8 minute read

Valores para una sana convivencia:

Next Article
SEMANA 12

SEMANA 12

Empatía: Es la capacidad de identificar e interpretar los sentimientos de otra persona que pasa por una determinada situación. En la escuela se da la empatía cuando:

• Comprendemos que otro compañero o compañera tiene otro ritmo de aprendizaje.

Advertisement

• Se comprenden los problemas por los que otros están pasando.

Tolerancia: Es aceptar que los demás pueden ser diferentes a mi persona, tener otra religión, otra forma de pensar, etc. En la escuela se da la tolerancia cuando:

• Acepto a compañeros que profesan diferente religión.

• Acepto a compañeros que son de otra cultura.

Respeto: Es el reconocimiento o consideración que les debemos a otras personas, es valorar las características de las otras personas y velar por sus derechos. En la escuela se da el respeto cuando:

• Se aceptan los gustos y preferencias de los compañeros.

• Se trata bien a maestros y compañeros.

[ 7 ] Leo los casos que se presentan en el siguiente cuadro y determino qué valor es el que no se ha practicado en cada caso. Escribo mi apreciación en mi guía o mi cuaderno.

Caso o situación Valor que no se ha practicado

Natalia, estudiante de octavo grado, tuvo un desencuentro con la docente de química y tras una discusión acalorada Natalia se dirigió a la profesora haciendo uso de algunas groserías.

Miguel, estudiante de tercero primaria, hace unas semanas insiste a su mamá que lo saque del colegio, que él no desea volver y en ocasiones llega triste, incluso en una oportunidad lo vio llorar y amenazar que nunca iba volver porque sus compañeros le hacen burla por su religión.

Pedro está muy enojado con sus compañeros de sexto grado, no entiende porque les cuesta resolver los problemas de matemática y porque se tardan tanto en realizar la tarea. Ya no quiere ser su amigo.

[ 8 ] Respondo en mi cuaderno a la siguiente pregunta: ¿Qué otras situaciones he observado en mi escuela, comunidad o familia, por no practicar los valores estudiados?

[ 9 ] Comparto mis respuestas con mis compañeros de clase y docente y expreso mis opiniones sobre los planteamientos expuestos.

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

Antes de avanzar en tu guía, reflexiona y determina si reconoces la influencia de la práctica de los valores en la sana convivencia. Si tienes dudas, apóyate en tu docente a fin de ampliar la información con otras fuentes de consulta ( libros, sitos web, videos).

Para Reflexionar

Los valores que asumen las personas, fundamentan los juicios y las elecciones que toman en su vida, también guían sus ideas sobre sus deberes, obligaciones, derechos y virtudes.

Los valores se adquieren desde la niñez, junto con el lenguaje y con los comportamientos de socialización. Con el paso del tiempo, se consolidan y amplían con la educación, el acceso a la vida cultural y a los medios de comunicación.

10 ] Leo detenidamente la siguiente información.

Las reglas o normas morales son pautas específicas que orientan a las personas sobre lo que deben hacer en situaciones particulares en las que se implican cuestiones morales.

Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada sociedad y se caracterizan por:

• No están escritas, aunque se pueden expresar en las normas de convivencia de la escuela o en una institución laboral.

• Derivan de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.

• Regulan la conducta del individuo en sociedad.

• Nacen de costumbres y hábitos de una sociedad.

Ejemplos de reglas o normas morales:

• No mentir

• No engañar

• Respetar al prójimo

• Ser amable

• Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de emergencia.

• Tratar a los demás como queremos ser tratados.

• Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.

• Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.

• Esperar nuestro turno.

• Cuidar los bienes públicos.

• Respetar los símbolos patrios.

[ 11 ] Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas:

11.1 ¿Qué otras reglas o normas morales se practican en mi escuela, comunidad o mi grupo familiar?

11.2 ¿Por qué es importante respetar este tipo de reglas en una comunidad de personas?

] Leo detenidamente la siguiente información.

La ONG Internacional ‘Bullying Sin Fronteras’, realizó un estudio sobre el acoso escolar en Colombia, como resultado, entre el primero de octubre de 2017 y el primero de octubre de 2018 se registraron 2.981 casos graves de bullying.

José Fernando Mejía, director del programa ‘Aulas en Paz’, aseguró en entrevista para Caracol Radio, que el último estudio realizado por las pruebas SABER del 2014, concluyó que el 37% de los niños de quinto de primaria dijeron ser víctimas de acoso escolar y en noveno grado el 22% dijeron lo mismo.

Recuperado en: caracol.com.co/radio/2020/02/13/nacional/1581604265_900202.html

[ 13 ] Completo en mi guía o mi cuaderno reglas o normas morales que se deben cumplir.

Normas en la escuela para eliminar el bullying o acoso escolar

Normas cuando se interactúa con otras personas por medios tecnológicos (correos electrónicos, videoclases, foros)

[ 14 ] Comparto mis respuestas con mis compañeros de clase y docente y expreso mis opiniones sobre los planteamientos expuestos.

PARA REFLEXIONAR

"Las personas deben guiarse por principios éticos universales basados en la justicia, el valor, la solidaridad, la igualdad de todos los seres humanos y el respeto a la dignidad humana". (Montuschi. s.f.)

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

Antes de avanzar en tu guía, reflexiona y determina si comprendes la diferencia entre los conceptos de valores y reglas o normas morales. Si tienes dudas, apóyate en tu docente a fin de ampliar la información con otras fuentes de consulta ( libros, sitios web, videos).

Dramático caso de bullying:

La protagonista de este nuevo caso de abuso escolar tiene apenas 10 años y asistía a la escuela. Su madre relató el dramático caso y dijo que su pequeña hija María era discriminada por su color de piel y su ascendencia marroquí. Según dijo, le decían en forma despectiva "negra", "extranjera", "adoptada", "tu pelo es como virulana". Incluso la maltrataban a nivel intelectual y le decían "burra".

"Las chicas de séptimo le hicieron pagar $2 para entrar al baño. También, varias veces mostró el disgusto porque no la invitaban a los cumpleaños. La menor concurrió al establecimiento educativo hasta junio, cuando un día, entre lágrimas y frente a su mamá, dijo: "Si vuelvo a la escuela, me mato".

Recuperado en: www.infobae.com/2013/08/02/722986-dramatico-caso-bullying-mendoza-si-vuelvo-la-escuela-me-mato/

La directora de la primaria dijo: "Esa nena tiene un gran problema: su mamá es rubia y su papá de sangre es de raza oscura, ella es morochita". La directora agregó: "Cuando decidió irse de la escuela hablé con el grado, que es complicado, les dije que una compañera se había ido porque se burlaban. No dijeron nada, se quedaron callados y nadie dijo la verdad".

Preguntas

¿Qué haría si fuera uno de los compañeros de María?

Argumente las razones de su decisión

¿Debemos decir siempre la verdad?

¿En algunos casos se justifica no decir la verdad?

¿En qué circunstancias? ¿Por qué?

[ 16 ] Leo detenidamente la siguiente información y analizo el caso.

(38 años, maestra en Marketing y publicidad.)

Elena recuerda que desde temprana edad batallaba por haber nacido mujer: “Lo primero que dijo mi padre cuando se enteró de que había nacido fue ‘uy, una vieja’”. Y aunque no duda del amor de su padre, reconoce que todo el tiempo trataba de demostrarle que podía ser igual o más capaz que su hermano.

Elena reconoce que su padre siempre la estaba haciendo menos cuando ella trataba de dar sus opiniones en asuntos familiares: “Mi padre siempre me aplicaba la de ‘cállate, tú no sabes’. Se enojaba y protestaba hasta ser castigada. Ahora ya tengo superada esa parte de mi padre, pero la padecí bastante; por otro lado, me obligó a superarme día a día para demostrarle que yo también podía. Al final lo entendió, pero si fue un poco tormentoso”.

Preguntas

¿Seguiría protestando contra esa desigualdad, aunque eso significara más castigos?

¿Dejaría las cosas como estaban, pues los hijos no tienen derecho a cambiar la forma de ser de sus padres, a los que deben obedecer en todo caso?

¿Qué otra solución se me ocurre para dar respuesta a este problema?

Argumente las razones de su decisión

[ 17 ] Comparto mis respuestas con mis compañeros de clase y docente y expreso mis opiniones sobre los planteamientos expuestos.

Para Reflexionar

Un dilema moral es una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

Antes de avanzar en tu guía, reflexiona sobre la importancia de tomar decisiones en base a los valores que se practican en nuestra comunidad. Si tienes dudas, apóyate en tu docente a fin de ampliar la información con otras fuentes de consulta ( libros, sitios web, videos).

[ 18 ] En mi guía o en mi cuaderno utilizo el árbol de problemas para analizar las causas y consecuencias de problemas que observo en mi comunidad y que se relacionan con la práctica de valores. Coloco la siguiente información:

• En las raíces escribo los valores que no se practican y que son causas que originan los problemas.

• En las ramas coloco los problemas observados.

PARA REFLEXIONAR

El árbol de problemas es un organizador gráfico que permite analizar y representar las causas y consecuencias de un problema. Este análisis a su vez, facilita elaborar propuestas para la solución del problema.

Suele utilizarse como un medio de investigación.

[ 19 ] Luego de reflexionar sobre los resultados de mi árbol de problemas, elaboro una propuesta sobre la práctica de valores en mi comunidad haciendo uso del siguiente esquema.

Valores que se deben practicar en mi comunidad

Ejemplos de comportamientos de los miembros de mi comunidad que reflejen la práctica de cada valor

AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

Antes de avanzar en tu guía, reflexiona y determina si identifica claramente la importancia de la práctica de valores en la escuela, la familia y la comunidad. Si tienes dudas, apóyate en tu docente a fin de ampliar la información con otras fuentes de consulta ( libros, sitios web, videos).

[ 20 ] Comparto mis respuestas con mis compañeros de clase y docente y expreso mis opiniones sobre los planteamientos expuestos.

[ 21 ] Agrego información en mi árbol de problemas y mi esquema de valores con los aportes y reflexiones de mis compañeros.

AUTOEVALUACIÓN

[ 22 ] Evalúo de manera crítica mis aprendizajes al finalizar esta sesión de aprendizaje, para ello utilizo el instrumento que sigue:

Indicaciones: Lee detenidamente cada uno de los enunciados y marca con X el ícono que mejor represente tus aprendizajes. Cuando marques escribe algunas ideas sobre cómo mejorar. En este punto puedes solicitar apoyo al docente.

Leo textos informativos sobre valores y normas morales.

Reconozco conceptos y ejemplos dentro de los textos que leo.

Opino sobre la práctica de valores en mi comunidad.

Diferencio entre valores y reglas o normas morales.

Reconozco la estructura y características de un organizador gráfico.

Comprendo la importancia de la práctica de valores para la sana convivencia.

Identifico reglas o normas morales que se practican en mi comunidad.

Analizo las consecuencias de la falta de valores en mi comunidad.

Propongo valores y normas morales para mejorar la convivencia en mi comunidad.

Comento con mis padres y cuidadores los aprendizajes de esta guía.

[ 23 ] Escribo en mi cuaderno mi plan de mejora y me propongo metas concretas.

Recuerda que al final de cada semana obtienes un sticker. Anímate a colocarlo en el mapa de trayectoria, para que puedas recordar cuáles semanas has visto. También marca en tu mapa las lecciones que has completado. ¡Es un gran logro! ¡Cuando termines todas las semanas, tendrás la colección de stickers completa!

This article is from: