
17 minute read
Descripción Hitos
A continuación, se describen cada uno de los hitos y atractivos turísticos que se propone visitar en esta Ruta Patrimonial:
PLAZA CRISTOBAL COLÓN
Advertisement
Ubicada en pleno centro histórico de Arica, es uno de los puntos de encuentro de la ciudad; lleva el nombre del navegante genovés, Cristóbal Colón. En la plaza existía un monumento público dedicado a él, que fue destruido, manteniéndose sólo el plinto de concreto; fue retirado para su restauración y protección.
Esta obra plástica fue desarrollada por la Sociedad Concordia Itálica y fue inaugurada el 20 de septiembre de 1910, con motivo del centenario de la independencia chilena. La escultura conmemora y rinde homenaje al célebre navegante genovés, Cristóforo Colombo, cuya llegada a la isla de Guanahaní en las actuales Bahamas, el 12 de octubre de 1492, marcó el inicio de la colonización europea de América.
En la Plaza existe además, una pila ornamental o fuente de agua, donada por la Sociedad John Jackson (Chile) Ltda., a la ciudad al finalizar las obras de construcción del FF Arica – La Paz. Cabe destacar que en la plaza Cristóbal Colón, en su última remodelación 2011, en el subsuelo, se encontraron diversos hallazgos arqueológicos.

CASA CRISPIERI
Mario Crispieri vino desde Taranto, Italia, y una vez desembarcado en las costas chilenas atravesó la frontera para encontrar estabilidad laboral en suelo boliviano. Por ello, en una céntrica y concurrida calle de la Sede de Gobierno instaló una vidriería. Antes, Mario había conocido en Quillota, Chile, a una dama de nombre Josefa con la que tuvo cuatro hijos: Domingo, Deisa, Mario y Elio. Éste último heredó el talento y la creatividad de su padre al momento de esmerilar con destreza los cristales.
Parte de la historia de este inmueble nos relata la presencia del ingeniero Raúl Pey Casado, quien en su rol de Jefe de la construcción del Puerto de Arica, supervigiló las faenas desde la terraza de la vivienda. Hoy se proyecta un Centro Cultural y un patio para actividades e interacción para artistas, cultures y gestores cultores, denominado “Espacio Crispieri”.
CATEDRAL SAN MARCOS
Es uno de los símbolos de la ciudad y que reemplazó a la antigua Iglesia Matriz de Arica, que era de adobe y madera que existía antes del terremoto y tsunami del año 1868. El actual templo es de hierro y siempre entendió que fue diseñada en los talleres de Eiffel, en París. Sin embargo, recientes investigaciones, señalan que procede desde Estados Unidos (Darci Gutierrez Pinto, 2020).
Originalmente estaba destinada a la ciudad de Ancón en Perú, pero tras el terremoto se redestinó a Arica. Se terminó de armar en 1876. La Iglesia San Marcos adquirió rango de Catedral en 1959, al separarse Arica del Obispado de Iquique.
Esta obra inspirada en el estilo neogótico, en una época en que Europa aplicaba nuevos materiales, como el fierro fundido a los antiguos estilos de arte. Fue declarada Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico en 1984, a través del Decreto Supremo N° 602 de 04 de octubre de 1984.


CASA BOLOGNESI O DE LA RESPUESTA
Se encuentra ubicada en calle Yungay esquina Colón. Fue construida hacia 1870 por el acaudalado agricultor lluteño Juan de Mata Fuentes, quien lo cedió para habitación del coronel peruano Francisco Bolognesi, jefe de la guarnición de Arica en 1880. Su importancia histórica radica en que durante la Campaña de Arica y Tacna, en la Guerra del Pacífico, fue el Cuartel General de las Fuerzas Armadas peruanas. El día 5 de Junio de 1880 acudió el emisario chileno, mayor Juan de la Cruz Salvo a pedir la rendición de las fuerzas peruanas, ante lo cual el Coronel Bolognesi respondió negativamente “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.
El edificio es de dos pisos, su diseño es similar al del período salitrero de principios del siglo XX. Se destaca por su doble fachada aporticada con ornamentos circulares y pilares de madera y el amplio mirador del nivel superior con vista al centro de la ciudad. Por mucho tiempo fue la última casa de la calle Colón, antes de ascender hacia el Morro de Arica. El inmueble es de propiedad del fisco peruano de acuerdo a las disposiciones del Tratado de Lima de 1929 y fue sede del Consulado General del Perú. El año 2009 fue declarada como Inmueble de Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica. Actualmente, funciona como un centro de difusión cultural del Perú.
CASA DEL TUMBE
Inmueble de conservación histórica (ICH, 2009), que posee un valor patrimonial por su arquitectura de repertorio formal clásico donde se dan las proporciones de la arquitectura chilena de principios de siglo XX, no obstante, el tratamiento de su fachada da cuenta de las influencias foráneas de la época traída por artistas, arquitectos y artífices extranjeros, a través de sus ornamentaciones en zócalos, pilastras y coronamiento de los vanos de puertas y ventanas.
Hoy este inmueble alberga una iniciativa de la Organización Afrodescendiente Tumba Carnaval, financiada por el Ministerio de la Culturas, las Artes y Patrimonio, destinado a la difusión de la cultura afroariqueña a través de distintas expresiones artísticas del pueblo tribal.
Entre las actividades a realizar están: Taller de Tumbe básico para principiantes Taller de Tumbe Intermedio Taller de Percusión en el Tumbe Taller de Bisutería tradicional Afro Taller de Máscaras y títeres Afro.


MUSEO DE SITIO COLÓN 10
Al pie del Morro de Arica se encuentra el Museo de Sitio Colón 10, sitio arqueológico descubierto el año 2004, cuando se realizaban estudios de suelo para la construcción de un hotel. En ese entonces, se descubrió la existencia de 48 momias Chinchorro. Dada la fragilidad que presentaban los restos bioantropológicos, se hacía inviable su levantamiento y posterior traslado a los depósitos del Museo San Miguel de Azapa, por lo que se propuso la posibilidad de mantener los cuerpos in situ y habilitar este espacio como un Museo de Sitio, iniciativa que finalmente se concretó. El proyecto fue concebido para proteger, conservar y poner en valor este importante patrimonio arqueológico de la Cultura Chinchorro.
Este Asentamiento arqueológico ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad el 27 de julio 2021 por parte de la UNESCO.
MIRADOR DE LA VIRGEN DEL CARMEN
El Mirador de la Virgen del Carmen data aproximadamente del año 1910. En aquel espacio la comunidad residente celebraba los 16 de Julio, el día de la Patrona de Chile. La celebración partía con la víspera del día 15, donde la comunidad compartía con chocolate caliente la llegada del 16 de Julio. Ese día en coordinación con el Ejército se realizaba una misa en honor a la Virgen, en presencia de la ceniza de los soldados de la guerra del 79 que hasta la actualidad yacen en las bases de la imagen. El año 1947 el Cuerpo Militar del Trabajo, mejoró la instalación de este lugar y construyó el actual mirador en conmemoración de los héroes del Morro. Fue inaugurado el 13 de diciembre de dicho año.
En los últimos años ha sido reparado y modificado por el SERVIU, protegiéndose así también los restos que yacen ahí de la cultura Chinchorro.


ESTANQUES DE AGUA
Obras de ingería hidráulicas que se construyen entre 1914 y 1920 en Arica para abastecer de agua a la ciudad. Cuando se inician las obras y se comienza a excavar el subsuelo de los faldeos del morro norte para instalar los estanques, surgen hallazgos arqueológicos de la Cultura Chinchorro. En dicha época estaba en Arica el arqueólogo alemán F. Max Uhle, quien al observar los cuerpos les denomina “Momias de Preparación complicada”.
Posteriormente a este grupo humano se les denomina. Momias de Chinchorro, y más tarde Cultura Chinchorro.
Este espacio donde se emplazan los estanques recientemente ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy el Centro de Gestión de la Cultura Chinchorro de la Universidad de Tarapacá y la Corporación Chinchorro Marka tienen sus oficinas en un espacio que era utilizado por los operarios de los estanques. Hoy se ha renovado dicho espacio y le ha cambiado su destino.
CASA REDONDA
La Casa Redonda, es un Museo histórico familiar ubicado en la ciudad de Arica-Chile, que abre sus puertas al turismo nacional e internacional. La casa fue construida por Don Leopoldo Guerrero Morales entre los años 1962 y 1971, con materiales reciclados, como el del piso de la catedral San Marcos.
En dicho museo se exhiben objetos históricos y fotografías de la ciudad y se expone literatura regional.
El Museo Familiar “LA CASA REDONDA” Se encuentra ubicado en la ciudad de Arica, calle Morro 512.
Horario de Lunes a sábado de 10 a 14 hrs.


JUNTA DE VECINOS Nº20
Inmueble de estilo neoclásico, que perteneció a la Armada de Chile. Antiguamente cumplía la función de casa habitación del gobernador marítimo. Formó parte de un antiguo predio agrícola utilizado como caballeriza. Gracias a una gestión vecinal, la Armada de Chile donó este inmueble transformándose en la actual sede de la Junta de Vecinos Nº 20 “Faldeos del Morro”.
CASINO CARABINEROS
Esta propiedad es un Inmueble de Conservación Histórica (ICH, 2009). Se destaca en la cuadra de la calle Yungay por sus características arquitectónicas.
Es parte de la arquitectura Chilena de los Siglos XVIII ,XIX de las casonas de la zona central de nuestro país, que se caracterizan por sus corredores, terrazas con barandas de balaustros en madera y grandes corredores interiores.
Esta casona está rodeada de parques y jardines; si bien su arquitectura no es propia del sector, ha sido capaz de incorporarse al conjunto de viviendas del entorno.
Cuando se han efectuado algunas remodelaciones de alcantarillado y agua potable se han hallado evidencias arqueológicas asociadas a la Cultura Arica (1.100 y 1.400 d.C.).


CASONA DE CALLE BAQUEDANO
Este inmueble expresa la arquitectura de fines del siglo XIX y principios del XX, donde se visualiza un segundo nivel. El volumen se eleva en altura, predominando una cornisa que remata el edificio. Esta vivienda es parte de una fachada continua que resalta por sobre las otras viviendas gracias a su trabajo formal.
La casa de color rojo es conocida como la “Casa Moya”, por haber pertenecido al Agente de Aduana don Luis Moya Gierke y luego a sus herederos en los últimos 60 años. Se encuentra en calle General Baquedano, el número domiciliario Nº 237.
TEATRO MUNICIPAL
El Teatro Municipal de Arica “Pedro Ariel Olea”, llamado en honor y en memoria del escritor del himno de la ciudad, nace como una remodelación casi en totalidad del ex Teatro Nacional de Arica, debido a un traspaso de la Sociedad Martínez al Municipio de Arica. El municipio buscaba en la remodelación del teatro un lugar de encuentro cercano a la Municipalidad, que permitiera albergar un espacio para el desarrollo de las artes y la cultura.


EDIFICIO CONSISTORIAL
Este edificio de dos pisos fue construido en 1925 para alojar la Escuela Modelo. En la década de 1980 funcionó la Biblioteca Municipal y el Museo de los Pampinos. En el año 1990 siendo alcalde don Hernán Lagos Zúñiga, se efectuaron trabajos de remodelación del edificio por lo que se trasladó la Biblioteca al Almacén Yanulaque y el Museo desapareció. Durante esas obras se descubrió la existencia de fundaciones de la Iglesia de San Juan de Dios, la cuales fueron conservadas parcialmente y se exhiben en su interior. Además se encontró un pilar y un anta del edificio de la Aduana Antigua.
Actualmente, funcionan las principales dependencias de la Ilustre Municipalidad de Arica. Posee una arquitectura neoclásica. La fachada hacia Sotomayor presenta sobre el segundo piso, un arco de medio punto donde se disponía la campana de la antigua escuela. El año 2009 fue declarada Inmueble de Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica.
RUINAS SAN JUAN DE DIOS
En calle Baquedano, entre 21 de mayo y Sotomayor, se evidencian los restos de la antigua Iglesia de la orden de religiosos “Hospitalarios de San Juan de Dios” que originalmente formaba parte del conjunto del Hospital–Convento construido el año 1612. En 1615 la corona española encargó a la Orden de San Juan de Dios hacerse cargo de la salud de las colonias. En las descripciones del explorador francés Frezier, quien estuvo recorriendo la bahía de Arica los años 1712 y 1713, destacan la altura del campanario de San Juan de Dios por sobre las demás construcciones de la ciudad.
Los restos de muro y bases de muro permiten estimar que el edificio tenía una longitud de 54 mt., y estaba formado por tres naves, una central de 11 mt. de ancho y dos laterales de 7 metros cada una.


CENTRO CULTURAL YANULAQUE
Esta construcción de fines del siglo XIX perteneció en sus inicios al último alcalde peruano de Arica, Domingo Pescetto. El año 1884 figura en la escritura pública la compraventa de Manuel Yanulaque al ex edil, año en que comenzó a funcionar un antiguo emporio. Desde ahí que el inmueble pertenece a la familia Yanulaque. En su arquitectura clásica, predomina una cornisa intermedia que establece una clara división entre el primer y segundo nivel. Su construcción se realizó en madera con relleno de adobillo y un estuco de cemento. Actualmente esta casa es de propiedad de la Sra. Ariela González Yanulaque y es ocupada en el segundo nivel como casa habitación. El año 2009 fue declarada Inmueble de Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica.
MUSEO DEL MAR
El Museo del Mar de Arica abre sus puertas en octubre del 2006, con una exhibición de aproximadamente 700 especies de caracolas provenientes de diversas partes de Chile y el mundo. El material exhibido forma parte de la colección privada del fundador del Museo, don Nicolás Hrepic, quien en los años 60 comenzó a recolectar estas caracolas en largas caminatas por la playa o comprando a especialistas en el tema en sus innumerables viajes.
Durante estos años la colección ha ido creciendo, por lo que hoy se cuenta con más de 1.750 especies, consolidándose como una de las colecciones en exhibición más grandes de Latinoamérica y se espera seguir creciendo aún más en los próximos años. El Museo está instalado en una antigua casa de estilo neoclásico.


MERCADO CENTRAL
El Mercado de Abastos, o La Recova, fue construido en el año 1875 a partir del reciclaje de un conjunto de columnas de fierro que procedían de la antigua Aduana destruida por el terremoto y maremoto de 1868. Para eso, se despejó el espacio donde yacían las ruinas coloniales del Convento de San Francisco, que funcionó en el lugar desde el siglo XVII. Destacan sus imponentes fachadas gemelas, compuestas por un tímpano de diseño greco-romano de madera de pino Oregón y puertas de fierro dos hojas. En el interior dos tipos de columnas, superpuestas en bases de piedra, sostienen la techumbre alta y plana con vigas de madera, que dejan una plazoleta central. El piso original era de piedra huevillo.
En la actualidad, con algunas limitaciones, mantiene su uso como Mercado, funcionando 8 de los 101 locales comerciales existentes. El mercado central es de propiedad y administración del Municipio de Arica. El año 2009 fue declarado Inmueble de Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica.
CASA LUIS BERETTA
Inmueble de Conservación Histórica, conocido como “CASA LUIS BERETTA” o ex CASA LIENDO Y BERETTA, por haber estado ocupado por dicha casa comercial por varios años. Se encuentra ubicado en la esquina sur oriente de las calles Colón y Rafael Sotomayor.
Construido en albañilería de adobes, en la primera planta y de quincha en la segunda, se estima fue construido entre los años 1912 y 1915, en estilo neoclásico, según los ornamentos exteriores ejecutados en madera, con techo plano y cubierta de madera con barro empajado. Su arquitectura corresponde a la de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, llevando ornamentación de madera en la fachada sobre la base de elementos neoclásicos como son: la cornisa superior, que es un todo con el barandal de madera y balaustres de igual material, que remata el edificio; una cornisa intermedia o imposta que separa el primer piso del segundo y a la vez va uniendo los pisos de los siete balcones que existen en las puertas-ventanas de la segunda planta; las pilastras que rematan la construcción en ambos extremos y en el ochavo, pero sólo en el segundo piso de él y las jambas o pilastras y dintel recto que llevan las puertas y ventanas.


CASA THOMAS
Este inmueble se denomina CASA THOMAS, dado que ha pertenecido a dicha familia por cerca de 70 años. Se encuentra emplazada en calle Rafael Sotomayor y el paseo peatonal Coronel Francisco Bolognesi.
El edificio fue construido de un piso por el año 1885, al que se agregó el segundo piso a inicios del siglo XX; actualmente es de dos plantas, posee tres puertas a calle Rafael Sotomayor, que corresponden a los Nº 181, por el cual se accede al segundo piso, Nº 193 y Nº 195. Está construido en albañilería de adobes con tabiquería de quincha en la primera y segunda planta. La construcción ocupa prácticamente el 100% del terreno y mantiene su arquitectura primitiva, encontrándose en más que regular estado de conservación.
CASA DEL GOBERNADOR
Fue edificado en 1876, en los talleres de Gustave Eiffel, formando dentro de la ciudad la denominada “Manzana Eiffel”, en referencia al conjunto de edificios construidos por el francés en el casco histórico de la ciudad.
Es un edificio con una estructura de ladrillo y piedra, pisos de madera y baldosa. Posee una techumbre de dos aguas y cubierta de tejas marsellesa. Resalta también su original envigado, de maderas de pino Oregón y su cielo de madera de sande ecuatoriana. Este inmueble también es parte de las obras de reconstrucción que el gobierno peruano realizó en el centro de Arica después del sismo y maremoto de 1868. Conserva su carácter de edificio gubernamental, y ha sido restaurada los años 1997 y 2001.
El año 2009 fue declarada Inmueble de Conservación Histórica por el Plan Regulador Comunal de Arica.


CASA DE LA CULTURA EX ADUANA
El terremoto y maremoto del año 1868 destruyó completamente la anterior Aduana de Arica. Debido a la relevancia comercial de Arica como puerto del sur peruano, el gobierno de don José Balta encargó el diseño de un nuevo edificio al ingeniero francés Gustave Eiffel. En 1871 se iniciaron las obras del nuevo edificio de la Aduana de Arica y su construcción finalizó en 1874, bajo el gobierno del presidente Manuel Pardo. Tras la ocupación de la ciudad de Arica, en 1880, el edificio quedó bajo la administración chilena.
Se trata de un inmueble de estilo neoclásico, de estructura mixta y de gran volumen. Posee muros de albañilería de ladrillo (los rojos) y bloques de cal (los blancos), pilares de piedra canteada y cornisado horizontal donde sobresale un gran tímpano. Además, destaca una marquesina metálica sobre la entrada, que descansa en dos pilares de fierro. Cada ladrillo tiene estampado en su cara no visible el nombre del fabricante. Fue declarada Monumento Nacional en su Categoría Monumento Histórico en 1977.
Al interior tiene altillo en segundo piso con acceso por escala caracol. Hoy funciona la Casa de la Cultura de Arica “Alfredo Raiteri Cortés”, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Arica.
ESTACIÓN DE FERROCARRIL ARICA-LA PAZ
El ferrocarril que une Arica con la capital boliviana fue una de las obligaciones que se le impuso al estado chileno por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia. Una vez firmado el Tratado, se inició una construcción “...que debía atender el tráfico del comercio exterior boliviano. La obra suponía un serio desafío tecnológico, pues el trazado debía vencer una elevada pendiente, la mayor que ferrocarril alguno en ese momento haya vencido”.
Fue construido en piedra traída desde Comanche (Bolivia). De estilo neoclásico, se destacan otros materiales como el pino Oregón americano presente en el piso, cemento, yeso en los cielos y fierro. Fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, el año de 1990.
Al frente se puede ver la misma locomotora a cremallera que se usaba para el tramo entre Central y Puquios.
