
31 minute read
BENI
Implementación de Laboratorios e Incubadoras de Emprendimiento en centros técnicos del Beni
CEA San Francisco Trinidad
Advertisement
El CEA San Francisco de Asís de Fe y Alegría se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Trinidad, en instalaciones propias, y contigüa a la iglesia del mismo nombre, funcionando en el turno de la noche, cuenta con aproximadamente 337 participantes, 8 facilitadores y 2 administrativos. La ubicación de este centro, responde a necesidades oportunas, principalmente en la zona Paitití y el contexto circundante, es decir los demás barrios que le rodean, pues es una oportunidad que tienen las personas jóvenes y adultas para recibir profesionalización técnica en las especialidades técnicas de: Sistemas Computacionales, Parvularia; Gastronomía, Fisioterapia y Diseño gráfico en niveles técnico medio y auxiiar.
Se ha logrado a través del diálogo con directivos y docentes, habilitar y adecuar un espacio físico exclusivo, anteriormente utilizado como depósito de equipo y materiales, para el Laboratorio e Incubadora de Emprendimientos; el aula se encontraba en condiciones precarias con bastante humedad, con goteras y desnivel del piso. Oportunamente y gracias al apoyo del proyecto Inditex, se ha logrado refaccionar y adecuar el ambiente por completo; empezando por la refacción del piso, se acondicionó el sistema eléctrico, la cerámica en las paredes de un metro de alto para evitar la humedad del lugar con el objetivo de contar con espacios confortables para el desarrollo de las actividades de los participantes, asimismo se llegó a equipar el ambiente con un mueble de madera tipo vitrina de 2 puertas para el resguardo de los materiales informativos.
Los participantes y el plantel docente se encuentran motivados y agradecidos con la implementación de este laboratorio, ya que advierten una oportunidad propicia, pertinente y actual para que los participantes desarrollen sus propios emprendimientos y constituya el principio e inicio de un proceso sostenible y escalable en beneficio del contexto trinitario en general y de estudiantes del centro en particular, enhorabuena por ello y a seguir adelante con el trabajo iniciado, que de momento ya se ha abierto el sendero. Se pretende que la adecuación del espacio físico destinado al Laboratorio emprendedor, sea el principio de un largo y sostenible camino, donde germinen y se desarrollen proyectos escalables, innovadores y dinamizadores económicos del contexto próximo

CEA San Luis Riberalta
El CEA San Luis es una obra de la Iglesia Católica, pertenece al movimiento Fe y Alegría e inició sus actividades con el nombre de Centro Integrado Alternativa de Fe y Alegría_ CIAFA con la oferta de 2 especialidades técnicas: Corte y Confección y Mecánica Automotriz; dando respuesta a la necesidad de atender con Educación Técnica Alternativa a personas jóvenes y adultas de los barrios de la ciudad Riberalta que requerían una formación técnica a corto plazo que les sirva para desarrollar emprendimientos económico-productivos y consecuentemente mejorar su calidad de vida. Actualmente se está trabajando con 6 especialidades técnicas y docentes capacitados en su área: Corte y Confección; Bordado a máquina; Juguetería y Cotillón; Belleza Integral; Gastronomía y Sistemas Computacionales. Para poder potenciar los emprendimientos de los participantes se ha podido buscar, planificar y adecuar el Laboratorio de Emprendimiento, un espacio físico amplio, pertinente, cómodo y seguro que está prácticamente listo para que los estudiantes puedan utilizar al volver las clases presenciales. Asimismo, se ha logrado adquirir un mueble de madera tipo vitrina (2 mts de alto con 2 puertas), para resguardar materiales educativos de los emprendimientos, se tiene el compromiso de la dirección administrativa del CEA San Luis de realizar el respectivo mantenimiento del laboratorio con la dotación de pintura y material de limpieza, cuenta con un mesón de cerámica muy confortable para el trabajo de los participantes del proyecto.



La participación docente presencial y virtual en los talleres realizados, han sido espacios motivadores por la alta participación y expectativa generada .
CEA Santa María Micaela Santa Ana de Yacuma
El Centro Técnico de Educación Alternativa_CEA Santa María Micaela ubicado en el municipio de Santa Ana de Yacuma, se ha convertido en un referente del trabajo productivo para la población, dado que sus especialidades técnicas que ofertan actualmente promueven un servicio social e incentivan el trabajo práctico en los participantes a través de cada una de las especialidades ofertadas: Confección textil; Belleza Integral; Sistemas computacionales; Secretariado Ejecutivo; Pintura; Repostería y Electricidad e Instalaciones. En el marco del proyecto "Formación técnica con orientación al emprendimiento y la equidad de género", es que se ha logrado implementar y adecuar un espacio físico con la finalidad de contar con un Laboratorio de Emprendimientos para que los estudiantes puedan beneficiarse de un lugar exclusivo, enfocado y confortable para desarrollar sus proyectos, realizar reuniones de coordinación y de esta manera germinar ideas de negocio y posteriormente dar forma a sus emprendimientos. En ese entendido se está fortaleciendo las unidades de gestión para la germinación e incubación de los diferentes proyectos de emprendimiento e incrementar la garantía de éxito y sostenibilidad de los proyectos emprendedores generados en los centros técnicos educativos. En el tema mobiliario se ha llegado a implementar un mueble tipo vitrina para el resguardo de documentación bibliográfica, documentación vinculante (planes de negocio, proyectos emprendedores, sistematización de experiencias relacionadas, ferias de emprendimiento, etc.). A destacar y como contraparte del proceso iniciado, es que el centro técnico ha proporcionado parte del mobiliario como sillas y mesas para equipar el laboratorio, y donde la participación de la Hna. María ha sido determinante y positiva.
Artículo Análisis 1
radiografía del emprendedor en el contexto nacional: lo malo, lo bueno y lo crítico


Con la intención de poner la temática en contexto en términos cuanti y cualitativos, permitiendo adentrarnos en la delicada y compleja situación del emprendimiento en el país, proporcionamos algunos datos que consideramos importantes difundirlos:
El 87% de los emprendedores en el contexto boliviano lo constituyen los micro y pequeños emprendimientos. En la generalidad de los casos (cercanos a un 85%) realizan sus ventas al por menor (es decir en cantidades y magnitudes moderadas). 66% tienen a un solo empleado. 34% lo constituyen a título individual o unipersonal, es decir no genera ningún empleo adicional. Sólo el 1% de ellos tienen un alto impacto, con altas dosis de innovación y creatividad. El 80% de ellos no tiene ningún cliente externo (fuera del país). Sólo el 25% de los emprendedores recibió capacitación en inicio y gestión de negocios o temáticas vinculadas. El 60% de los emprendedores es pobre y 30% de ellos vive en la extrema pobreza. El 75% de los emprendimientos lo hace por necesidad y tan sólo 1 de cada 4 (25%) lo hace por oportunidad (detectando las demandas insatisfechas y necesidades del mercado). El promedio de capital de arranque vía microemprendimiento se sitúa a los 1.000 $us. El 69% de ellos no sobrepasa la barrera de los 3 años de funcionamiento y decide cerrar. El rango de edad en el que deciden emprender mayoritariamente (56%) se sitúa entre 18 a 32 años. 58% de ellos son dirigidos por varones y 42% son emprendimientos femeninos. Los emprendimientos en nuestro país se enfocan principalmente en sectores como la hotelería, restaurantes, comida rápida, catering y alimentos naturales. Le sigue en importancia el comercio en general (vía importación de mercaderías) y confección textil y cuero (ropa, calzados). Se advierte que durante ésta última etapa la construcción y la tecnología van cobrando mayor fuerza y dinamismo.
Es a grandes rasgos la parte realista y complicada en relación a los emprendedores en el contexto boliviano, y como se podrá deducir el panorama ciertamente se muestra complicado, sombrío y hasta cierto punto terreno peligroso.
Sin embargo y como ocasionalmente existen 2 caras en la moneda y tratando de ver positivamente el asunto destacando los aspectos que confieren optimismo al tema:
¾ Cada vez son más las instituciones académicas (universidades y ahora institutos) que van desarrollando programas de emprendimiento: laboratorios, incubadoras, aceleradoras, contenidos modulares y empresa privada, las que deciden apoyar firmemente el emprendimiento local y regional. ¾ El 76% de los emprendedores señala que los medios de comunicación tradicionales (tv, radio, prensa escrita) y en mucha mayor medida canales digitales (redes sociales y similares) prestan mayor atención a las actividades emprendedoras y su promoción correspondiente. ¾ A su vez, el 77% de la población comprendida entre 18 y 64 años sostiene que un emprendedor exitoso goza de un buen estatus social. ¾ El 70,3% considera que iniciar un nuevo negocio es una buena opción de carrera. ¾ En cuanto al nivel de educación de los emprendedores bolivianos, 48% de la población tiene educación secundaria y el 18% alcanza el nivel de educación superior (tecnicatura o licenciatura) ¾ Sólo un 20% requiere una inversión inicial mayor a 50.000 bolivianos ¾ La fuente predilecta de estos fondos son los ahorros familiares y tan sólo un 38,5% recurrirá a bancos o entidades financieras, siendo la principal razón la excesiva burocracia bancaria ¾ El 79% de los bolivianos que han emprendido están satisfechos con su decisión ¾ Se advierte en esa línea en los jóvenes una mirada y valoración paulatinamente positivos y optimistas en relación a decantarse en algún momento por una actividad emprendedora. ¾ Finalmente señalamos los principales cuellos de botella y obstáculos que se han identificado con mayor frecuencia en el desarrollo natural del emprendimiento: ¾ Falta de políticas públicas efectivas de apoyo efectivo a la actividad emprendedora. ¾ Un ecosistema emprendedor en el contexto nacional y local bastante incipiente, que recién empieza a tomar nota del potencial y empuje de la temática en la sociedad boliviana. ¾ La falta de información sobre datos de mercado y financiamiento (43%) ¾ ¾ Carecer de formación para elaborar un modelo y posteriormente un plan de negocio, vale decir, no saber cómo se gestiona un negocio y los principales puntos de atención. ¾ Los emprendimientos implementados surgen y obedecen sobre todo a una lógica de necesidad, más que a un tema de detección de oportunidades. ¾ Las inexistencia por parte de las entidades financieras (salvo alguna excepción como el BDP) de productos específicamente destinados al sector emprendedor, surge inevitablemente la pregunta: no se cree en ellos? ¾ En el ámbito académico (universidades e institutos) recién va despertando el interés y el abordaje a la temática con la formalidad que se requiere. ¾ Una excesiva burocracia (14 trámites en el contexto boliviano) para la apertura formal de un negocio y aproximadamente 1 año en promedio para ser “formal”, y luego nos quejamos de la informalidad del mercado laboral, ¿Suena contradictorio verdad?

Por tanto y como conclusión a éste breve espacio reflexivo en torno a la temática del emprendimiento y sus aristas negativas, como a aquellas que ponen positivismo al asunto y las trabas que lo circundan; como Fe y Alegría Bolivia manifestamos nuevamente el apoyo decidido educativa, operativa, logística, organizacional y proyectivamente a éste aspecto que consideramos estructural en una sociedad progresista, de cara a aprovechar todo el talento humano creativo innovador que tenemos en los centros técnicos y el potencial que van mostrando y demostrando en ferias, encuentros, defensas de proyectos y similares. Por todo ello seguimos adelante y animamos al resto de instituciones vinculadas (del ámbito académico, empresarial, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas), a potenciar el actual ecosistema emprendedor boliviano poniendo y brindando nuestra expertise, knowhow en servicio de la sociedad boliviana en general y de aquellos jóvenes y señoritas que lo requieren en particular.



Este es un proyecto que, en Cochabamba, viene a reforzar la intención institucional y la línea departamental sobre el autoempleo como alternativa de inserción laboral.
De hecho, un primer desafío en el área es que el proyecto en cuestión tiene como cobertura, además de Centros de Educación Alternativa (CEA), 2 centros de Educación Especial (CEE): el PREEFA y el Audiológico que marcan un desafío para el área, pues serán ámbitos, dentro de la formación técnica, relacionados con la discapacidad.
Los otros 2 centros son de educación alternativa, el San Miguel y el Santa María, resaltando que, en el San Miguel, se ha avanzado, desde gestiones anteriores, significativamente en el desarrollo de emprendimientos, tal es así que la principal modalidad de egreso, para todas las especialidades, es la estructuración de un emprendimiento a ser presentado como evaluación final.
La experiencia en el desarrollo del proyecto nos ha mostrado que, conceptual y prácticamente, el emprendimiento difiere en contenido y en operatividad cuando lo implementamos en centros relacionados con la discapacidad, de hecho, plantear éstas ideas en el PREEFA sugiere la implementación de emprendimientos, pero a nivel familiar, es decir, la concepción de una idea de negocio no es posible sin tomar en cuenta al grupo familiar, esto porque la característica común de los alumnos en este centro es de ser dependientes, pero que no les resta posibilidades dentro de un proceso productivo, si bien necesitan de supervisión constante es a partir de su intervención en el trabajo que se plantean los emprendimientos.
Los otros componentes del proyecto, relacionados con género, estrategia comunicacional, incubación y alianzas, redes y convenios interinstitucionales son componentes que tienen su propia conceptualización a partir no solo de las características del centro, sino también desde las características propias y peculiaridades de la población que atienden. En este sentido se ha tenido avances interesantes y significativos a pesar del gran obstáculo como lo está significando la presencia de la emergencia sanitaria que ha tocado vivir a nivel global, sin embargo, se ha podido superar este impedimento redefiniendo estrategias y modalidades orientadas hacia modalidades y entornos virtuales.


Otro de los avances importantes en la implementación del proyecto es la formación docente, alumnos y padres y madres de familia, que representan 3 abordajes diferentes de un mismo contenido, es decir, que ha significado replantear metodológica y estratégicamente el abordaje de los temas, especialmente los referidos a emprendimientos y enfoque de género, pero, a la vez, también ha posibilitado ampliar la visión y la comprensión de los mismos porque los aportes fueron desde distintas percepciones y eso, precisamente, ha enriquecido y ampliado todos estos contenidos.
Uno de los principales logros ha sido ampliar el concepto de emprendimiento y, en base a la experiencia previa (especialmente en San Miguel) se ha podido mejorar la propuesta con el aporte del modelo Lean Canvas y, complementariamente, con la implementación del Elevator Pitch como recurso; sin embargo, ha sido necesario también el rediseñar los materiales de formación en la línea de la virtualidad, rediseño con características como mayor simplicidad, contenidos resumidos, que puedan ser llevados fácilmente a la práctica, formato liviano y atractivo, que no implique carga pesada al momento de pasarlo por medios virtuales.
Sin duda, una de las grandes necesidades de la formación técnica es y ha sido el equipamiento, y el proyecto ha posibilitado responder, en gran parte, a estas necesidades, de esta forma mejorar la calidad en la formación técnica, pero, con la gran diferencia que nos ha permitido implementar espacios de incubación de empresas, reforzando de esta manera la línea institucional de apoyo al emprendimiento y, en otro sentido, mejorando la inserción laboral de nuestra gente, una de las grandes preocupaciones en estas épocas de emergencia sanitaria.
Un tema relevante es la formación, complementaria, en marketing digital, la orientación del tema es en base al criterio de extender, de forma amplia, el abanico de oportunidades para nuestros emprendedores, ingresar al mercado virtual significa para ellos ampliar su mercado, aprovechando así las ventajas de la red en el rendimiento de sus negocios.
El hecho de tener 2 Centros de Educación Especial confieren singularidad al contexto, en el entendido de plantear un modelo ajustado para personas con discapacidad (PCD)
Implementación de Laboratorios de Emprendimiento en centros técnicos de Cochabamba
CEA San Miguel
Este centro tiene bastante experiencia en la generación de emprendimientos entre sus alumnos, de hecho, es una de las modalidades, sino la principal, de egreso.
Al haberse promovido constantemente el tema de emprendimientos era necesario implementar otros componentes que sean complementarios a la formación de los emprendedores, en este caso se vio la necesidad de implementar un espacio donde ellos puedan tener al alcance algunos recursos que sirvan de apoyo a ésta labor; así se pensó en un equipo de computación, una impresora y muebles como implementos del Aula / Laboratorio de Emprendimiento.
La función deL Laboratorio es básicamente de apoyo y promoción de toda actividad emprendedora, por esta razón se pensó también en proveer a la misma de materiales como textos, formatos y otros relacionados con esta línea y, a la vez, de ser un espacio donde se vayan acopiando todos los emprendimientos desarrollados, asimismo se proveerá de una filmadora o cámara digital que sea una herramienta que sirva tanto para documentar los trabajos como para elaborar materiales de apoyo al mercadeo de las ideas de negocio. Promover el autoempleo, en el CEA San Miguel, es fortalecer la inserción laboral, especialmente de la población femenina en desventaja, nos referimos con ello al gran número de mujeres que percibe a la formación técnica como una salida económica válida para su independencia económica y, si a esta visión le añadimos la formación emprendedora en base al modelo Lean Canvas y su complemento, el Elevator Pitch (discurso corto y efectivo), acompañado del docente y el técnico de área tendremos mejores posibilidades de éxito en un mayor número de proyectos.
La participación del equipo de docentes, en las actividades del proyecto, es bastante significativa por el grado de compromiso generado y con resultados bastante positivos en los productos.
OPINIÓN Prof.: Janeth Vargas – Artesanía
“Un espacio destinado a la creación de ideas y la concretización de las mismas, lo convierte en un lugar mágico donde la creatividad no tiene límites” El aula de emprendimiento para mí es un lugar ideal donde poder guiar y enseñar a los emprendedores que egresan del CEA, técnicas, métodos y estrategias no solo de elaboración de plan de negocio, sino también para hacer físico, tangible y digital sus proyectos a la par de convertirlos en emprendedores, apoyándonos en lo que hoy funciona para ellos es primordial en tiempos de crisis. Con los implementos dotados para el funcionamiento se ayudará de gran manera a todos estos estudiantes que desconocen o no tiene las posibilidades de lograr emprendimientos y publicitarlos por los medios digitales. Tal es el caso de los equipos que por el costo que estos podrán ayudar a viabilizar este proceso que en muchos casos queda en pausa, es claro que la experimentación con los mismos también ayudara muchísimo a ampliar la visión de nuestros emprendedores y serán en el futuro ellos quienes procuraran sus propios medios para seguir escalando en sus metas añoradas.
Una particularidad de este espacio abarca también a exalumnos de la institución que por diversas razones no pudieron emprender o lo están haciendo medianamente, ayudarles a mejorar y seguir apoyándolos, me parece genial. De la misma forma al trabajar con estudiantes que lograron tener éxito en sus emprendimientos tomándolos como experiencias de vida será un plus de ayuda y ejemplo para los compañeros que hoy están en el proceso de lograr algo a partir de su formación en el CEA.
Visto desde cualquier ángulo, el darles prioridad a temas de emprendimiento, siempre será a favor del desarrollo y crecimiento social, económico y humano de nuestros estudiantes.

CEA Santa María
Santa María es un centro con gran asistencia, especialmente femenina, mayormente en 2 de sus especialidades técnica: Parvulario y Gastronomía.
Implementar el proyecto tuvo un gran significado porque es una excelente oportunidad para la promoción del autoempleo y la implementación del enfoque de género, por las características de la población femenina que precisa empoderamiento, mejorar su autoestima; por ello, una gran estrategia es el logro del autoempleo, así, la formación en emprendimientos es un ámbito privilegiado para el desarrollo de este tipo de actitudes.
Entonces, el gran desafío en este centro es posicionar el desarrollo de emprendimientos como estrategia de inserción laboral y esto tiene un gran significado en los tiempos que corren y bajo la configuración del tejido empresarial y los emprendimientos postpandemia, donde los espacios laborales no sólo son escasos, sino también eventuales y sin seguridad laboral, con éste panorama, el único empleo, que se configura como algo seguro, es el autoempleo y apuntando a eso tenemos un gran trabajo por desarrollar.
¿Cómo se pensó reforzar el posicionamiento del emprendimiento y la inserción laboral? Lo tenemos pensado desde un Laboratorio e Incubadora de empresas, inicialmente en la especialidad de Confección Textil, con la idea de promover, entre las estudiantes, el autoempleo de calidad y vinculado a su frmación técnica, como alternativa de inserción laboral; así pues, se ha equipado un ambiente con máquinas textiles básicas cuya función será de favorecer a alumnas egresadas que, luego de conocer el plan de negocio, rellenar su lean canvas, precisan de apoyo en equipos para producir e ir acumulando un capital de arranque que luego les permita adquirir sus propios equipos, surge la idea pues una de las razones, (quizás la más frecuente), es la falta de equipos para iniciar un emprendimiento, porque son específicos y con un costo que no siempre es accesible para todas nuestras confeccionistas.
Instituto de Audiología
Es un Centro de Educación Especial que atiende niños y jóvenes, en edad escolar y colegio, con discapacidad auditiva, su formación técnica está en focalizada en 2 especialidades: Mecánica Industrial y Gastronomía.
En éste entorno, el abordaje del proyecto ha tenido cambios significativos, al ser discapacidad auditiva se restringe el aspecto comunicacional al lenguaje de señas, que no es un lenguaje de uso masivo, es más bien sólo de un determinado grupo en el que están los niños y jóvenes, padres y madres de familia y profesores; sin embargo, a pesar de esta desventaja comunicacional los alumnos de ésta unidad pueden realizar su formación técnica a nivel de técnico medio en los otros 2 centros del proyecto: San Miguel y Santa María.
El trabajo está centrado en los profesores y particularmente en los padres y madres de familia; con los primeros se desarrollan actividades como el enfoque de género y las estrategias comunicacionales y, con los segundos, el tema de emprendimientos, orientado hacia los planes de negocio familiares, como un sostén de apoyo a la iniciativa de los alumnos; sin embargo, con la finalidad de asegurar la inserción laboral de los estudiantes se ha planificado que, una vez terminen su formación técnica en el Centro de Educación Especial (CEE) continúen su estudio en uno de los centros de alternativa del sistema FyA hasta obtener su tecnicatura media y, paralelamente, ir desarrollando la construcción teórica y práctica de su proyecto emprendedor, con miras a poder ser ejecutado a su salida del centro educativo.
Como mecanismo de soporte y apoyo se ha diseñado la construcción de un kiosko o espacio donde puedan tener a la venta productos elaborados en gastronomía, constituye un recurso adicional de fomento a la iniciativa emprendedora y tiene como objetivo facilitar el ahorro a partir de la comercialización de sus productos.
Opinión Directora Audiológico María Alarcón:
“La idea de los emprendimientos en gastronomía, por una primera instancia, es crear una tienda de repostería en la escuela. Para los de metal mecánica la inserción laboral es crear una micro empresa de 2 personas para que sean auto suficientes, ya que vimos que no les gusta trabajar con jefes, ellos quieren ser dueños de su propio trabajo”.
Opinión Directora PREEFA Lidia Peredo:
“Es una oportunidad, una opción más que estamos propiciando a los padres y madres de familia cuyo propósito es capacitar, formar y emprender una posible salida laboral para los estudiantes jóvenes con discapacidad intelectual.”

Programa Educación Especial Fe y Alegría PREEFA
Este centro alberga una población heterogénea de niños y jóvenes con discapacidades distintas, desde intelectuales hasta motoras, pasando por Down y parálisis cerebral, configurando una población diversa con necesidades de atención y adecuaciones curriculares también diversa.
En el abordaje de los emprendimientos se ha reconfigurado la estrategia, orientada integralmente hacia los emprendimientos familiares, de hecho, se tiene uno desde la gestión pasada, que inició con la elaboración de tarjetas y artículos navideños y que en esta gestión están modificando el rubro para asegurar mejor rendimiento económico. Son un grupo de madres de familia que, junto a sus hijos, trabaja en la manufactura de estos productos cuyos insumos provienen desde el proyecto. Por otra parte, desde el Centro PREEFA se está conformando una microempresa de jardinería; ha sido el proyecto quien provee de equipos e indumentaria; así como de talleres de formación en jardinería previos.
Todo ello con el propósito de que sean los alumnos, cuyo perfil lo permita, quienes compongan ésta microempresa, supervisada por una persona cuyo perfil técnico se encuentre acorde al desarrollo de la jardinería, y que sea el Encargado/Responsable, es decir quien planifique, organice,dirija, supervise y en suma lidere el desarrollo del emprendimiento;.
De esta manera se pretende que alumnos, de ambos sexos, participen de un trabajo que pueda cubrir, aunque mínimamente, sus necesidades, en la visión de que cada uno, por cuenta propia pueda generar recursos trabajando en este rubro.
Artículo Análisis 2
análisis del ecosistema emprendedor en bolivia

El 2015 Manuel Figueroa nos presentaba una investigación que viene muy al caso “El Ecosistema Emprendedor en Bolivia" (EEB) con la participación y apoyo de connotadas instituciones empresariales y académicas.
Sin embargo y previamente a embarcarnos en el análisis del ecosistema como tal, será preciso definirlo puntualmente: “Un ecosistema emprendedor será el espacio de convergencia de todos los actores involucrados en los procesos de emprendimiento donde el objetivo principal es fomentar la innovación, la creación y el desarrollo de nuevos emprendimientos”.
Inicialmente, y según éste análisis el hecho de que el ecosistema emprendedor boliviano se encuentre entre los más dinámicos de la región, en realidad no viene significando mucho, dado que se ve opacado por la “calidad de los emprendimientos”, la cual en el contexto local y nacional en general es muy baja, y no genera valor agregado (es más una expresión de autoempleo por necesidad).
Según el GEM (Monitoreo Global del Emprendimiento) el ecosistema emprendedor en Bolivia está caracterizado por más de un 80% de nivel de informalidad de su población ocupada, lo cual se expresa en emprendimientos estáticos basados en la necesidad más que en la oportunidad, que se traduce en autoempleo primario, informalidad y una matriz basada en intermediación comercial sin valor agregado, apoyada por una matriz productiva de carácter extractivo respecto a nuestros recursos naturales, lo cual limita el desarrollo de emprendimientos innovadores, por lo que la necesidad de identificar, formular, y acelerar estrategias de sensibilización, identificación y puesta en marcha son una prioridad critica del ecosistema como tal.
1. Una primera idea en el intento de evaluar los ecosistemas de emprendimiento son los elementos que lo componen:
a) Un primer y estratégico elemento: los impulsores o aquellos factores que inciden negativa o positivamente (esto último sería lo óptimo) en la iniciativa empresarial, destacando entre los más relevantes: La infraestructura, la cultura emprendedora, los Servicios de Apoyo, el Capital Humano, las Políticas Públicas, los Mercados y el Financiamiento. Siendo sus indicadores fundamentales: las políticas públicas específicas, el acceso y financiación de capital, la disponibilidad de servicios de desarrollo empresarial. Importante enfatizar que no todos los dominios o impulsores afectarán el crecimiento del espíritu empresarial directamente, o en la misma proporción. Aquellos que van desde una influencia directa (financiamiento, servicios de desarrollo empresarial), influencia parcial (política, mercados, RRHH, infraestructura), e influencia indirecta (cultura empresarial, medios de comunicación).
b) Los emprendedores propiamente como segundo gran elemento y referido a las actividades específicas que realizan para definir, crear y entregar valor, las cuales terminarán generando impactos positivos o negativos en un ecosistema. Sus indicadores relevantes serán el Nº de empresas formales, la generación del empleo, el crecimiento de aquellas de alto impacto, la supervivencia o mortalidad de las empresas (más de 3 años).
c) Un tercer elemento: el impacto y resultados en terminos económicos y no económicos del valor creado por los emprendedores, donde los indicadores relevantes serán la generación de empleo de calidad, crecimiento económico del PIB, reducción de la pobreza o generación de valor, magnitud de la informalidad frente al sector formal. 2. Un segundo gran componente de análisis, vinculado a las funciones, deberán estar claramente enfocadas a:
Fijar raíces sólidas para que los empresarios puedan sobrevivir. Promover las ideas de negocios y la asociación de ellas. Fomentar la cultura emprendedora en un contexto determinado otorgando herramientas, competencias y asesoramiento técnico especializado. Establecer leyes y marcos burocráticos que alienten la creación de empresas en lugar de desanimar su accionar. Generar espacios para ir acompañando a los emprendedores en las diferentes etapas de su desarrollo, desde su nacimiento y en lo posible hasta su consolidación. Fomentar el intercambio cultural y crecimiento del ecosistema, incrementando así la masa crítica de emprendedores. Crear y fortalecer un sistema de información relevante para uso del emprendedor y las entidades circundantes. El aporte concreto y puntual del knowhow y expertise de las instituciones impulsoras será determinante. Promover la autosostenibiildad de los emprendimientos, a través de un acompañamiento de calidad (hasta que puedan caminar solas).
En Latinoamérica, el 75% de los emprendimientos son “estáticos” y tienen una realidad de microempresas (con menos de 5 empleados), estos emprendimientos, se estima que emplean un 40% de los trabajadores asalariados del sector privado. La composición de los emprendimientos "establecidos" en Bolivia (más de 3 años de vida) son considerados emprendimientos estáticos por 2 motivos: el primero está vinculado a la genera-
Es imperativa la articulación potente, focalizada y permanente de los actores económico-productivos vinculados a temáticas de emprendimiento
ción de valor, vale decir que cerca al 80% son emprendimientos en sectores tradicionales: comercio 45%, manufactura 15% y restaurantes 10%, en tanto que sólo el 5% presentan procesos innovativos y por oportunidad. Lo segundo es que al menos el 60% de los emprendimientos no espera crear más de 5 empleos en los próximos 5 años.
3. Finalmente un tercer aspecto estratégico de cara a lo que desarrollamos institucionalmente como Fe y Alegría y el área de formación para el trabajo en beneficio de nuestros centros técnicos (45 a nivel país) es la evolución natural y "acompañada", que debería ser nuestro horizonte, que equivaldría, como lo señala el cuadro a continuación, esa "transformación evolutiva" y salto cualitativo que impulsaríamos en centros técnicos de educación superior, alternativa y especial:
Situación anterior y aún actual:
Sin capacitación de ningún tipo
Autoempleo por necesidad Promover el cambio a:
Capacitación en gestión empresarial y asistencia técnica
Autoempleo por oportunidad y con valor añadido (empleabilidad)
Abocada únicamente a la intermediación Preocupada en incorporar valor al producto / servicio
Informal, sin visos de cambiar Que llegue a la formalidad en un tiempo prudente
Con menos de 3 empleados
Financiamiento propio Generador de empleo
Financiamiento local y ampliación de capital (por su capacidad gestora)
Sin incorporar temáticas transversales Incorporando temática de género, medio ambiente, interculturalidad
Alta rotación por bajas condiciones Que promueva empleo digno (justo) con opción a indefinido
Para terminar, el artículo cuya pretensión es informativa y a la vez reflexiva, no estaría completo sino mencionamos posibles sugerencias de fortalecimiento y solidez para el ecosistema emprendedor nacional:
Promoción de la cultura emprendedora local, regional y nacional. Desarrollo de redes locales de articulación a nivel interinstitucional y ámbitos privado y público Fortalecimiento de laboratorios (sensibilización y germinación) e incubadoras (asesoramiento y acompañamiento de procesos) de emprendimiento. La promoción de acceso al financiamiento en corresponsalía con las entidades financieras. La promoción de las respectivas mesas de diálogo, propuesta e incidencia pública.
Formación Técnica con Orientación al Emprendimiento de Fe y Alegría en contextos departamentales
E
n el contexto de la pandemia y con varias adecuaciones, se retomaron los procesos y actividades concernientes al proyecto Inditex: “Formación técnica con orientación al emprendimiento y la equidad de género” con avances significativos, entre algunos de ellos:
Las nuevas autoridades directivas institucionalizadas para las gestiones 2021–2023 de centros de Fe y Alegría Oruro asumen el proyecto y sus actividades, y consideran elementos que coadyuvan en la Implementación del Plan de Gestión Institucional y en el Plan de Operativo Anual de cada uno de los centros y de manera integral; fortalecerán la formación técnica orientada a los emprendimientos y específicamente los modelos de gestión institucional y curricular.
Asimismo, y posterior a la socialización desde una mirada externa (diagnóstico) se asume con responsabilidad los vacíos en normativas y reglamentos adecuadas a la semi presencialidad y virtualidad a poder replantear de acuerdo al contexto y sus necesidades, la priorización y organización de comisiones de trabajo técnico-pedagógico y otros como propuesta para evaluar y fortalecer en el ámbito académico, las carreras que ofertan los centros son proyecciones a concretizar en el siguiente semestre.

1Producto de los avances se tiene a disposición el ambiente reestructurado y adecuado para implementar el Laboratorio de Emprendimientos en ambos centros.
A pesar de las limitaciones que se dan cotidianamente, producto de la pandemia del COVID19, entre los logros, se analizaron y reflexionaron, los productos de cada institución en base a los 4 pilares planteados en el diagnóstico: a) Normativas–reglamentos; b) Modelo académico; c) Comunidad y d) Infraestructura, y en los cuales se aprecia fortalezas interesantes en su respectiva implementación a las instituciones. Se ha hecho énfasis en el análisis de la malla curricular y la actualización pertinente para cada centro, incluyendo analizar el desarrollo de nuevos productos es decir nuevas carreras y especialidades técnicas de acuerdo al contexto regional e incluso local circundante al centro técnico; así como servicios adecuados a la demanda del mercado laboral.
Producto de este proceso, está en desarrollo el manual de procedimientos para las modalidades de interacción con los estudiantes y participantes, asimismo se da curso a los planes de gestión institucional a nivel académico y administrativo. Desde el acercamiento (reuniones) que se realizó con los docentes de ambos centros técnicos orureños, se evidencia que existe compromiso y proyecciones por parte de directivos y plantel docente en los mismos, con la intención de fortalecer las carreras y especialidades.
Actualmente se está trabajando en la adecuación y actualización de las respectivas mallas curriculares, adicionalmente se plantea seriamente la posibilidad de que la comunidad eductiva realice una propuesta formativa sólida, direccionada y en sintonía con el mercado laboral local.
2 3
4Sin embargo también se presentaron obstáculos que fueron significativos en este primer semestre 2021 en cada uno de los centros de cobertura: IAI y CEA Jesús de Nazareth 3, con particularidades específicas que responden a un contexto social, cultural y económico más amplio. Los obstáculos generales como el retraso en los procesos de institucionalización de autoridades educativas, dificultaron dar curso a los procesos educativos regulares.
Los reajustes consecutivos en las modalidades de atención y a la vez la suspensión de actividades semipresenciales volviendo a la modalidad virtual por normativa ministerial debido al incremento de casos y producto de esta última, la dificultad en docentes y participantes en el acceso y sobre todo en el costo de uso de plataformas, herramientas y recursos virtuales, para interactuar en las clases creando desajustes a la planificación curricular y académica.
Desafíos principales

5
Entre los desafíos principales se encuentran:
Lograr que las comisiones de trabajo (pedagógica, intermediación principalmente) se integren a la planificación institucional administrativa y académica, permitiendo contar con un plan integral que oriente el trabajo coordinado entre autoridades institucionales.
Concretar los nuevos productos en formación y producción para el siguiente semestre. Así mismo priorizar en el IAI mejorar la cobertura de la formacion técnica tecnológica con equidad de género promoviendo el ingreso de la población femenina con ofertas motivadoras enmarcadas en las normativas vigentes.
Otra prioridad entre los desafíos es poner en funcionamiento el siguiente semestre y dar curso al Laboratorio e Incubadora de Emprendimientos, logrando que los docentes y estudiantes asuman como un espacio para fortalecer la formación técnica y de paso se constituya una especie de caldo de cultivo, para crear, innovar, desafiarse, persistir y lograr, en suma se pretende que sea el paso inicial para un largo, desafiante pero apasionante mundo emprendedor.
Los desafíos a priorizar en el CEA Jesús de Nazareth estarían direccionados a fortalecer las especialidades con más aceptación y demanda del mercado laboral (gastronomía y alimentacion) con proyección a la apertura de un paralelo más. Asimismo, desarrollar espacios de promoción y difusión (catálogos digitales) para ampliar y expandirse de manera virtual al mercado local y nacional con producción propia generada dentro el centro.