1 minute read

PARA LOS MIGRANTES MEXICANOS ¿Cómo Tener la Garantía de un Voto Ordenado y Legal?

Las reformas polícas de diciembre de 1977 contenidas en la Ley de Organizaciones Polícas y Procesos Electorales (LOPPE), en el caso de los diputados federales, fueron un auténco parteaguas en la historia políca y de representación de México. Mismo que se consolidó en 1996, para el caso de los senadores.

Con estas, se pretendieron abrir espacios de representación políca a absolutamente todas las corrientes de expresión existentesenelpaísyrerardelaclandesnidadincluso,aaquellas queresultabanincómodasparaelgobiernodelaépoca.

Esas reformas ayudaron a catalizar el fin de “la guerra sucia” del Estado mexicano contra los grupos de acvistas y genuinos defensoresdecriteriospolícosopositoresalgobierno.

Conunpardomaterialmentehegemónico,elPRI,queenjuliode 1976 había presentado incluso un candidato presidencial que parcipó solo en la conenda presidencial (José López Porllo, no tuvo oponente), impulsa no obstante lo anterior y una vez siendo Gobierno, una reforma constucional para dar representación polícaalasllamadasminoríasdenuestro país,medianteuna regla matemáca de asignación indirecta, aplicada por el Instuto NacionalElectoral(INE).

Según lo contemplado en el Capítulo II de la Ley General de InstucionesyProcedimientosElectorales,ensuscapítulos15al21 yqueconsistebásicamenteenque:

En ningún caso se le podrá asignar a un pardo un porcentaje de diputados que supere en ocho por ciento al porcentaje de votos que obtuvo. Del mismo modo, ningún pardo podrá contar con más de 300 diputados en total por ambos principios (mayoría relavayrepresentaciónproporcional).

Así, desde 1977, el principio de representación proporcional es aquel establecido por la Constución Políca de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), para incluir a 200 diputados federales a parr de un universo compuesto de 5 listas regionales en que aún se divide el país, donde cada lista representa una circunscripción, que es una subdivisión territorial para elegir miembros a un cuerpo legislavo. Y desde luego, a parr de 1996, cuando se incluyó una listade32senadoresaeseprincipioderepresentación.

Generalmente, solo los votantes que residen dentro del distrito enenpermidovotarenunaeleccióncelebradaahí.

Es precisamente a esto a lo que quiere dar reversa el presidente López Obrador y su pardo, al pretender eliminar mediante su pretendida reforma electoral, que no solo afectaría al Instuto Nacional Electoral (INE) sino a todo el sistema de representación proporcional o de diputados plurinominales, toda vez que la existencia de voces que le presentan resistencia a todas sus polícaspúblicasdeGobierno,lecausanurcaria.

Y ante la latente desaparición del sistema de representación proporcional, la República terminará de nuevo siendo asfixiada por la prácca del fraude electoral generalizado que llegó a imperar en nuestro país y que amenaza con volver con Morena y la 4T, cuando el PRI se conviró en un sistema de monopolio electoral… en pardo de Estado … en eso con que precisamente amenaza en converrseelpardoMORENAtambién.