
4 minute read
INVESTIGADORA CHIAPANECA
from 13/12/22
PEREGRINACIÓN Se desborda la fe por la Virgen Morena
RUBÉN PÉREZ-EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.- De acuerdo con Protección Civil Municipal, del 1 al 12 de diciembre arribaron a la parroquia de Guadalupe de Tuxtla Gutiérrez alrededor de 38 mil peregrinos, aglutinados en casi 700 agrupaciones; el 25 por ciento de los mismos, eran niños y niñas. Comparado con el mismo lapso, pero de 2021, la afluencia para venerar a la madre de Jesús aumentó en al menos 120 puntos porcentuales, pues la cifra de ese año fue de 15 mil fieles que caminaron por las carreteras para llegar a esa iglesia. Moisés Acero es uno de los miles de peregrinos que, este año, “bajaron” de Villaflores, como lo hace desde hace al menos cuatro décadas; sin embargo, en esta ocasión no pudo hacer el recorrido a pie, debido a que no puede caminar bien por un problema de salud que lo aqueja. Sin embargo, comentó que no podía perderse esta peregrinación, “estoy muy agradecido con mi madre santísima, y vamos con mucha fe y mucho amor; esta vez no pude caminar mucho, pero toqué el tambor en cada estación donde nos deteníamos”. Para él, dijo, lo más importante es honrar a la Virgen Morena para que no solo lo cuide a él durante todo el año, sino a su familia, a sus amigos, y a todos los peregrinos y peregrinas. “Seguiré hasta que Dios diga”, dijo el hombre de 52 años de edad, originario del municipio de Suchiapa, quien en esta ocasión es acompañado por un hermano. De una larga fila de fieles está Alejandra, quien se unió a la peregrinación de Villaflores el pasado 10 de diciembre, “me uno por fe, por muchas cosas personales que ponemos en manos de la Virgen”, refirió. Aunque casi siempre trata de ser partícipe de esta “megaperegrinación”, afirmó que, cuando se puede, también acude a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México; “siente uno el llamado, pues es como la maternidad, se siente”.

INVESTIGADORA CHIAPANECA Se cambia el cultivo de maíz, por el café en la Sierra Madre
CARLOS LUNA -EL SIE7E
Tuxtla.- Mónica Graciela Morales, investigadora chiapaneca dio a conocer que, en Chiapas se ha dejado a un lado la producción de maíz para dar paso a otros cultivos como el café. La experta en el tema dijo que, este fenómenos se observó en las últimas dos décadas en la Sierra Madre de Chiapas. Los sistemas de producción de café en Mesoamérica son únicos, ya que asocian el café y la milpa en el mismo territorio. La autora de la investigación “Estrategias de familias cafetaleras hacia la producción de café de calidad y soberanía alimentaria en la Sierra Madre de Chiapas, México”, sus resultados indican que en 20 años disminuyó el sistema milpa; el 90% de las familias organizadas no producen maíz y el 70 % en las no organizadas, y prácticamente ambos tipos de familias, no disponen de tierra destinada para su cultivo. La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) destaca que en consecuencia, se compra maíz y frijol en tiendas locales y complementan con alimentos de autoconsumo cultivados en el cafetal. “El cambio en el modo de vida de las familias cafetaleras ha mejorado su poder adquisitivo por los sobreprecios del café aunque los precios sean variables, incrementado así su dependencia externa de los alimentos, por lo que se observa una seguridad alimentaria y simultáneamente se ha propiciado pérdida en la autosuficiencia”. La investigadora analizó la tendencia de los tipos de café que cultivan las familias y su vínculo con la producción de alimentos en los últimos 20 años, así las características del agroecosistema café con relación a la producción de alimentos. Para ello, uso la metodología de modos de vida y el muestreo agroecológico rápido.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Ocote se incluye a programa internacional de conservación

CARLOS LUNA -EL SIE7E
Tuxtla.- La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (Rebiso), junto con otras tres Áreas Naturales Protegidas (ANP) fueron incluidas en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el marco de la COP-15, del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, reunión donde, del 7 al 19 de diciembre, gobiernos de todo el mundo se reúnen para orientar y decidir el futuro de la biodiversidad global, y celebrada en Montreal, Canada. Junto con el Rebiso, se agregaron a la lista El Parque Nacional Bahía de Loreto y el Parque Nacional Cabo Pulmo en Baja California Sur. “Gracias a todas las personas físicas y morales, con su alianza y suma de esfuerzos que día a día nos ayudan a alcanzar los mejores estándares de eficiencia y eficacia”, indicó Rebiso sobre este tema. Esta postulación fue gracias a un estudio encabezado por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), donde se registraron especies de peces y anfibios documentadas en 1996; adicionando otras siete a la lista de anfibios y reptiles, determinando que 10 especies de anfibios y nueve de reptiles están en riesgo de extinción y en la lista roja de la IUCN. Además, se sumaron 40 a las 150 especies de árboles que ya se conocían. La investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Lorena Ruiz Montoya, expuso que al integrarse a la IUCN, la reserva podría tener más oportunidades de recursos financieros para acciones de investigación, vigilancia, capacitación, brigadas de incendios y grupos de monitores biológicos. Desde la creación de la Unión Internacional para la IUCN, México ha participado con la creación de 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP), tomando acuerdos encaminados a la protección de los organismos vivos de estos ecosistemas.