
16 minute read
IFRC
from 29/05/21
Última hora
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFRC) advirtió este viernes que la pandemia "está lejos de terminar en América", la región con la mayor incidencia de casos de covid-19 y que ha alcanzado su pico más alto de muertes.
Advertisement
La Cruz Roja alerta de un colapso sanitario en Latinoamérica por la pandemia

EFE · EL SIE7E
CDMX.- La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFRC) advirtió este viernes que la pandemia "está lejos de terminar en América", la región con la mayor incidencia de casos de covid-19 y que ha alcanzado su pico más alto de muertes. "El continente americano tiene actualmente una de las tasas de mortalidad diaria más altas del mundo y, solo en Latinoamérica, más de un millón de personas han perdido la vida a causa de la covid-19. Esto representa un tercio de las muertes en todo el mundo", sostuvo la Cruz Roja en un comunicado divulgado este viernes. Latinoamérica: un millón de muertes y 10 países entre más afectados Datos de la Organización Mundial de la Salud (0MS) indican que América registra ya 66,8 millones de casos y 1,6 millones de muertes. De estos, 32,3 millones de infectados y 1 millón de fallecidos corresponden a Latinoamérica. "Los casos recién confirmados en la región continúan aumentando; diez de los quince países que notificaron el mayor número de casos de la covid-19 en todo el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. Uruguay, Argentina y Costa Rica encabezan la lista, seguidos de Trinidad y Tobago, Surinam y Brasil, donde los casos están subiendo en espiral", indicó la Cruz Roja. Además, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Latinoamérica reporta 162 muertes por cada 100.000 habitantes, ante un promedio mundial de 46 por cada 100.000 hab.
El colapso y lenta vacunación
"Los sistemas de salud corren un riesgo real de colapso inminente en muchos países, como Brasil, Argentina y Uruguay, donde los casos y las muertes se encuentran en el pico más alto desde el comienzo de la pandemia. Las campanas de alarma también están sonando en Paraguay, Colombia y Bolivia", dice Pedro Porrino, coordinador de Salud en Emergencia de la Cruz Roja en las Américas. Según el organismo, ese aumento refuerza la necesidad de mantener y afirmar la salud pública y las medidas de protección, "especialmente porque la disponibilidad actual de vacunas es insuficiente y el ritmo de vacunación en la mayor parte del continente sigue siendo peligrosamente lento". Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas, alertó también de que, "cinco meses después del inicio de las vacunaciones en todo el mundo, menos de dos de cada mil vacunas se han administrado en los países más pobres de las Américas" "Dejar atrás a los más vulnerables en los procesos de vacunación es una catástrofe moral y de salud pública. Millones de vidas dependen de los esfuerzos para abordar las disparidades entre los países y dentro de ellos", añadió. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 474,5 millones de dosis han sido administradas en total en el continente, pero la brecha entre países se mantiene, con Estados Unidos copando casi la mitad de las do sis puestas en la región. A ello se suma, el repunte de la pandemia en la región: la sema na pasada se registraron más de 1,2 millones de nuevos casos de covid-19 y 31.000 muertes en América. "Estas cifras no han variado en las últimas semanas, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante: los casos y las muertes se están estabilizando en niveles alarmantes", recalcó en su informe semanal la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. Los aumentos de casos se han notificado en países como Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá, donde las camas de las unidades de cuidados intensivos están a más del 80 % de su capacidad. En el Caribe, Trinidad y Tobago declaró la emergencia nacional tras un reciente brote, Cuba si gue informando de un aumento significativo y San Vicente y las Granadinas sigue experimentan do repuntes después de que su población fuera trasladada a re fugios debido a las recientes erupciones volcánicas. "En Suramérica, las nuevas infecciones han disminuido en Chile, Paraguay y Perú, pero Uruguay, Argentina y Brasil, después de experimentar alguna mejora, vuelven a ver un aumento de los casos. Bolivia está informando un dramático aumento de casos y muertes y Guyana está experi mentando su mayor volumen de casos y muertes desde el comien zo de la pandemia", concluyó en su informe semanal la OPS.
FOTO: EFE
Última hora

El SMN señaló que debido a las precipitaciones podría haber deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas.
México vigila 2 zonas de inestabilidad con potencial ciclónico en el Pacífco
EFE · EL SIE7E
CDMX.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México informó este viernes que vigila dos zonas de inestabilidad con potencial para desarrollo ciclónico, en el pronóstico a 48 horas, en el Océano Pacífico. En un comunicado, el SMN señaló que a las 19.00 horas (00.00 GMT) la primera formación, con un 10 % de probabilidad para formar un ciclón tropical en el pronóstico a 48 horas, se localizó a 830 kilómetros (km) al sur-suroeste de Puerto Ángel, estado Oaxaca. Mientras que la segunda, con un 20 % de probabilidad para formar un ciclón tropical en el pronóstico a 48 horas, se localizó a 1.650 km de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Además, indicó que para el sábado se esperan lluvias muy fuertes en Chiapas y fuertes en Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Las lluvias pronosticadas estarán acompañadas de descargas eléctricas y se prevén condiciones para la caída de granizo en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. El SMN señaló que debido a las precipitaciones podría haber deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas. Ante ello recomendó a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima atender los avisos y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil. También se prevén vientos con rachas de 60 a 70 kilómetros por hora (km/h) y tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, y de 50 a 60 km/h en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Jalisco, Sonora y Yucatán. El organismo apuntó que tanto las lluvias como los vientos en el norte y noreste del país serán generados por una línea seca y un canal de baja presión. En el resto de la República Mexicana, otro canal de baja presión y el ingreso de humedad proveniente de la zona de inestabilidad con probabilidad ciclónica que se localizará al sur de las costas de Guerrero, también en el Pacífico, generarán los efectos descritos. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la que depende el SMN, pronosticó a mediados de mayo la formación de entre 14 y 20 sistemas con nombre en el océano Pacífico, mientras que para el Atlántico previó de 15 a 19 fenómenos.

FOTO: EFE
PANDEMIA Hong Kong acelera la vacunación y vuelve a no registrar ningún nuevo positivo
EFE · EL SIE7E
Pekín.- Hong Kong no registró, por segundo día consecutivo, ningún nuevo positivo del coronavirus SARS-CoV-2, en un momento en el que los incentivos para la vacunación han elevado el número de dosis inoculadas y las reservas de turno para ser vacunados en los próximos días. Las autoridades hongkonesas confirmaron hoy que este viernes tampoco hubo nuevos contagios, el segundo día seguido con un cero en esa estadística después de una prolongada y recurrente oleada de contagios iniciada en octubre del año pasado. Se trata además de la primera vez que Hong Kong encadena varios días consecutivos sin infecciones de coronavirus desde junio de 2020. Por otra parte, la responsable de Sanidad de la ciudad semiautónoma, Sophia Chan, se mostró hoy satisfecha con la aparición de nuevos incen-

FOTO: EFE
tivos para la vacunación de la población hongkonesa, entre la que las cifras de vacunados han aumentado ligeramente en un ambiente de reticencia generalizada. Dos empresas inmobiliarias, por ejemplo, anunciaron el sorteo de un piso valorado en 10,8 millones de dólares hongkoneses (1,39 millones de dólares o 1,14 millones de euros) entre aquellos que se vacunen, un cebo suculento en una ciudad cuyo mercado inmobiliario presenta precios inaccesibles para un gran segmento de la población. A principios de esta semana, además, el Aeropuerto de Hong Kong organizó un sorteo de 60.000 billetes de avión entre los residentes y el personal aeroportuario de Hong Kong que hayan recibido una de las dos vacunas disponibles en la excolonia británica: la de la farmacéutica china Sinovac o la de la estadounidense Pfizer. Los datos muestran que 35.800 personas recibieron una dosis este viernes, frente a los 26.000 del día anterior, mientras que 25.600 reservaron ayer su turno para vacunarse, respecto a las 20.200 reservas registradas el jueves. Las últimas cifras del coronavirus en Hong Kong señalan que 11.836 personas se han infectado en ese territorio desde el inicio de la pandemia, entre las que 11.570 lograron sanar y 210 perecieron.
TRANSICIÓN ECOLÓGICA Iluminan la Torre Eiffel con hidrógeno renovable
AGENCIA ID · EL SIE7E
Francia.- La Torre Eiffel, uno de los monumentos más emblemáticos del mundo, ha sido iluminada con hidrógeno libre de carbono para sensibilizar sobre la necesidad de una transición ecológica basada en energías renovables. Esta acción, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la capital francesa, se enmarca en el plan actual para la transición energética en Francia, que presenta el hidrógeno como una oportunidad frente a los combustibles fósiles. Los Juegos Olímpicos de 2024 serán un “horizonte” para el desarrollo de hidrógeno renovable, explicó este miércoles en un comunicado el teniente de alcalde a cargo del Deporte, Pierre Rabadan, que reconoció que la ciudad aspira a consumir menos carbono. El espectáculo lumínico, que tuvo lugar este martes 25 de mayo, refejó en la estructura de esta torre de 300 metros de alto una escenografía de luces azules y verdes, que fue acompañada por una composición musical de Jean-Benoît Dunckel, del grupo Air. “Francia dispone ya de numerosos actores posicionados sobre esta tecnología de futuro”, añadió en el comunicado el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, quien aseguró que Francia dedicará 7 mil millones de euros hasta 2030 al desarrollo de la producción de hidrógeno renovable. La iniciativa, que se incluye en el proyecto “El París del hidrógeno”, ha sido desarrollada por EODev, empresa encargada de los trabajos de investigación realizados a bordo del barco Energy Observer. Energy Observer, una suerte de laboratorio de la transición energética, ha navegado más de 64 mil kilómetros desde 2017 alrededor de todo el mundo sin producir emisiones gracias a la combinación de hidrógeno y energías renovables. Cuatro años después de su salida de París, una parte del equipo de Energy Observer estará hasta el 30 de mayo en las inmediaciones de la Torre Eiffel para mostrar al público soluciones de movilidad con hidrógeno.

Selva política
*Plantean Diputados Garantizar Derechos de Pasantes, Prestadores de Servicio Social *El Instituto Mexicanos de la Juventud Debe Impulsar la Educación Financiera
La diputada Lilia Villafuerte Zavala (PVEM), mediante una iniciativa, planteó reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin de crear las condiciones normativas que garanticen el respeto a los derechos de los pasantes prestadores del servicio social. Los artículos reformados son el 84, 85, 86, 87 y 88, donde se establece que el servicio social de todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas, tendrá una duración máxima de seis meses. Asimismo, que los establecimientos que reciban pasantes de servicio social deberán contar con al menos un programa de Acompañamiento y Práctica Médica Guiada, aprobado por el Comité de Servicio Social y la Secretaría de Salud de las entidades federativas, en el que se especifiquen las funciones que deberán realizar los pasantes, así como las estrategias de acompañamiento para la realización de sus funciones. Asimismo, un inventario actualizado de las plazas a cubrir por cada pasante del sector salud según las necesidades administrativas y de personal, a fin de optimizar el trabajo práctico y el proceso de aprendizaje, y un protocolo de atención a la violencia de género. También, condiciones mínimas de estancia y vivienda digna para el caso de establecimientos en zonas rurales y de alta marginación en donde los pasantes deban asistir a prestar su servicio, y una bitácora que se llenará semanalmente y se firmará por parte del director del área correspondiente y del pasante a su cargo. Las entidades federativas, en el ámbito de sus competencias, deberán conformar un Comité Estatal del Servicio Social que evaluará las condiciones tanto del establecimiento como de la zona donde se realice el servicio social, a fin de contar con información suficiente que permita garantizar la seguridad de los pasantes. Asimismo, durante el servicio social de los pa santes de las profesiones para la salud en áreas de menor desarrollo económico y social, se les deberán garantizar las condiciones mínimas para una estancia digna y segura, así como proveerles del equipo de seguridad necesario. También, la Secretaría de Salud, en coordinación con los Comités Estatales de Servicio Social, elaborará los programas de carácter social para los profesionales de la salud, en beneficio de la colectividad, de conformidad con las disposiciones legales aplicables al ejercicio profesional. En la exposición de motivos de la iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, se subraya que se pretende actualizar el marco normativo en el que se encuentra previsto el servicio social, a fin de contribuir a garantizar el pleno goce de derechos por parte de los pasantes, en cualquier contexto en el que desarrollen sus actividades.
En otro tema, ayer la diputada Claudia Reyes Montiel (PRD) planteó reformar el artículo 4º de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud con el fin de impulsar la enseñanza y fomento de la educación financiera en la juventud y contribuir a mejorar su bienestar económico. La iniciativa, turnada a la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual para su análisis, plantea que entre sus atribuciones el Instituto incorpore la enseñanza y fomento de la educación financiera en los programas destinados al aprovechamiento de las capacidades y potencialidades de los jóvenes. Asimismo, elabore, en coordinación con las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal, programas y cursos de educación financiera y proponga a la Secretaría de Educación Pública la operación de programas especiales en la materia. Considera que ello contribuirá a generar conocimientos y habilidades que permita a este sector tomar las mejores decisiones financieras. Menciona que datos del Censo de Población y Vivienda-2020 citan que en el país hay más de 33 millones de personas entre 12 y 29 años que, de acuerdo a diversos estudios y encuestas, cuentan con poca información y conocimiento sobre el sistema financiero, lo que genera que muchos de ellos tomen decisiones sin el conocimiento mínimo indispensable sobre los servicios, beneficios y riesgos económicos. Expone que este tipo de educación constituye un puente para tener una mejor forma de vida y bienestar, además de ser un medio que enseña la importancia de crear hábitos de ahorro y planeación. Promoverla contribuirá al crecimiento económico y a la competitividad entre las diversas instituciones financieras, ya que con usuarios más informados y demandantes de servicios de calidad, las instituciones tendrán que profesionalizarse cada vez más para satisfacer las necesidades de la población, lo que llevará a mejorar sus servicios. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Inegi, el desconocer cómo funcionan los servicios financieros, los derechos y obligacio nes, representa un grave problema para jóvenes que por diversas razones se integran pronto al sistema económico. Además, a la mala administración que hacen de sus recursos se suma el consumo que brindan las tecnologías de la información, de las cuales los jóvenes son los mayores usuarios sin tener conciencia de todo lo que implica gastar, indica.
De salida les informamos que el diputado Víctor Gilberto Aguilar Espinosa (PRD), exigió al Gobierno Federal que erogue cuanto sea necesario y suficiente para prevenir y atender emergencias como las del Covid 19 y los próximos huracanes en costas del Caribe Mexicano. Al tiempo, lamentó la adquisición de la refinería Deer Park, de 92 años de antigüedad, por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando el país aún enfrenta altos niveles de contagios y decesos a causa de la pandemia del virus SARS-CoV2. En un comunicado, el diputado reclamó al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a sus aliados en el Congreso, el haber desaparecido el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), creado para dar ayuda humanitaria a la población en una emergencia. “Para quienes vivimos y representamos al sureste, consideramos una burla el dispendio de recursos en este tipo de adquisiciones exprés y lo peor, que se haya hecho con el recurso supuestamente ahorrado con la liquidación del Fonden”, afirmó. Recordó que ya la población, particularmente de los estados que ocupan la península, como Quintana Roo, sufrió el año pasado numerosos daños a causa de una temporada atípica de huracanes y la indolencia gubernamental, por lo que no se puede incurrir en el mismo error y, por el contrario, es urgente tomar las precauciones para proteger a las y los quintanarroenses y mexicanos en general.
Rugidos
¿Amarillismo?
La detención momentánea del líder nacional de MORENA, Mario Delgado en la carretera que conecta Matamoros con Reynosa en el estado de Tamaulipas por parte de un grupo armado de la delincuencia organizada, ayer viernes, no fue para nada “amarillismo” como ha considerado a este ambiente de inseguridad el Presidente Andrés López Obrador. Mario Delgado asiste a esa entidad del norte del país, acompañado de una senadora, un diputado de MORENA y su equipo más cercano para reunirse con los candidatos a puestos de elección popular que participarán en la jornada del 6 de junio. Tras el amago por unos minutos que parecieron eternos, los delincuentes los dejaron seguir su camino. Ayer mismo se supo de dos nuevas ejecuciones en contra de candidatos a puestos de elección, uno en puebla y otro en Chiapas, quienes perdieron la vida a balazos en lo que ya es el proceso electoral más manchado de sangre en la historia reciente del país. Parece ser que el deseo y fórmula para enfrentar a la delincuencia, propuesta por el mandatario mexicano, la de “abrazos, no balazos”, se impuso ayer en la breve detención que la dirigencia nacional de MORENA vivió, ahora para contarlo.
EL CARTÓN

La frase del día

SÁBADO 29 DE MAYO DEL 2021 · AÑO 11 · Nº. 3718 · 32 PÁGINAS · VALOR $7.00 WWW.SIE7EDECHIAPAS.COM

