
2 minute read
Importancia epidemiológica de la identificación de insectos vectores de virus en plantas
Resumen
En términos generales, los virus son parásitos intracelulares que dependen de la maquinaria celular de su hospedero para poder cumplir su ciclo infeccioso, lo cual incluye el proceso de transmisión entre individuos. En plantas, el proceso de transmisión de los virus es una habilidad vital debido a la naturaleza sésil de las plantas y también a la existencia de una barrera adicional que representa la pared celular. Por esto, los virus han evolucionado mecanismos que les permite moverse entre hospederos usando diferentes organismos como vectores de transmisión. Entre éstos, los insectos representan el principal grupo. En sistemas agrícolas, conocer no solo el vector de un determinado virus, sino también el mecanismo mediante el cual el virus es adquirido de una planta infectada e inoculado en una planta sana es sumamente importante a la hora de establecer medidas de prevención y manejo. Existen diferentes maneras mediante las cuales los virus pueden transmitirse bajo condiciones naturales, siendo un rasgo evolutivo que puede agruparlos a nivel de géneros o subgéneros (clados dentro de un mismo género). Dependiendo de la capacidad de retención del virus en el insecto vector, así como del tiempo de inoculación a nuevas plantas, los virus pueden ser no-persistentes, semi-persistentes o persistentes. El diseño de un experimento para determinar los tiempos de adquisición e inoculación de un virus por parte de su vector son parte clave del entendimiento de la epidemiología de una enfermedad viral. Finalmente, conocer la biología de los vectores contribuye también a la implementación de medidas de manejo y control.
Advertisement
Hoja de Vida
Investigador del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, y docente de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Graduado (2007) de Ingeniero Agropecuario en la ESPOL, continuó sus estudios doctorales en Oregon State University, Estados Unidos, en donde recibió el título de Ph.D en Fitopatología (2011), con especialización en Virología Aplicada. Su proyecto de investigación se enfocó en la identificación de complejos virales, sus interacciones moleculares y efecto en la inducción de síntomas. Al culminar su doctorado, retornó a Ecuador como parte del Programa PROMETEO- SENESCYT del Gobierno Ecuatoriano, mediante el cual se vinculó al CIBE-ESPOL por tres años. Posteriormente, Diego fue contratado como Profesor Invitado en la FCV para en el 2016, luego de ganar el respectivo concurso, vincularse como Profesor Titular Asociado en la misma Facultad. Su línea de investigación tiene como objetivo la caracterización molecular y biológica de virus causantes de enfermedades en cultivos agrícolas del país. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas internacionales y ha dirigido varios proyectos adjudicados en diferentes convocatorias nacionales e internacionales. En 2014, recibió el reconocimiento Scroth faces of the future in Virology, por la Sociedad Americana de Fitopatología (APS).