
2 minute read
Ectima contagioso
Es una enfermedad de origen viral causada por el virus del género Parapoxvirus, el cual es comúnmente conocido como virus del ectima contagioso (Figura x7). El género de estevirustienesimilitudesgenómicasy clínicas con los virus de la estomatitis papular bovina y el virus de la pseudo viruela bovina (C21). Respecto a las especies susceptibles son los ovinos y caprinos,pero,tambiénpuedeafectara otrosrumiantestantodomésticoscomo silvestres; como: alpacas, buey, cabra móntes y pigmeas, ciervos y venados (C21). También es considera una enfemerdad zoonótica y se conoce como pseudoviruela por la lesiones nodularesquegeneraenlapiel(C22).

Advertisement
Está enfermedad se caracteriza por generar altas tasas de morbilidad pero bajastasademortalidad(C22).
Familia
Orden
Clase
Filo
Tipo
Órgano blanco
Poxviridae
Chitovirales
Pokkesviricetes
Nucleocytoviricota
Virus
Piel-Queratinocitos
La persistencia de este virus se debe a la resistencia tanto factores ambientales como agentes químicos (C21). Pudiendo sobrevivir durantes años en la lana, camas, paja, pienso y herramientas contaminadas (C22) e inclusodurantetemporadasdesequíay calor(C21).
La transmisión del virus principalmente es por contacto directo con animales infectadosofómites(C22).
Signosclínicos
La enfermedad cursa con manifestaciones que inician con una mácula paraconvertirseenpápula, luego vesícula para pasar a pústula y finalmente formar la costra (C22) La última manifestación se denomina tradicionalmente como boquera (C22). El cuadro clínico se presenta en cuatro formadiferentes,queson:
Formalabial:Lesionesenlacavidad oral, las cuales externamente se conocen como ectima contagioso secoylasinternarecibenelnombre de ectima contagioso húmedo (C22). Afecta las encías, paladar, bordes linguales, comisura de los labiosyollares(Figurax8).
Forma mamaria: Las hembras durante la fase de lactancia la aquirien a partir de las crías contaminadas (Figura X9). Se presentan las manifestaciones ya mencionadas, causando dolor e impidimiendo el amamantamiento en las crías (C22). Adicionalmente, porlalesionessepermiteelpasode infecciones secundarias de tipo bacteriano que causan mastitis (C22).
Forma genital: Los animales infectados tienen a presentar lesiones en los labios vulvares y en el caso de los machos durante la monta adquieren la enfermedad y desarrollan lesiones en prepucio (FiguraX10)(C22).
Forma podal: Al entrar en contacto con material contaminado adquieren la infección en la pezuñas, predisponiendo a infecciones secundarias como pododermatitis(Figurax11)(C22).

Figura 34. Forma genital de ectima contagioso ; (A) Prepucio y (B) Labios vulvares(C22).
Otro método es el cultivo in vitro pero debido a la condiciones fisicoquímicas del virus tiende a ser complicado y costos(C22).
Metodosterapéuticos
No existe un tratamiento eficaz para ectima contagioso. Sin embargo, el uso deproductostópicoscomoclorhexidina al 2% o povidona yodada permiten tratar las pápulas, vesículas y pústulas. Se puede complentar utilizando antibioterapia para las infecciones secundarias que generan las lesiones (C22).
Metodospreventivos
La limpieza y desinfección de todos los instrumentos y herramientas empleados para el manejo animal, así como la limpieza de los bebederos, comederos y corrales disminuye la proliferacióndelvirus(C22).
El método preventivo más eficaz es la vacunación, ya que genera una protección biológica contra el virus durante un tiempo largo, además es rentableparalosproductores(C22).
Métodosdiagnósticos
El método de detección más utilizados es el test de ELISA tipo sándwich para cualquieradelaformasdepresentación (C22).
El programa de vacunación debe realizar en todos los animales del predio, empezando desde el tercer día de vida en las crías. La revacunación se realizaanualmente(C22).