
2 minute read
Derecho a la Educación Gratuita y Sin Exclusión
El Sistema Educativo en Nicaragua, es priorizado en el gasto social, en 2021 el MINED recibió por ejemplo el 24% del presupuesto general de la república. Desde el año 2007 se visualiza un incremento constante de este porcentaje, lo que permite garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad en la educación de calidad, cubriendo la construcción y mejoramiento de escuelas, institutos, centros técnicos, inversión para la educación en el campo, mejoramiento tecnológico y fortalecimiento de las capacidades de los docentes, así como una constante actualización en el currículo educativo.

Advertisement
Estudiantes de la Escuela Normal
En 2021 la matrícula escolar alcanzó más de un millón 700 mil estudiantes, según fuentes del Ministerio de Educación.
Con respecto a la educación superior se ha garantizado el derecho constitucional, a través del 6% del total del presupuesto nacional, de tal forma que las adolescentes y jóvenes gozan de un acceso gratuito y sin discriminación en las universidades.
La educación técnica sin discriminación para mujeres y hombres es otra de las prioridades. El Instituto Nacional Tecnológico ofrece a mujeres y hombres 61 carreras técnicas, impartidas en 45 Centros Técnicos del país, en 2021 ingresaron a estas 36,717 estudiantes, de estos 17,022 son mujeres y 19,695 son hombres.
Derecho a la Salud
El Gobierno de Nicaragua también garantiza el derecho a la salud, pilar fundamental de sus Políticas Públicas y que está caracterizado por los principios de gratuidad, universalidad y solidaridad.
Desde el Modelo de Salud Familiar y Comunitario se promueve una vida sana y la prevención de enfermedades, así como la atención especializada con acceso a todos los servicios desde los barrios y comunidades. Este Modelo responde a las necesidades y expectativas de la población a fin de que obtengan una atención de salud integral con calidad, calidez y respeto.
Las mujeres tienen acceso al sistema de salud gratuito, adaptado a cada área médica para la atención de patologías propias de las mujeres. Hay avances en la detección temprana y equipamiento de centros para la lucha contra el cáncer mama y cervicouterino. Existen dos centros especializados para la detección y diagnóstico: el Centro Nacional de Radioterapia “Nora Astorga” y el Centro Oncológico de Quimioterapia y Cuidados Paliativos “Dr. Clemente Guido”.
El Ministerio de Salud ha invertido en la adquisición de nuevos equipos de última generación, como dos Aceleradores Lineales, Gammagrafía y otros que son del ámbito de la Medicina Nuclear para el tratamiento de pacientes con cáncer.
Las mujeres con cáncer reciben gratuitamente, Quimioterapia en 7 hospitales del país, ubicados en Estelí, León, Chontales, Juigalpa, Managua, Chinandega, Matagalpa y Bluefields. Y con Clínicas de detección y atención temprana del cáncer cervicouterino en todos los SILAIS del país.
Nicaragua ha avanzado en la disminución hasta un 34% la tasa de mortalidad por Cáncer Cervicouterino, del 2007 al 2020, 34% menos muertes por esta enfermedad.
Mujeres Protagonistas de Casas Maternas
En los últimos años, se ha reducido la tasa de mortalidad materna en dos tercios. Este logro adquirido principalmente por la implementación de la estrategia nacional de Casas Maternas que han sido construidas por el Gobierno en todo el territorio nacional, especialmente en las comunidades más apartadas de cascos urbanos. A partir del año 2007 las casas maternas han pasado de 50 a 180 a nivel nacional, aumentando la atención de mujeres embarazadas ingresadas en estas casas, de 9,205 mujeres embarazadas a 67,222 en 2020.