
5 minute read
Sylvia Falcón Homenaje a Yma Sumac
EXCLUSIVO DIGITAL. FOTOGRAFÍA Y REDACCIÓN POR SILVANA LÓPEZ.
SYLVIA FALCÓN
"Por los 100 años de Yma Sumac tengo lista una nueva versión de su clásico disco “Mambo”
Cantante soprano de música peruana ofreció el pasado 24 de noviembre de 2022 un concierto en el Gran Teatro Nacional en homenaje a nuestra máxima diva y representante mundial de nuestra música Yma Sumac, conmemorando su legado a 100 años de su nacimiento. En esta nota te contaremos la reseña del concierto y el anuncio de su próximo álbum de estudio Mambo 2022!
Sylvia Falcón, cantante de lírica andina, treinta y ocho años. Casada y una niña de seis años. Limeña, de padre ayacuchano y madre huancavelicana. Figura representativa de la música peruana, voz potente y fina. Sylvia, antropóloga y soprano peruana que canta en quechua, el pasado jueves brilló en el escenario del Gran Teatro Nacional ante más de mil personas homenajeando el legado musical de nuestra princesa inca -poco valorada en su país- Yma Sumac.
Sylvia descubrió su amor por la música cuando apenas tenia cuatro años, zapateando y cantando los huaynos en reuniones junto a amigos y familia. Sylvia también se presentaba en eventos de su colegio, desde el nido, hasta la secundaria, siempre fue una artista.
“Dicen que mi abuelita paterna era la cantora de su pueblo, y todos se la querían llevar de viaje para escucharla. Quizás heredé ese gusto por la música de ella. Estudié antropología porque mis padres en un comienzo se opusieron a que viva de la música. Sin embargo, hacerlo ha sido una gran decisión porque me ha permitido entender mejor mi propuesta musical”, cuenta Sylvia.
Para Sylvia lo más importante en una puesta en escena no es solo la voz, sino que “una vez que logras la ´tecnica, lo más difícil es conseguir la interpretación”, agrega.
Y Sylvia lo consigue. La cantante de coloratura en alianza con el Ministerio de Cultura del Perú presentó y emocionó al público este jueves 24 de noviembre de 2022 en el Gran Teatro Nacional (GTN) un concierto en homenaje a Yma Sumac, esta heroína musical de todos los tiempos. Aquí en te contamos todos los detalles.
Un gran espectáculo.
El concierto comenzó a las 8:00 p.m. con la interpretación de “Ataypura!” (Moisés Vivanco”, Sylvia lucía un vestido rosado pastel, un collar y corona color plata como una princesa de cuentos. a cargo de José Miguel Valdivia y los visuales por Juan Carlos Yanaura-

Llegó el momento de presentar a Clotilde Trouillaud (arpa celta) y Erwann Tobie (acordeón diatónico) los músicos franceses invitados especiales del espectáculo que interpretaron junto a Sylvia “El Condor Pasa” y “Vírgenes del Sol” emocionando al público presente, quienes les regalaron efusivos aplausos en son de agradecimiento.
Cabe destacar la magnifica dirección musical del maestro pianista Pepe Céspedes, esposo de Sylvia, que junto a un ensamble de destacados músicos peruanos acompañaron a Sylvia Falcón en una noche vibrante.
“Chuncho” fue la sorpresa de la noche, este maravilloso tema emeció los corazones de quienes escucharon en la voz de Sylvia Falcón el legado musical de nuestra princesa inca Yma Sumac en composición del maestro Moisés Vivanco.
Entre otros temas legendarios del repertorio de Yma, se destaca “Bo Mambo”, “Negrito Filomeno”, “Montana”, entre otros. También se interpreto “La Flor de la Canela” de Chabuca Granda al estilo de la potente voz de Sylvia Falcón.
DATO: En diciembre se lanzará la versión latina del disco Mambo de Yma Súmac con la interpretación de Sylvia Falcón. Serán 11 temas.

Para el cierre del show Sylvia nos regaló “Gopher” obra maestra del disco “Mambo” (1954), de Yma Sumac. Entre efusivos aplausos y silbidos del público por tan memorable concierto, Sylvia sorprendió con “Amor Indio” (1943) como último tema de la noche para el deilete de los asistentes.
Breve entrevista.
¿La diva de las cuatro octavas, la peruana más universal, tiene mucho que ver en tu estilo, en tu propuesta?
Me acerqué a Yma Sumac muy temprano en mi carrera y no solamente hago sus canciones, también está presente de alguna manera en todas mis propuestas musicales.
El maestro Moises Vivanco merece que se le reconozca como el gran gestor del éxito de Yma Sumac.
Desde el primer momento que yo estudié su repertorio para incluirlo en mis shows, he resaltado muchísimo el valor de la composición, primero porque he trabajado al lado de músicos que son brillantes y me han dicho: ‘Silvia, esto en composición es descomunal, esto es único’. Lo que hizo el maestro Vivanco con ella es realmente descomunal, hay un detalle muy importante que no hay que olvidar que los hits más importantes en la obra de Yma Sumac se dan dentro de los años en los que ella trabaja con él, no antes, no después.
¿Cómo nace la idea de reversionar el disco “Mambo” de Yma Sumac grabado en 1954?
Entré en contacto con Anibal Seminario y Lorenzo Ferrero, músicos fundadores de Afro Peruvian Jazz Orchestra que viven en Los Ángeles y ganaron un Grammy por el arreglo de La Flor de la Canela. Aníbal me conocía por mi trabajo y me dijo que en algún momento le gustaría trabajar algo conmigo y al cabo de unos meses a mí se me ocurrió reversionar ‘Mambo’. Le propuse la idea y la compró inmediatamente.
¿En qué etapa de tu carrera estás y cómo te calificas como interprete?
Yo me considero una cantante de música peruana en general. Siento que he remado bastante con los años, es muy difícil moverse en el espacio de música en la que yo me desempeño por ser fiel a algo cultural. De alguna forma he ganado espacios, por más chiquitos que estos sean, los hemos conseguido.
La artista también se encuentra a puertas de estrenar su nuevo disco, Mambo 2022!, una nueva versión del disco: Mambo! (1954), de Yma Súmac.