y Tv Azteca, por 48 mil 326 millones 809 mil pesos, incluyendo multas, recargos y actualizaciones, correspondientes a ejercicios fiscales entre 2008 y 2013; se plantea desechar amparos y dar la razón a la Secretaría de Hacienda” ( La Jornada, Iván Evair Saldaña), es decir, lo contrario a lo dictado por Norma Piña, de tal suerte que se prevé que el fallo sea en contra del magnate.
Con tal de alargar el proceso judicial por él artificialmente armado y evitar el pago de sus voluminosos cuan crecientes adeudos fiscales, Salinas Pliego se ha dedicado a inventar cualquier cantidad de barbaridades, como la de calificarse de “perseguido político de la dictadura” o creerse “el próximo presidente de México”, cuando en realidad se trata de un evasor fiscal que, además, utiliza una concesión del Estado (Tv Azteca) para despotricar y bombardear a su teleauditorio con historias falsas. Pero, muy a su pesar, le llegó su hora.


Fecha 11-nov-2025
Página: 23 Sección

El más reciente informe de la revista especializada Forbes ubica en el escalón número cinco a Salinas Pliego entre los multimillonarios autóctonos, con una fortuna estimada en 4 mil 900 millones de dólares. Si se considera que al fisco mexicano adeuda algo así como el equivalente a 4 mil millones de billetes verdes y se suma lo no pagado a los bonistas estadunidenses (580 millones), entonces le sobrarían alrededor de 320 millones (alrededor de 6 mil millones de pesos) para una buena vida, aunque lo megalómano no se le quitaría.
Atento mensaje para el matarife de la Casa Blanca: el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, advirtió sobre la ilegalidad de los ataques armados en el Caribe y en el Pacífico contra embarcaciones supuestamente de “narcotraficantes”, amén de que “hayfuertes indicios de que ellos constituyen “ejecuciones extrajudiciales; estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/opinion/023o1eco



Convocatoria violenta “Z” // Ultraderecha Richie // “Echar a los zurdos de México” // Kakfa, oposición y revocación
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
El caso Salinas Pliego va más allá de lo fiscal. O, dicho de otra manera: a fin de cuentas, como bien se sabe, la verdadera lucha política se relaciona con la captación y distribución del dinero. El beneficiario histórico de las prebendas se revuelve, fársico, pretendiendo mostrarse como “líder libertario”, aspirante a libertador de la nación, porque no pudo impedir que le cobraran lo que, según todos los indicios, le ordenará hacer el nuevo Poder Judicial, en específico la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En sus tribulaciones fiscales, amargo en sus estrategias de defensa y contrataque, el multimillonario “azteca” ambiciona convertir su derrota en una insurrección contra el morenismo, que llegó al poder gracias a una enorme cantidad de votos.
En un reciente acto realizado en instalaciones de su propiedad (la Universidad de la Libertad), llamado Festival de la Libertad, el español Javier Negre, traído a México por Salinas Pliego para desarrollar un portal de desinformación ultraconservadora titulado La Derecha Diario, cerró su intervención (luego de anunciar que se asentará en México y sus hijos nacerán aquí) arengando para “echar a los zurdos de este país, que merece la pena, a Sheinbaum y compañía”. Otro ponente, el argentino Nicolás Márquez, propuso que los ultraderechistas se infiltren en los partidos actuales para generar otra opinión o crear otro partido político, según el reporte de Alejandro Meléndez, de Periodistas Unidos (https://goo.su/JpmAU ).
No debe perderse de vista la convocatoria directa a la realización de actos violentos dos días después de que, según las previsiones judiciales, se aborde en la Corte el tema de los adeudos fiscales de Salinas Pliego, con pronósticos casi unánimes de que se le condenará a pagar lo que debe. El jueves se producirá el desenlace jurídico, que de antemano el Grupo Salinas advierte desconocerá, y el sábado se realizará la marcha extrañamente promovida y organizada a tramposa invocación de la generación Z.


11-nov-2025

Página: 10 Sección
▲ Soldados llegan a la 21 zona militar en Morelia, luego del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el refuerzo de la presencia castrense en Michoacán.Foto Afp
No hay medias tintas en varias de las cuentas que impulsan la reunión en el Ángel de la Independencia, que intentará llegar al Zócalo. Hablan de ir contra los edificios públicos, tomar oficinas de gobierno, incendiar y agredir. Señalan, como referencia a emular, lo sucedido en Nepal, donde hubo muertos, heridos, ataques directos a funcionarios públicos y sus familias, represión y caída del gobierno.
El discurso de incitación a la violencia en México ha tenido expresiones de apoyo a Salinas Pliego. Figuras políticas desplazadas desde 2018, ahora en la furibunda oposición, sin ninguna relación de edad ni pensamiento con la generación Z, impulsan la marcha y se apuntan para converger. Un ex diputado priísta, Alfredo Femat Flores, ha dado como domicilio el mismo que a su vez ha proporcionado la empresa creadora y potenciadora de contenidos digitales, Monetiq, con oficinas en Zapopan, Jalisco, que se ha encargado de disparar la visibilidad de la marcha del 15 (el usuario de X, @pincheayax, fue quien descubrió y documentó las relaciones entre la presunta generación Z y el político priísta. Entrevista: https://goo.su/S84x ).
El poder guinda frenó en el Congreso la muy probable aprobación al vapor de la modificación constitucional que permitiría la realización de una hipotética consulta sobre revocación presidencial al mismo tiempo que las muchas elecciones a cumplirse en 2027. Versiones en élites morenistas afirman que no es que se haya desistido de tal intención, sino que se permitirá a los opositores desahogar sus objeciones, para luego aplicar la aplanadora aritmética. Tal facultad popular de revocación vuelve a colocar a la oposición en un terreno kafkiano: aseguran que hay una alta repelencia a la presidenta Sheinbaum, con un país supuestamente volcado en su contra, pero no quieren asirse a la posibilidad de quitarla del poder en 2027. Bueno, ni siquiera desean que se realice tal consulta. ¡Hasta mañana!
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/opinion/010o1eco


Fecha 11-nov-2025
Página: 4 Sección

El gobernador michoacano Ramírez Bedolla revela que se indaga por qué abatieron al joven si ya había sido detenido // Destaca trabajo de inteligencia

▲ Un contigente de fuerzas federales llegó ayer a la 21 Zona Militar, en Morelia.Foto Afp
ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO ANTONIO DUARTE CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 4
Morelia, Mich., La Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán investiga por qué el joven Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, señalado de ser el asesino del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, fue abatido cuando ya había sido detenido, el pasado 1º de noviembre, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
En conferencia de prensa ayer en Casa Michoacán, el mandatario morenista puntualizó que las líneas de investigación “están abiertas en todos los sentidos, y


11-nov-2025

4
se indaga por qué abatieron en el lugar al homicida, porque según la secuencia de hechos, lo detienen, hay un forcejeo y momentos después un solo disparo que es el que lo mata”.
Subrayó que la investigación que sigue la FGE se centra en la vulneración del círculo personal de seguridad del alcalde independiente, su homicidio en la plaza principal de Uruapan y la muerte del menor, en lo que aparenta ser una ejecución, puesto que ya estaba detenido.
“Si bien es cierto que el homicida fue abatido en el lugar, también hay que investigar que en ese momento el alcalde tenía ocho escoltas personales y 14 de la Guardia Nacional (GN)”, expuso Ramírez Bedolla.
Agregó que el equipo de seguridad, más personal de Carlos Manzo, fue seleccionado directamente por el alcalde, “y digamos que el segundo círculo inmediato de seguridad lo brindaba la GN, entonces también se está revisando pericialmente qué fue lo que ocurrió para que se distrajera o flexibilizara su círculo de seguridad”.
Mencionó que otra línea de investigación que analiza la FGE es la de conocer qué célula del crimen organizado planeó el atentado y los motivos para cometerlo ante una multitud, en plenos festejos por el Día de Muertos, minutos después de que dio un mensaje junto con su esposa, Grecia Quiroz –actual presidenta municipal–, y uno de sus hijos.
“La motivación del asesinato es muy importante, así como haber identificado al homicida que es menor de edad –algo que desde el primer momento supimos–, y sí nos facilitó mucho que reclamaran el cuerpo sus familiares”, apuntó.
La semana pasada, la FGE reveló que Ubaldo Vidales era originario de Paracho (población cercana a Uruapan), adicto a drogas sintéticas y que desde al menos ocho días antes del crimen no se había presentado en su casa.
También se dio a conocer que con base en pruebas de rodizonato de sodio se determinó que el adolescente disparó en seis ocasiones contra Carlos Manzo.
Ramírez Bedolla aseveró que la fiscalía de Michoacán “está haciendo un trabajo muy serio, muy responsable, con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y sus áreas de inteligencia”.
Finalmente, culpó a los gobiernos federales de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por la crisis de inseguridad que se vive en Michoacán, y sostuvo que sus estrategias de seguridad “fallaron”.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/004n1pol



ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO ANTONIO DUARTE CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA
JORNADA
Periódico La Jornada
Martes 11 de noviembre de 2025, p. 4
Morelia, Mich., Mil 980 efectivos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional arribaron ayer al estado como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, informó el general Juan Bravo Velázquez, comandante de la 21 Zona Militar.
Los elementos se suman al Operativo Paricutín, que integra además a cuatro mil 386 agentes que ya operan en territorio michoacano y a 4 mil 140 que serán reubicados para contener a la delincuencia en los límites de Michoacán con otras entidades.
Un contingente de 300 soldados y guardias nacionales fue el primero en arribar a dicha Zona Militar, con sede en Morelia, donde Bravo Velázquez los exhortó a extremar medidas de seguridad ante la capacidad de fuego del crimen organizado.
Anoche, elementos del Ejército patrullaron la avenida Francisco I. Madero, frente a la Catedral de Morelia, en varias unidades fuertemente armadas, ante la indiferencia de los ciudadanos.
La fuerza operativa de ambas corporaciones será de 10 mil 506 elementos, y serán desplegados principalmente en Uruapan y Apatzingán.
La Marina aporta mil 781 elementos
A ello se suman a mil 781 elementos de la Secretaría de Marina que se encargarán de operaciones en el océano Pacífico y en los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana.
El personal del Ejército y de la GN trabajará con cinco helicópteros, mil 31 vehículos terrestres artillados, 18 drones, un sistema aéreo no tripulado, tres vehículos dedicados a la ubicación y destrucción de minas explosivas y equipo antidrones.
Los efectivos de la Marina patrullarán con seis buques y embarcaciones, ocho helicópteros, cuatro aviones y cinco sistemas aéreos no tripulados, además de 108 vehículos terrestres.
En el caso de Apatzingán, el refuerzo a la 43 Zona Militar, es resultado del asesinato de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, ejecutado el 19 de octubre, presuntamente por César Sepúlveda Arellano, El Botox, cabecilla del cártel Los Blancos de Troya.


Fecha 11-nov-2025
Página: 5 Sección

En los operativos en Buenavista, Cotija y Huetamo detienen a cinco personas y aseguran armamento

▲ Además, se confiscaron vehículos y equipo táctico.Foto gabinete de seguridad
CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 5
El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia comenzó a rendir resultados. El gabinete de seguridad informó que en Buenavista, Cotija y Huetamo, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional (GN) detuvieron a cinco personas y aseguraron 330 kilogramos de drogas sintéticas, armamento, vehículos y equipo táctico.
Los operativos se realizaron el fin de semana, en paralelo a la presentación del plan estatal, y se suman a otros golpes al narcotráfico en distintas entidades.
En Buenavista, los agentes incautaron cinco armas largas, 18 cargadores, mil 250 cartuchos y equipo táctico. A su vez, en el municipio de Cotija, se localizó un vehículo en aparente estado de abandono que contenía un fusil, 20 cargadores, mil 790 cartuchos y 52 kilogramos de material explosivo.


11-nov-2025 Página: 5 Sección

En el municipio de Huetamo, los efectivos que realizaban recorridos terrestres decomisaron seis vehículos, tres motocicletas, tres ametralladoras, 11 armas de fuego largas, un lanzagranadas, tres granadas, 91 cargadores, mil 878 cartuchos, 330 kilogramos de metanfetaminas y equipo táctico.
Se calcula que el costo de la droga asegurada es de 89.2 millones de pesos.
A los detenidos se les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
Realizan cateos por todo el país
En Ramos Arizpe, Coahuila, catearon un inmueble donde detuvieron a dos personas, aseguraron cinco armas cortas, 14 cargadores, 910 cartuchos y un vehículo.
En Jalisco, elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional (GN) aseguraron 13 vehículos de lujo, uno de ellos con blindaje y un domicilio relacionado con ilícitos.
En Higueras y Cerralvo, Nuevo León, elementos de la GN, la Defensa y policía estatal de Tamaulipas decomisaron cuatro vehículos con blindaje artesanal, 24 cargadores y 130 cartuchos.
Por separado, en Badiraguato, Sinaloa, en el poblado El Encinal, elementos del Ejército aseguraron 700 kilogramos de mariguana. La afectación económica a la delincuencia organizada se calcula en 2.3 millones de pesos.
Asimismo, en San Luis Río Colorado, Sonora elementos de la Guardia Nacional y Ejército Mexicano, al realizar una inspección de seguridad a un tractocamión que tenía como destino Tijuana, detuvieron a dos personas, les incautaron 70 litros de un precursor para la elaboración de metanfetamina. El golpe a la delincuencia organizada es de un millón de pesos.
Finalmente, en ese mismo municipio, elementos de Secretaría de Marina, Defensa, Guardia Nacional, Fiscalía y policía estatal catearon un inmueble y aseguraron 481 kilogramos de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 130 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/005n1pol


Fecha 11-nov-2025
Página: 5 Sección
DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 5
La Secretaría de las Mujeres participará en el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia con la ampliación de la cobertura de Centros Libre, a fin de contar con uno en cada uno de los 113 municipios de la entidad.
También se fortalecerá la Red Nacional de Tejedoras, la cual está integrada por 10 mil mujeres voluntarias que, de acuerdo con la dependencia federal, “promueven la construcción de paz, la prevención de las violencias y el fortalecimiento del tejido comunitario”.
En un mensaje en redes sociales, la secretaría también informó que se otorgarán 50 mil créditos a la palabra para mujeres en Michoacán.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/005n2pol


Fecha 11-nov-2025
Página: 28 Sección
Reportan incremento en los niveles de ríos, arroyos y presas


▲ Al menos cinco viviendas de la cabecera municipal de Jáltipan, Veracruz, resultaron afectadas con las anegaciones a consecuencia del ingreso del frente frío número 13, el cual provocó intensos vientos y lluvias.Foto La Jornada

▲ Elementos de Protección Civil retiraron rocas tras los derrumbes causados por las precipitaciones en caminos del municipio de Tianguistengo, Hidalgo.Foto La Jornada
DE LOS CORRESPONSALES
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 28
El frente frío 13 provocó ayer ventarrones y lluvias que dejaron inundaciones en el sur del estado de Veracruz, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos y presas.


11-nov-2025 Página: 28 Sección

Cinco familias de la cabecera municipal de Jáltipan perdieron todo su patrimonio, a consecuencia de los anegamientos en sus hogares. Mientras, hubo derrumbes en caminos del municipio de Tianguistengo, Hidalgo, debido a los aguaceros, así como en Huehuetla, donde fueron desalojadas 17 personas por reblandecimientos del suelo.
Los efectos del meteoro obligaron a suspender clases del turno vespertino en Jáltipan, en el sur de Veracruz, donde moradores de viviendas ubicadas en la calle Sotomayor Harriman, entre Leandro Valle y 16 de Septiembre, al lado de un arroyo de aguas negras, padecieron inundaciones por las fuertes precipitaciones, las cuales arruinaron todo su mobiliario y enseres domésticos.
También hubo anegamientos hasta de 30 centímetros de altura en el fraccionamiento Prados de Cosoleacaque, del municipio veracruzano del mismo nombre, en cuya colonia Congreso cables caídos originaron cortocircuitos.
Además, en los alrededores del puente Coatzacoalcos 1, algunos tramos carreteros quedaron bajo el agua, y en calles de esa demarcación cayeron árboles.
En la zona de Los Tuxtlas se desbordó la parte baja del río Tepango, por lo que autoridades municipales supervisan su nivel y pidieron a la población mantenerse alerta.
Además se efectuó un desfogue controlado en la presa Caseco de la laguna de Catemaco, por lo que se advirtió de posibles riesgos en comunidades como Comoapan, Salto de Eyipantla, Chuniapan de Abajo, La Boca, Juan Jacobo Torres, Remolino, Laurel Nuevo y Viejo, entre otras.
Mientras, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Hidalgo informó que las mayores incidencias por las lluvias de ayer en la entidad fueron un deslave en el pueblo Pemuxco del municipio de Tianguistengo, y un corte de energía en la cabecera municipal de Juárez, que se resolvió en menos de cuatro horas.
A su vez, el gobierno de Hidalgo dio a conocer que en la comunidad Acuautla del municipio de Huehue-tla se desalojó de sus casas de manera preventiva a 17 personas, por el reblandecimiento del terreno
Vientos derriban árboles y espectaculares en Tepic
El fenómeno meteorológico asimismo causó ráfagas de viento que derribaron árboles y anuncios espectaculares en Tepic, Nayarit, que dejaron lesiones a una menor, a una embarazada y un hombre.
De igual manera, en 19 municipios de Puebla se instalaron 24 refugios temporales para proteger a habitantes de las bajas temperaturas, principalmente de la Sierra Nororiental del estado. En la misma entidad, docentes que laboran en comunidades de la Sierra Negra reprocharon que el gobierno estatal no haya


11-nov-2025

Página: 28 Sección
incluido a esa región entre las zonas donde se suspendieron clases por la entrada del frente frío.
Pueblo La Rosilla, Durango, a 11 grados bajo cero
En Durango, si bien el meteoro no causó estragos mayores, en el poblado La Rosilla del municipio de Guanaceví se registraron 11 grados bajo cero, y en la capital del estado el mercurio marcó 2 grados centígrados.
En este contexto, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy que la masa de aire ártico asociada al frente frío 13 mantendría “ambiente frío a muy frío en el norte, noreste, oriente y centro de la República Mexicana, con ambiente muy frío a gélido y heladas al amanecer sobre entidades de la Mesa del Norte y la Mesa Central”.
Añadió que continuaría el evento de norte “y oleaje elevado con rachas de viento” de 90 a 110 kilómetros por hora en Oaxaca y Chiapas, “y de 50 a 70 kilómetros por hora en costas de Veracruz (sur), Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”.
Previó igualmente que “continuará la probabilidad de lluvias con chubascos y lluvias fuertes en el oriente y sureste mexicano, además de la península de Yucatán, con lluvias puntuales muy fuertes en Veracruz (regiones Papaloapan, Los Tuxtlas y Olmeca) y Oaxaca (norte y este)”.
Iván Sánchez, Myriam Navarro, Saul Maldonado, Yadira Llaven y Elizabeth Rodríguez / La Jornada de Oriente y La Jornada Hidalgo


Fecha 11-nov-2025
Periodo 2018-2024
Página: 20 Sección

El número de hogares donde algún menor sufre hambre se redujo de 2.9 a 1.9 millones

▲ Familia de Cochoapa, Guerrero, uno de los municipios más pobres del país. Según cifras oficiales, el número de mexicanos que padecen hambre se redujo en el sexenio pasado.Foto La Jornada
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada
Martes 11 de noviembre de 2025, p. 20
Entre 2018 y 2024 se redujo el número de familias mexicanas que enfrentan dificultades para alimentarse por falta de recursos. En términos generales, la proporción de hogares que tuvieron al menos un obstáculo para satisfacer esa necesidad básica pasó de 46.6 por ciento (16 millones) a 33.1 por ciento (12.9 millones), lo que representa una disminución de más de 13 puntos porcentuales, dio a conocer ayer BBVA México.
Estos datos sugieren un mayor acceso a los alimentos, “posiblemente vinculado a un mejor desempeño económico promedio de los hogares”.
No obstante, señaló BBVA en su informe, elaborado con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un tercio de la población aún tiene dificultades para acceder a los alimentos.
En los últimos tres meses de 2024, precisó el banco, 58.6 por ciento de la población que se encontraba en situación de pobreza multidimensional (condición que no sólo considera la falta de recursos en los hogares, sino su nivel de vida


11-nov-2025

Página: 20 Sección
básico, incluidos acceso a escolaridad, agua limpia y servicios de salud) padecía alguna carencia para obtener alimentos.
Al mismo tiempo, 27.3 por ciento de las personas que no se encontraban en esa situación tuvieron dicho problema durante el último tercio del año.
Según la información revisada por el banco, el año pasado, en 5.6 millones de hogares (14.5 por ciento del total), por falta de dinero y otros recursos alguna persona adulta comió menos de lo que esperaba.
En el mismo año, añadió, aproximadamente 8 por ciento de los hogares mexicanos reportaron que al menos un adulto se quedó sin comida o dejó de desayunar, comer o cenar debido a la falta de recursos.
Resultado de la falta de ingresos, el año pasado 2.7 millones de personas comieron solamente una vez al día o incluso no ingirieron alimentos durante 24 horas.
De acuerdo con el informe, de 2018 a 2024 el número de hogares con al menos un menor de edad pasó de 19.7 millones a 19.6 millones.
En aquellos donde algún menor tuvo una alimentación poco variada por falta de dinero pasó de 22.7 a 14.7 por ciento en el lapso referido.
“En 2018 había 2.9 millones de hogares con algún menor que, por falta de dinero o recursos, por un lado, comió menos de lo que debía, y hogares con algún menor al que se le disminuyó la cantidad de comidas. Para 2024, este número se redujo a 1.9 millones”, refirió BBVA.
BBVA explicó que, por un lado, existe una proporción de la población que en 2024 padeció hambre sin encontrarse en situación de pobreza y, por otro, no todas las personas pobres experimentan hambre.
Lo anterior, sostuvo, abre un debate sobre si en la metodología para la evaluación de la pobreza es conveniente otorgar mayor peso a la capacidad real de las familias para evitar el hambre.
“Hay algunos aspectos que revisar: por qué hay población que no es pobre y tiene problemas relacionadas con el hambre. Por ejemplo, si es un tema de gestión del gasto familiar, si es por causas de mercado (poca oferta u otras distorsiones), o incluso discrepancias entre ingresos reales y declarados, entre otras cosas.
“Además, es necesario reforzar los programas de seguridad alimentaria, educación nutricional y acceso a alimentos de calidad, aumentar la oferta de la canasta básica, así como focalizar recursos para aquellos hogares que presentan este problema”, agregó.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/economia/020n1eco



BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 23
El gobierno federal aumentó a 156 por ciento ad valorem (según el valor) el arancel de importación al azúcar, con el fin de proteger la producción nacional y restablecer condiciones equitativas de competencia en un sector que genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas en 267 municipios de 15 entidades.
La cadena productiva de la caña de azúcar –que incluye siembra, cultivo, cosecha, industrialización y comercialización– es considerada estratégica por su peso económico y social en regiones rurales del país. Según datos oficiales, genera indirectamente más de 2.2 millones de empleos y contribuye al desarrollo regional. México es autosuficiente en la producción de este alimento.
En el ciclo azucarero 2024-2025 (octubre-septiembre), el consumo nacional aparente se estimó en 3.9 millones de toneladas, mientras la producción alcanzó 4.7 millones de toneladas. A ello se suman inventarios de 1.4 millones de toneladas, para una oferta total de 6.1 millones, suficiente para cubrir la demanda interna.
La Secretaría de Economía (SE) detalló que no ha emitido permisos para importar azúcar con preferencia arancelaria. Las importaciones definitivas, que permanecen en el mercado nacional, pagan un arancel de 360 dólares por tonelada. Sin embargo, desde marzo de 2023 se registró un incremento acelerado de estas entradas, que alcanzaron 15 por ciento del consumo en el ciclo 2023-2024 (610 mil toneladas) y se mantienen en alrededor de 4 por ciento (155 mil toneladas).
Los productores de caña reciben 57 por ciento del valor total de la venta de azúcar. En el mercado nacional, el precio promedio es de 18 mil pesos por tonelada; al exportarse, cae a unos 8 mil pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/economia/023n1eco



ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 6
En el cuarto mes de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de empleados de plataformas digitales el registro alcanza un millón 114 mil 147 personas, de las que poco más de 150 mil (13.5 por ciento) percibieron ingresos equivalentes a un salario mínimo, que se clasifican como puestos de trabajo y tienen acceso a todas las prestaciones médicas, sociales y económicas.
El reporte mensual sobre el comportamiento del empleo formal en el país indica que en octubre se crearon 217 mil 491 plazas, equivalentes a un crecimiento de uno por ciento respecto al lapso anterior.
En la medición anual, con 170 mil 231 nuevos lugares, el aumento es de 0.8 por ciento, reflejo de las pérdidas de puestos laborales que ha habido a lo largo del periodo.
Así, al pasado 31 de octubre la cifra de afiliados al IMSS se ubicó en 22 millones 789 mil 173 trabajadores, de los que 86.8 por ciento tienen una plaza permanente y 13.2 por ciento son eventuales.
Respecto al programa piloto de inscripción de los ocupados en plataformas digitales, desde su inicio, en julio pasado, ha habido un incremento constante. Aquellos que fueron dados de alta pero no superaron el umbral de ingreso neto mensual de un salario mínimo (86.5 por ciento del total) están cubiertos con el seguro de riesgos de trabajo, que los protege en caso de accidentes en trayecto o enfermedad durante el desempeño del servicio que prestan.
Si es el caso, tienen derecho al pago de 100 por ciento de su salario registrado durante el tiempo que dure la incapacidad, además de atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, informó el IMSS.
En cuanto al resto de sectores de la economía, las pérdidas de plazas laborales se mantienen en la industria extractiva, con 4.7 por ciento; construcción, 4.6; sector agropecuario, 2.5, e industria de transformación, 2 por ciento.
La mayor creación de empleo se ha dado en el último año en transportes y comunicaciones, con un aumento de 9.6 por ciento; comercio, 2.9; industria eléctrica, 2.8; servicios para empresas y servicios sociales y comunales, 1.5 cada uno.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/006n2pol



Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 17
Hoy comenzarán los trabajos de la reunión de ministros de relaciones exteriores del G-7, en la que se abordarán temas como el combate al tráfico ilícito de drogas, armas y personas, entre otros, informó la cancillería mexicana.
En un comunicado, indicó que el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, participará en este encuentro, que se realizará los días 11 y 12 de noviembre en la provincia de Ontario, Canadá.
La dependencia agregó que otros de los puntos a discutir serán referentes a las acciones para mitigar vulnerabilidades y diversificar cadenas de suministro ante las disrupciones del mercado.
Señaló que, además de los ministros de Exteriores de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón, han confirmado su asistencia los secretarios de los países que fueron invitados a la cumbre del G-7 en Kananaskis en junio pasado, como Australia, Brasil, República de Corea, India y Sudáfrica.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/politica/017n2pol


Fecha 11-nov-2025 Página:




Fecha 11-nov-2025




Fecha 11-nov-2025

Ganaron los demócratas en EU, ¿qué lecciones debemos aprender?
Los ganadores, centrados en problemas económicos cotidianos, demostraron que la política al estilo Trump define a ambos partidos

Rana Foroohar
Nueva York / 11.11.2025 00:10:47
Me complace que mi editor, Jonathan Derbyshire, se una hoy a nosotros en el artículo de Swamp Notes en el que analizo las lecciones que podemos aprender de las importantes victorias demócratas de la semana pasada. Hay mucho que analizar, y lo haremos durante las próximas semanas y meses, pero aquí me voy a centrar en tres puntos clave.


11-nov-2025 Página: 26

En primer lugar, los vencedores fueron personas que dieron un giro radical al manual de tácticas de los demócratas de la década de 1990, que consistía en inclinarse hacia la derecha en lo económico y hacia la izquierda en lo social. Estos ganadores se centraron en los problemas económicos cotidianos (vivienda, energía, salarios) y se mantuvieron en gran medida en silencio en cuestiones relacionadas con la identidad. La primera gobernadora de Virginia, Abigail Spanberger, fue un paso más allá y adoptó un enfoque socialmente más conservador de mano dura contra el crimen, lo que le valió el respaldo del sindicato de la policía. Incluso el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, accedió a mantener en su puesto a la popular comisionada de policía, Jessica Tisch, reconociendo así la preocupación de los neoyorquinos por la seguridad pública, sobre todo ante el deterioro de las finanzas de la ciudad.
Creo que esta fórmula de “dar un giro a la izquierda en lo económico y a la derecha en lo social” puede ser la adecuada para los demócratas en el futuro. Recuerdo que Bernie Sanders alcanzó su máxima popularidad cuando adoptó una postura socialista democrática, pero también expresó su preocupación por la inmigración sin restricciones y su apoyo a la caza. Debemos recordar que Estados Unidos es, en esencia, mucho más conservador en lo social que la mayoría de los países europeos. Apelar a este hecho con sutileza y sentido común es una estrategia política inteligente.
En segundo lugar, si bien las victorias posiblemente dejaron en claro que Donald Trump es un lastre para los republicanos (varios candidatos sacaron provecho de plataformas explícitamente anti-Trump), la política al estilo Trump ahora define a ambos partidos. Veamos el mensaje de Mamdani al presidente (“¡Sube el volumen!”) en su fiesta de victoria, y cómo Gavin Newsom, de California, logró convencer a los votantes de que la redistribución de distritos al estilo de Texas (también conocida como gerrymandering o manipulación de los distritos electorales) es la mejor manera de mantenerse en el poder. Si bien entiendo la lógica muchos sienten que los demócratas no han sido lo suficientemente agresivos desde que Trump regresó a la Casa Blanca, no me gustan las implicaciones que esto tiene para nuestro país.
Por último, la victoria de Mamdani no fue nada comparada con la enorme tarea que ahora debemos realizar para sacar a Nueva York de lo que seguro será una gran crisis. Me impactó un artículo de Laurie Garrett en Substack que analiza la magnitud de los problemas estructurales de vivienda en la ciudad y cómo las soluciones habituales en materia de asequibilidad, que recién utilizó el ex alcalde Bill de Blasio, solo empeoraron las cosas. Lean el artículo completo, es un reportaje y un análisis increíbles, y nos muestra que este tema siempre ha sido mucho más complejo de lo que los políticos suelen hacer creer.


11-nov-2025 Página: 26 Sección

Nueva York necesita urgentemente una revisión profunda de su modelo de vivienda, impuestos e infraestructura. Espero (sí, soy de esos demócratas) que Mamdani sea sincero con el público y nos diga qué hará cuando Trump retire miles de millones de dólares en fondos de la ciudad y probablemente también de Nueva Jersey (ambas economías están muy interconectadas).
Me alegra que personas inteligentes como la ex presidenta de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) Lina Khan formen parte de su equipo, pero les espera una tarea ardua. Garrett, experto en medio ambiente, señala las inundaciones y tormentas como un riesgo importante para la ciudad en el futuro (ya escribí antes algo sobre esto, y The Economist ofrece una evaluación preocupante del futuro de Nueva York ante la contracción del sector bancario).
Jonathan, ¿qué opinas de las elecciones? ¿Te preocupa tanto como a mí el futuro de Nueva York en este momento?
Lecturas recomendadas
-Un perfil de Mamdani en Vanity Fair es el mejor que he leído hasta el momento.
-La opinión de mi colega Janan Ganesh en Financial Times sobre Mamdani y el Estado-nación es muy original; aborda algo obvio, pero que con demasiada frecuencia se pasa por alto: que los Estados-nación no son la opción predeterminada. Los imperios y las ciudades-Estado tienen una historia más larga.
-Un artículo de Jonathan Czin en Foreign Affairs, “China contra China”, donde trata algunos de los temas que abordo en mi columna de los lunes sobre por qué necesitamos una visión más matizada de la situación económica del país.
Jonathan Derbyshire responde
Hola, Rana. El martes pasado sin duda fue una buena noche para los demócratas. De hecho, nuestro colega Ed Luce llegó a preguntar en una columna del fin de semana si “Trump ya pasó su punto máximo”.
Todavía no hay una respuesta definitiva, pero creo que Ed tiene razón cuando dice que “el primer acto del segundo mandato de Trump terminó”. Cómo será el siguiente acto, mientras el mandatario republicano intenta recuperar parte del apoyo que evidentemente perdió (con todas las salvedades sobre los votantes con baja participación, que constituyen una gran parte de su coalición, y que no acuden a las urnas en las elecciones de mitad de mandato), es una incógnita. Y, como sugieres, puede ponerse feo.
Pero no creo que debamos restarle importancia a la victoria de Spanberger en Virginia, cuya magnitud fue una verdadera sorpresa, ni al contundente éxito de Mikie Sherrill en las elecciones para gobernador del estado pálidamente demócrata de Nueva Jersey, ni al triunfo de Mamdani aquí en la ciudad de Nueva York. Tampoco debemos pasar por alto las victorias demócratas en cargos


11-nov-2025

26
estatales en Georgia, un estado que por tradición es republicano, ni el rechazo de los votantes de Maine a la propuesta republicana de limitar de forma drástica el voto por correo.
En cuanto a Mamdani, vale la pena recordar que a principios de febrero, apenas contaba con un 1 por ciento de intención de voto en las primarias demócratas a la alcaldía, muy por detrás de Andrew Cuomo, a quien al final derrotó. Llegar hasta aquí en tan solo nueve meses es realmente asombroso. Y lo logró con una dedicación implacable a los problemas de asequibilidad, como bien señalas. Sin duda, esto representa una lección para los demócratas a escala nacional.
Por supuesto, como el propio Mamdani señaló en su discurso de victoria (que, debo decir, me pareció menos trumpiano que a ti), citando al padre de Cuomo, Mario, se hace campaña con poesía y se gobierna con prosa. Y las limitaciones que enfrenta cualquier alcalde de la ciudad de Nueva York, tanto fiscales como de otro tipo, son considerables. (Hay un artículo en Vital City de Carl Weisbrod, ex presidente de la Comisión de Planeación Urbana de la Ciudad de Nueva York, donde expone con bastante claridad dónde Mamdani tendrá que recortar y ceder en su ambiciosa agenda). Si a esto se le suma una probable confrontación con la administración Trump por el despliegue del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en la ciudad, queda claro que el nuevo alcalde no tendrá un periodo de gracia.
Sobre la cuestión de la redistribución de distritos y la decisión de Newsom de responder con la misma moneda, sigo profundamente ambivalente. De hecho, escribí una nota al respecto a principios de agosto, poco después de que Newsom presentara su plan de redistribución. En aquel entonces dije: “El argumento de que a los demócratas no les conviene ser remilgados ante… un ejercicio de poder absoluto es convincente. Pero el impacto a largo plazo de una carrera al fondo, marcada por la manipulación electoral, sobre la confianza pública en un proceso democrático ya de por sí deteriorado es incalculable. Y una escalada es, sin duda, justamente lo que busca la administración Trump”.
El dilema para los demócratas no hizo otra cosa más que agudizarse en los meses transcurridos desde entonces.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/ganaron-democratas-eu-leccionesdebemos-aprender






Fecha 11-nov-2025





AP, AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 25
Washington. El presidente Donald Trump indultó a su ex abogado personal, Rudy Giuliani, a su ex jefe de gabinete, Mark Meadows, y a otros acusados de apoyar los esfuerzos del republicano para anular el resultado electoral de 2020, informó un funcionario del Departamento de Justicia.
Ed Martin, el abogado en la materia del gobierno, publicó en las redes sociales una proclamación firmada del indulto “total, completo e incondicional”, que incluye a Sidney Powell, una jurista que promovió falsas teorías de conspiración sobre un robo electoral, y John Eastman, que impulsó el plan para mantener a Trump en el poder.
La proclamación, divulgada en Internet el domingo por la noche, indica explícitamente que el indulto no se aplica al mandatario.
Los indultos presidenciales sólo se aplican a delitos federales y ninguno de los aliados de Trump fue acusado en casos a ese nivel relacionados con las elecciones de 2020. Pero la medida subraya los continuos esfuerzos de Trump por promover la falsa idea de que las elecciones de 2020 le fueron robadas, a pesar de que los tribunales de todo el país y otras instancias no encontraron evidencia de fraude.
Esto sigue a los amplios indultos de los cientos de seguidores de Trump acusados de participar en el asalto al Capitolio, incluidos aquellos condenados por atacar a las fuerzas del orden.
En tanto, La Suprema Corte de Estados Unidos rechazó el intento de una ex funcionaria del condado de Kentucky de anular su fallo de 2015 que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país, mientras los jueces se mantuvieron al margen del polémico caso unos tres años y medio después de que su mayoría conservadora revirtió el derecho al aborto.
Por otra parte, Trump amenazó a la BBC con una demanda por mil millones de dólares por un montaje que considera engañoso de un discurso suyo del día del asalto al Capitolio en Washington en 2021, según una carta obtenida por la Afp.


Fecha 11-nov-2025 Página: 16





Fecha 11-nov-2025
Página: 16 Sección





Fecha 11-nov-2025
Página: 24
Seis asesinados más en el pacífico

Sección
Washington debe investigar la legalidad de la ofensiva, afirma comisionado // Manda Pentágono tropas a Panamá para entrenar

▲ El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, divulgó un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones atacadas transportaba varios paquetes y afirmó que eran operadas por “grupos terroristas”, sin detallar su nombre.Foto Afp
AP Y AFP
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció ayer un nuevo ataque contra dos embarcaciones, bajo la acusación, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas, que dejó seis personas muertas en el oriente del océano Pacífico.
Los bombardeos perpetrados el domingo elevaron el número total de ataques conocidos a 19 y la cifra de abatidos al menos a 75 desde que la administración del


11-nov-2025 Página: 24 Sección

presidente Donald Trump lanzó una campaña contra el supuesto tráfico de drogas en aguas sudamericanas, considerada como una táctica de presión contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
Hegseth afirmó en X que las dos embarcaciones eran “operadas por organizaciones designadas terroristas”, sin detallar el nombre de los grupos ni precisar frente a las costas de qué país ocurrieron los hechos. Compartió un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones transportaba varios paquetes.
La Casa Blanca divulgó en X fotografías de los ataques con la advertencia, todo en mayúsculas y en inglés: ¡Aviso. Si transporta drogas que pueden matar a estadunidenses ¡lo estamos persiguiendo!”
Violaciones al derecho internacional
El titular del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra barcos de presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, y advirtió que hay “fuertes indicios” de que esos bombardeos constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.
Afirmó en entrevista con la Afp que, por lo que se sabe, “estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.
Para el Alto Comisionado, el gobierno deWashington presenta los ataques como parte de “operaciones contra la droga”, pero en este tipo de dispositivos no se deberían “plantear cuestiones de guerra, conflicto o derecho internacional humanitario”.
Consideró que estas acciones deberían considerarse “operaciones para la aplicación de la ley”, que entran en el ámbito del derecho internacional y que en estos casos “el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado”.
Enfatizó que “tiene que ser el último recurso ante un ataque inmediato”, y subrayó que “eso no es lo que estamos viendo”.
Trump declaró a principios de octubre pasado, en una carta al Congreso de Estados Unidos, que el país está en “conflicto armado” contra los cárteles de la droga latinoamericanos, con el fin de justificar los ataques.
En este contexto, el Pentágono envió fuerzas terrestres a Panamá para realizar entrenamientos en la selva, informó a cadena ABC News.
Este operativo se trata del primer despliegue de tropas convencionales estadunidense en la región para ese tipo de ejercicios en más de dos décadas.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/mundo/024n1mun


Fecha 11-nov-2025
Página: 27
Israel limita acceso de camiones con ayuda

Sección
Desde el “alto el fuego” han entrado a Gaza sólo 10% de fármacos necesarios
Atacan 50 colonos encapuchados a recolectores de aceitunas, activistas y periodistas en Cisjordania

▲ Trabajadores palestinos llenan tanques de gas por primera vez en un año, en Nuiserat, en el centro de la franja.Foto Afp
PRENSA LATINA, REUTERS THE INDEPENDENT Y AFP
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 27
Ramallah. Desde el alto el fuego en la franja de Gaza el 10 de octubre, apenas entraron 10 por ciento de los medicamentos necesarios para atender a heridos y enfermos, denunció el director general del ministerio de Salud del enclave palestino, Munir al Barsh.
El funcionario también aseguró que los fármacos, especialmente los analgésicos y los antibióticos, no están disponibles en cantidades adecuadas ante el creciente número de pacientes; asimismo, reveló que Israel sólo permitió la entrada de 60


11-nov-2025

camiones cargados con medicamentos desde el inicio de la tregua. Al respecto, alertó que las medicinas llegan al sector privado en pequeñas cantidades, lo cual explica sus altos precios, especialmente los sedantes y los antimicrobianos.
En cuanto a los suministros, explicó que muchos están completamente agotados y, en ese sentido, afirmó que no hay ninguna mejora pese al cese de los combates en el enclave costero, donde murieron al menos 69 mil 200 palestinos por ataques israelíes desde octubre de 2023.
Al Barsh acusó al ejército israelí de destruir 860 farmacias durante los dos años de conflicto, mientras el organismo de obras públicas y socorro de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa) criticó a Tel Aviv por limitar la entrada de ayuda a Gaza.
Varias personas, entre ellas la fotógrafa de Reuters Raneen Sawafta, resultaron heridas después de que unos 50 colonos israelíes enmascarados atacaron a palestinos reunidos para la cosecha de aceitunas en la zona de Beita, en Cisjordania reocupada. Al menos 30 aldeanos palestinos, activistas y unos 10 periodistas se reunieron para la recolección.
Jonathan Pollak, un activista israelí de derechos humanos que se encontraba en el lugar, dijo que los colonos “la golpearon sin piedad (a Sawafta), continuaron apedreándola mientras estaba en el suelo y luego siguieron atacando a todos los que acudían en su ayuda”. Grant Bowden, asesor de seguridad de Reuters, igualmente fue agredido al intentar proteger a su compañera.
La agencia informativa sostuvo que ambos llevaban cascos y chaquetas con la inscripción “Press”, al tiempo que instó a “las autoridades israelíes a que investiguen este incidente y hagan que los responsables rindan cuentas”.
El ejército israelí indicó que se enviaron soldados al lugar tras recibir informes de un “enfrentamiento” durante “una cosecha de aceitunas descoordinada en una zona que requiere coordinación”. La oficina de la Organización de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios informó este fin de semana que el mes pasado se registraron 264 ataques de colonos contra palestinos en Cisjordania reocupada.
Durante un foro de debate estratégico en Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que “los Emiratos Árabes Unidos aún no ven un marco claro para la fuerza de estabilización (en la franja de Gaza) y, en tales circunstancias, no participarán, pero apoyarán todos los esfuerzos políticos en pos de la paz y seguirán a la vanguardia de la ayuda humanitaria”.
https://www.jornada.com.mx/2025/11/11/mundo/027n1mun


Fecha 11-nov-2025




Fecha 11-nov-2025






rfisgon@jornada.com.mx