
10 minute read
30
from 03/05/21
03 DE MAYO DE 2021 · SIE7E DE CHIAPASBrasil registra una reducción en el número
diario de muertes y contagios por la covid-19
Advertisement
Recife.- Brasil registró en las últimas 24 horas 28.935 nuevos casos y 1.202 muertes asociadas al coronavirus, una reducción en más de la mitad en comparación con el día anterior, según las cifras oficiales divulgadas este domingo por el Gobierno. Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en Sao Paulo, el país suma ahora 14.754.910 casos confirmados y totaliza 407.639 fallecimientos.El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el sábado y este domingo se presentó un descenso considerable en el número de muertes diarias (-54,7 %) y en el de infectados (-56,7 %) en comparación con las 24 horas anteriores.
Internacional
Lunes 03 de mayo de 2021
www.sie7edechiapas.com
Escasez de vacunas, un obstáculo en una India con récord de muertes por covid
EFE · EL SIE7E
Nueva Delhi.- La India sigue sin ver el final de la curva de la segunda ola al registrar este domingo un nuevo récord de fallecidos por coronavirus, mientras el ritmo de inoculaciones en la primera jornada de vacunación para todos los adultos se situó por debajo de lo esperado ante la falta de sueros en varias regiones. El país asiático registró la cifra de muertes diarias por coronavirus más alta hasta el momento: 3.689 nuevos decesos que elevan el total en términos absolutos hasta los 215.000, lo que le mantiene solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y México. El número de casos experimentó una ligera bajada después de que ayer superase la barrera de los 400.000 positivos, con un total de 392.488 en un solo día y se mantiene en el epicentro global de una pandemia que suma en el país más de 19,5 millones de contagios, según los datos del Ministerio de Salud indio.
NO HAY VACUNAS PARA TODA LA POBLACION
Con este máximo histórico, la India sigue sin atisbar el final de una curva que se ha ido acostumbrando a romper récords, mientras el Gobierno del país asiático trata de doblegarla con iniciativas como la inauguración este sábado de una nueva fase en su programa de vacunación, que incluye ahora a toda la población adulta. Este nueva fase rebaja la edad de los beneficiarios desde los 45 hasta los 18 años, que podrán recibir una de las tres vacunas disponibles: Covishield de AstraZeneca, que fabrica el Instituto Serum de la India (SII); Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech; y la rusa Sputnik V, de la que se acaba de recibir un primer cargamento con 150.000 sueros. Sin embargo, los números no acompañan: en total, ayer se administraron 1,8 millones de dosis (84.500 al nuevo grupo de beneficiarios), una cifra que se mantiene dentro de la media habitual en el país, muy por debajo de lo esperado. Desde el inicio del ambicioso programa en enero, la nación ha administrado 157 millones de dosis, unos datos que todavía se encuentran lejos de la meta inicial de inocular a 300 millones de personas para julio. A la pasividad inicial ante la campaña de vacunación cuando parecía que lo peor de la pandemia había pasado ya, con menos de 10.000 contagios diarios en febrero, se pasó luego con el repunte de casos al miedo y las nuevas prisas por inmunizarse, generando críticas entre varias regiones indias por la falta de dosis. La ciudad de Bombay, capital del estado occidental de Maharashtra, empezará mañana esta nueva fase tras suspender la vacunación por completo durante tres días por falta de sueros. Esta región costera sigue siendo la más golpeada por la pandemia: en las últimas 24 horas registró un total de 63.282 nuevos casos y 802 muertes por covid. Nueva Delhi se sumó a la lista de regiones que detectaron carencias de dosis, motivo por el que decidió también aplazar el inicio de esta fase para mañana, aunque ofreció las dosis que algunos centros médicos disponían. Con 25.219 nuevos casos y 412 muertes registradas en un solo día, la capital sigue sin reducir unas cifras que empujaron a las autoridades locales a decretar un nuevo confinamiento total de sus 20 millones de habitantes por tercera semana consecutiva. Ante el problema de escasez de vacunas que sufre el país asiático, el Gobierno indio anunció la distribución de un total de 5,6 millones de dosis en los próximos días, aunque, por el momento, esta cantidad es insuficiente para reactivar un plan del que se benefician solo en su nueva fase unos 500 millones de personas.
AYUDA INTERNACIONAL
Mientras tanto, más de 40 países han comenzado a enviar ayuda a la India para cooperar en la lucha contra la pandemia, con una situación crítica de falta de oxígeno en los hospitales o medicamentos para tratar a los pacientes más graves. Así, durante las últimas horas llegaron nuevas remesas de suministros médicos procedentes de Alemania, Uzbekistán, Estados Unidos, Bélgica y Francia: 9.000 antivirales de Remdesivir que envía la Unión Europea, además de 120 ventiladores, 28 toneladas de equipos médicos, además de generadores de oxígeno, cilindros de oxígeno, concentradores y reguladores, entre otros suministros. Además la India está explorando la posibilidad de producir oxígeno en sus plantas de nitrógeno, según explicó en su cuenta de Twitter el primer ministro indio, Narendra Modi. “Para aumentar el suministro de oxígeno, el Gobierno está trabajando para convertir las plantas de nitrógeno en plantas de oxígeno. Se están identificando y convirtiendo industrias potenciales”, apuntó Modi. En línea a esa búsqueda de oxígeno a contra reloj, el Ejecutivo también plantea utilizar el oxígeno gaseoso que se emplea en las industrias como las petroquímicas, para poder implementarlo con fines médicos. Así “se espera que unas 10.000 camas oxigenadas puedan estar disponibles pronto, levantando hospitales temporales cerca de tales plantas”, explicó el Gobierno en un comunicado.

COLOMBIA Duque cede ante las protestas y da marcha atrás a su reforma tributaria
EFE · EL SIE7E
Bogotá.- El presidente colombiano, Iván Duque, cedió ante la presión ciudadana y anunció este domingo que retira su polémico proyecto de reforma tributaria, tras cuatro días de multitudinarias protestas en todo el país que dejaron al menos seis muertos. El impopular proyecto de reforma fiscal nació muerto. Todos los partidos políticos, incluido el Centro Democrático, cuyo jefe es el expresidente Álvaro Uribe -mentor de Duque- se fueron lanza en ristre contra la iniciativa, que fue calificada como un “engendro”, pero que el presidente insistió en defender hasta este domingo. Con la reforma el Gobierno aspiraba a recaudar 23,4 billones de pesos (unos 6.302 millones de dólares) para mejorar el estado de las finanzas púbicas y dar continuidad a los programas sociales para los más pobres, cuya demanda ha aumentado con la pandemia de covid-19. Rodeado de varios de sus ministros y de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, Duque comunicó al país la retirada del proyecto “para evitar incertidumbre financiera” pero en ningún momento se refirió a las decenas de miles de personas que salieron en los últimos cuatro días a oponerse a esta iniciativa que buscaba ampliar la base tributaria y gravar con el IVA del 19 % los servicios públicos, entre otras medidas. El mandatario explicó que luego de múltiples diálogos con las fuerzas vivas del país solicitó al Congreso el “retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar, de manera urgente, un nuevo proyecto, fruto de los consensos, y así evitar incertidumbre financiera”.
SALDO TRÁGICO
La Campaña Defender la Libertad un Asunto de Todas aseguró en un comunicado que a corte del 1 de mayo eran cinco las personas fallecidas “presuntamente asociadas a jornada de movilización, pero los móviles están por esclarecerse”. Mientras tanto el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, que sigue de cerca el acontecer de Colombia, informó en redes sociales que han “podido confirmar 6 muertes relacionadas con las protestas”. Según Vivanco, en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (suroeste), entre el 28 de abril y el 1 de mayo murieron cuatro personas: Marcelo Agredo Inchima, Cristian Alexis Moncayo Machado, Miguel Ángel Pinto Mona y Einer Alexander Lasso Ocampo. Relaciona también el fallecimiento de Santiago Triviño, en Ibagué, capital del departamento del Tolima y el del capitán de la Policía Jesús Alberto Solano Beltrán, asesinado a cuchilladas en Soacha, población vecina de Bogotá, cuando intentaba impedir que un grupo de vándalos saquearan un comercio. Sin embargo la Procuraduría (Ministerio Público) señaló hoy que las protestas “arrojan un saldo trágico de 14 muertes”, sin dar detalles de lugares o circunstancias. La entidad pidió recabar pruebas, adelantar investigaciones y entregar resultados sobre las violaciones de derechos humanos que se llevaron a cabo durante las marchas, “en especial de todas aquellas relacionadas con casos que involucran víctimas mortales”.
ESCUCHAR EL CLAMOR GENERAL
La medida de retirar la polémica propuesta supone un alto costo político para Duque por el desgaste que suponen cuatro días de manifestaciones. A lo largo de esos cuatro días de protestas se vivieron dos situaciones que contrastaron. Por un lado, decenas de miles de manifestantes que se echaron a la calle de forma pacífica, coreando eslóganes contra el proyecto tributario en un ambiente casi festivo, y por el otro, grupúsculos de encapuchados saquearon comercios, quemaron estaciones y autobuses públicos en ciudades como Cali y Bogotá. Duque aseguró hoy que luego de “escuchar a la ciudadanía” y las propuestas de empresarios y los partidos políticos, la nueva reforma buscará crear una sobretasa de renta temporal a empresas, prorrogar el impuesto al patrimonio e incrementar transitoriamente el tributo a los dividendos. También espera crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos y profundizar programas de austeridad del Estado, puntos sobre los que ya “existen principios de consenso”. “El camino de un consenso despeja percepciones y nos permite decir con claridad que no habrá ningún incremento del IVA para bienes y servicios ni se cambiarán las reglas existentes. También queda claro que nadie que no pague impuesto de renta pagará ese tributo”, explicó el presidente.

VIOLENCIA Dos muertos y un herido grave en un tiroteo en un casino en EU
EFE - EL SIE7E
Washington.- Dos personas perdieron la vida y una tercera resultó herida de gravedad en la noche del sábado después de ser atacadas a tiros por un sujeto que fue abatido por las autoridades en casino situado cerca de la ciudad de Green Bay, en Wisconsin (EE.UU.), informó la Policía. “Tenemos dos víctimas que han fallecido, una víctima que está gravemente herida, y luego el propio tirador ha fallecido”, dijo el teniente Kevin Pawlak de la oficina del sheriff del condado de Brown, donde está Green Bay, a los periodistas en la madrugada de este domingo. El oficial explicó que al parecer no se trató de un tiroteo al azar y que el atacante, que no fue identificado de inmediato, tenía como objetivo a una persona a la que no pudo hallar, por lo que abrió fuego en un restaurante ubicado en ese complejo. “Al parecer decidió disparar a algunos de los amigos o compañeros de trabajo de la víctima”, agregó. Pawlak no descartó que el hecho esté relacionado con un asunto del trabajo, e indicó que investigan “si todos ellos trabajaron allí o no”. Los informes indicaron que dos de las víctimas fueron halladas en un restaurante del Casino Oneida y una más en la entrada del lugar. No se revelaron sus identidades. El presunto atacante fue abatido a las afueras del restaurante. Este hecho se registra después de los tiroteos ocurridos en las últimas semanas en Estados Unidos, los más recientes el pasado jueves en Nueva York y Carolina del Norte. En la Gran Manzana dos personas que se encontraban cenando en la terraza del icónico restaurante Peter Luger Steak House resultaron heridas por los disparos de otro de los comensales, mientras que otras cinco personas murieron, entre ellas dos policías, tras una toma de rehenes y un tiroteo en la localidad de Boone, Carolina del Norte. El presidente estadounidense, Joe Biden, ha calificado como una “vergüenza internacional” la violencia armada en el país y ha pedido endurecer las normas para restringir el porte y la comercialización de las armas.
