
5 minute read
INFOGRAFÍA
10 CONSEJOS PARA AHORRAR ELECTRICIDAD
Recomendaciones de la Comisión Federal de Electricidad para los hogares
1Aísla techos y paredes. Esto ayuda a mantener una temperatura confortable sin utilizar calentadores o aire acondicionado 2 Sella ventanas y puertas de la casa con pasta de silicón. Ayuda a que no entre el frío en invierno y no se escape en los meses más calurosos
3Mantén siempre limpios los aparatos eléctricos. Así consumen menos energía 4 No dejes encendidas lámparas, radios, TV u otros aparatos eléctricos cuando nadie los esté utilizando
5Utiliza lámparas fluorescentes en lugar de focos incandescentes (duran 10 veces más y consumen cuatro veces menos energía) 6 Pinta tu casa con colores claros. La luz se refleja en las paredes y requieres menos energía para iluminar
7Comprueba que la instalación eléctrica no tenga fugas de corriente 8 Lava y plancha la mayor cantidad de ropa posible en cada ocasión para evitar conectar lavadoras y planchas continuamente
9Verifica que cierre bien el refrigerador. Si no lo hace puede generar tres veces más el consumo de energía 10 Si compras un refrigerador nuevo, recuerda que los de deshielo automático consumen 12% más electricidad

LA IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR EN MÉXICO

La única central nuclear de generación eléctrica de México, tiene un largo recorrido que con su modernización se extenderá hasta 2050. Laguna Verde es toda una leyenda viva

Thor Robledo CEO de International Recovery & Collection/Impulsora de Recuperación Crediticia (IRC). Actual presidente en Quintana Roo del Consejo Nacional de Líderes Empresariales en México

Debido al empuje de distinguidos investigadores mexicanos, dentro de los que destaca el Dr. Nabor Carrillo Flores, el 1 de enero de 1956 se funda la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) en México. Esta sería la encargada de investigar todo lo relacionado a energía nuclear aplicable en nuestro país. En la década de los 60’s se construyó en el Estado de México el Centro Nuclear, el cual contó con un acelerador de partículas de iones positivos y un reactor TRIGA MARK III.
Para el año de 1972 el CNEN cambió su nombre al de Instituto Nacional de Energía Nuclear y de ahí, hasta conformarse la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Con esto se inició el proyecto de evaluación para construir la primera central nuclear para la generación de energía en México.
Sin embargo, fue hasta el año de 1976 que se inicia la construcción de Laguna Verde, ubicada en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz. En esta construcción se contó principalmente con empresas extranjeras que ocasionaron un aumento considerable al costo del proyecto.
Esta obra tuvo algunos retrasos y recortes presupuestales por lo que no fue hasta el 29 de junio de 1990 que comenzó a operar la unidad 1, y la unidad 2 el 10 de abril de 1995.
En el año 2007 se concursó y autorizó un aumento de potencia y mejora de la central nuclear, la cual estuvo a cargo de la empresa Iberdrola. Esta obra finalizó en el año 2011.
La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV) produce entre el 4.5 y 4.8% de la electricidad que se consume en México, representa el 8.9% de la generación de Comisión Federal de Electricidad (CFE), y constituye el 18% de la energía limpia creada en el país.
Como antes se dijo, la primera unidad de la CNLV se inauguró en junio de 1990 y la segunda en abril de 1995. Por lo regular este tipo de instalaciones tienen una vida útil de un poco más de 40 años. Sin embargo, la CNLV sufrió un aumento de potencia con lo cual muchos de sus equipos y sistemas se renovaron. Con esto la vida de la central nuclear se ha extendido hasta el año 2050, según la licencia otorgada por la Secretaría de Energía.
Beneficios y ahorros que ha generado para México y su economía
Por principio, se tiene una gran reducción en el consumo de combustibles fósiles como el petróleo, combustóleo y gas natural entre otros. Como ejemplo, tenemos que un gramo de uranio equivale a 18 litros de gasolina, y un kilo produce aproximadamente la misma energía que 100 toneladas de carbón.
Igualmente se reducen los costos de producción al ser un sistema mucho más eficiente que otros tipos de generación eléctrica.
La Central Nuclear, desde hace más de 20 años, liquidó toda su inversión inicial, por lo que se reducen sus costos operativos y administrativos.

En tiempos post pandémicos ¿cómo puede ayudar a la economía el funcionamiento de la planta?
El continuar con un óptimo funcionamiento de la CNLV ayudará a poder mantener los niveles de precio actuales a nivel nacional. El seguir con las inversiones en energías limpias también ayudará a esto. Sin embargo, no veremos un impacto real sino hasta tener cuando menos de un 20 a un 30% de generación en energías limpias en el país, en las cuales la CFE obtenga precios bajos y competitivos.
¿Qué recomendaciones se tendrían que tomar para su perfecto funcionamiento, alargamiento de vida útil?
La principal recomendación es que no se pierda el buen mantenimiento de la Central Nuclear y que el personal esté capacitado. Que las ingenierías para los trabajos estén siempre certificadas y apegadas a los controles internacionales. Tal es el caso de la empresa Ultra Ingeniería S.A. de C.V., dirigida actualmente por el Ing. Eduardo Rukos Dogre y al Dr. Elías Daguer, quien continúa el legado de personas que estuvieron en el diseño, construcción y puesta en marcha de la única planta nuclear en México.
Retos importantes en estos momentos
El panorama político y económico del país puede afectar directamente a la correcta administración de la CNLV, por lo que habría que cuidar que, independiente a los partidos políticos o personajes que guíen el futuro de nuestra nación, siempre sea administrada por personal calificado.
Es importante que las empresas contratistas sean de capital mexicano y con ingeniería mexicana, para que entiendan perfectamente el panorama nacional. Además de que continúen certificadas para trabajar en centrales nucleares cumpliendo con todas las reglamentaciones internacionales.
