7 minute read

Momentos de la Planificación

Next Article
RAMAS DIDACTICAS

RAMAS DIDACTICAS

Es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, etc. Planificar es una anticipación (Rodríguez, 2019)

La planificación de la enseñanza, contempla tres secuencias según se produzca en la educación formal o no formal González y Jiménez (2004a, pág. 391 Aput (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

Advertisement

– Planificación estratégica: preocupada fundamentalmente de la especificación mediante objetivos de las políticas existentes (orientación).

– Planificación táctica: adecuación de lo estratégico a un contexto y centrada en ordenación de medios (analizar recursos y entorno).

– Planificación operativa: aplicada a situaciones concretas y dirigidas a desarrollar actuaciones (ordenar y desarrollar acciones concretas). (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

Planificación de Aula

Es una estructura constituida por unidades didácticas que, dentro de periodos de tiempo previamente estipulados, guían el trabajo del docente para enmarcar sus clases y lograr los objetivos de aprendizaje que se ha propuesto para sus estudiantes. (Rodríguez, 2019)

Organización del Contenido

Organizar la labor de enseñanza es una exigencia, sean muchos o pocos los recursos con que se cuente; su adecuado aprovechamiento dependerá de la eficacia de la planeación, la planificación es en esencia dar respuesta precisa a estas preguntas: ¿para qué?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿con qué? y ¿cuándo; las cuales, relacionándolas con los elementos del plan de la enseñanza, equivaldría al planteamiento de los objetivos, contenidos, métodos, recursos; procedimientos, formas de evaluación y ubicación en el tiempo. (Rodríguez, 2019).

Metodología

Es la forma en la que se lleva a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, es común utilizar los términos, métodos, técnicas y estrategias o actividades de formas distintas https://jrpgutierrez94.wixsite.com/pract icadocente2/post/planeamiento-educativo- definici%C3%B3n-e-importancia

Recursos

Son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. (Up cit).

Objetivos Did Cticos

Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan la planificación educativa y la ejecución de las actividades escolares, necesarias para alcanzar las grandes finalidades educativas explicitadas en nuestro ordenamiento jurídico. (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

Los objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del aprendizaje y han de formularse explícitamente. (Rodríguez, 2019).

Los objetivos, al concretar las intencionalidades o fines de la educación, constituyen un referente básico para los docentes en el momento de planificar su práctica educativa y los mismos dan, por tanto, sentido pedagógico y coherencia didáctica a la propuesta docente. (Medina R., A. & Salvador M., F , 2009)

En referencia a la didáctica, los objetivos educativos podrán adoptar básicamente dos formas diferenciadas:

1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible, siguiendo un modelo lineal o tecnicista.

2) Estar expresados en términos de capacidades, actitudes, destrezas o habilidades cognitivas, de acuerdo con el modelo procesual. (Up cit.)

En perspectiva histórica, se pueden identificar dos formas de concebir los objetivos educativos en el proceso didáctico: una, anterior a los años ochenta, derivada de los postulados conductistas; otra, con posterioridad, surgida de los planteamientos cognitivos. Si los modelos tecnológicos (tecnicistas) son el resultado del primer enfoque, los modelos procesuales son la consecuencia del segundo. (Medina R., A. & Salvador M., F , 2009)

Los objetivos en el modelo tecnológico o lineal

La planificación de la enseñanza, centrada en objetivos de aprendizaje, está dentro denominado modelo tecnicista o lineal, que parte de un supuesto eficientismo social, derivado del campo de la industria. (Medina R., A. & Salvador M., F , 2009)

En el modelo lineal o tecnicista las actuaciones de los profesores se ajustaban a esquemas muy estructurados, por los que su principal función se restringía a ser transmisores y ejecutores de las prescripciones establecidas previamente por los expertos (Up. cit.)

Algunas características de los objetivos de este modelo son:

1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible.

2) Obviar los procesos subjetivos que pueden activarse durante la realización de la tarea.

3) Estar planteados como partes jerarquizadas de un todo más complejo (Fin → objetivo general → objetivo específico → objetivo operativo).

4) Estar orientados a la mejora de los sistemas de evaluación, puesto que comprobando si se consiguen o no los objetivos se aprecia el aprendizaje, el rendimiento del alumno.

5) Ser el punto de referencia para la evaluación de su eficacia ( (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009)

Los objetivos en el modelo de proceso

En el modelo procesual, el profesorado asume nuevas funciones, compatibles con un modelo pedagógico que se ha de ir construyendo sobre la actividad práctica y donde la responsabilidad del profesor se ve acrecentada, al ser considerado como un profesional capaz de elaborar sus propios programas. (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

El modelo procesual se preocupa por adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al modo de procesar la información por los alumnos, con el fin de mejorar su capacidad de pensar y razonar.

Los objetivos del modelo procesual tienen las siguientes características:

1) Estar expresados en términos de capacidades y no de conducta.

2) Referirse a diferentes tipos de capacidades: cognitivas, afectivas, motrices y sociales.

3) Recoger capacidades de ámbitos diferentes del desarrollo

4) Constituir un referente principal para planificar la práctica.

5) Ser un referente indirecto de la evaluación educativa. (Up. cit)

LOS FINES/OBJETIVOS EDUCATIVOS

La enseñanza, pues, incluye intencionalidades concretas, que derivan del ideal de persona que se quiere formar y del prototipo de ciudadano que se quiere hacer. (Medina R., A. & Salvador M., F , 2009)

Estas intencionalidades o fines es lo que denominamos objetivos educativos, los cuales admiten una doble lectura (Rodríguez y González, 1991, Aput (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009)

– Proyectan el tipo de sociedad o persona que se deriva del sistema, como resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Señalan, a la vez, aquellas metas o resultados que los alumnos deben alcanzar de forma progresiva a lo largo del proceso educativo (Medina R., A. & Salvador M., F , 2009)

Existe una diferenciación entre fines de la educación, que con carácter general hacen referencia a las intencionalidades educativas, y objetivos educativos, los cuales representarían una mayor concreción de esas intencionalidades (Gameline 1979, Aput (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009)

Los objetivos educativos tienen dos funciones principales:

1) Función orientadora: Son un elemento orientador de suma importancia, por cuanto sirven para guiar y vertebrar la acción educativa de los equipos docentes.

2) Función clarificadora: Son un medio que impulsa la reflexión sobre el qué y el para qué de las actuaciones docentes. (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

Proceso De Planificaci N Did Ctica Docente

La planeación didáctica es la parte medular en la propuesta de enseñanza del docente, es un instrumento para organizar las actividades docentes en el aula y para cumplir los objetivos que lleven al aprendizaje. (Islas S., P., Trevizo N., M. O. & Heiras T., A., 2014).

Entonces podemos decir que la planeación es el mapeo del cómo se habrán de ejecutar los cursos de acción en situaciones áulicas previstas por ende la planeación es necesaria porque lleva al éxito las actividades.

Una buena planeación didáctica aumenta las posibilidades y la frecuencia de obtener un sentimiento de autoeficacia constante del docente. (Up. cit.).

El profesor universitario debe reflexionar sobre su autoeficacia para asumir nuevos roles en la implementación de estrategias, habilidades y utilización de recursos. Lo anterior nos lleva a implicar algunos factores que pueden incidir en la percepción de autoeficacia en los docentes, uno de estos factores es la planeación didáctica ya que esta apoya lo que se quiere llevar a la práctica en el aula aun cuando no siempre se lleve a cabo fielmente, pero el hecho de elaborar esta planeación antes del inicio de un curso proporciona al docente universitario seguridad y claridad en sus acciones durante el transcurso del periodo de clases. (Islas S., P., Trevizo N , M. O. & Heiras T., A., 2014).

Tareas del Docente en Relación a los Objetivos Educativos. Los docentes deben asumir las siguientes tareas en relación a los objetivos educativos:

1. Adecuación de los objetivos educativos: En los proyectos curriculares los docentes deben hacer públicas cuáles son las intenciones educativas (finalidades) que guiarán sus procesos didácticos para justificar sus propuestas docentes. Aún cuando la administración educativa ya ha explicitado los fines y los objetivos generales para cada una de las etapas/áreas del sistema educativo, estos objetivos presentan un grado máximo de apertura y flexibilidad para que los profesores puedan adaptarlos a sus respectivos contextos de intervención dentro del aula Y esta es una tarea primordial de los equipos de profesores: adecuar/contextualizar los objetivos generales de la etapa/áreas a las características y peculiaridades del alumnado. (Medina R., A. & Salvador M., F., 2009).

2. La organización/secuenciación de los objetivos educativos: La secuenciación implica una reflexión y revisión de las capacidades recogidas en los objetivos para tomar decisiones acerca del grado de profundidad con que deben trabajarse Una adecuada secuenciación de los objetivos contribuye a evitar repeticiones innecesarias o ciertas lagunas.

3. La vinculación de los Objetivos con las Competencias: La consideración de las competencias básicas, en el nuevo marco normativo, como un referente clave para la evaluación y promoción del alumnado, exige al equipo de docentes llegar a acuerdos en los que se establezca cuáles son las competencias básicas que aparecen vinculadas con los objetivos de cada área. (Up. cit).

La práctica docente se compone de actividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula, de acuerdo con una planificación e incluyen el apoyo a los alumnos en torno a un contenido programático (Lule 2003, Aput (Islas S , P., Trevizo N , M. O. & Heiras T., A., 2014)

Una de las características de la planeación didáctica puede ser flexible, el docente con esta herramienta puede abrir su mentalidad a la posibilidad de edificar sobre lo planeado, es decir, tiene la capacidad de reflexionar antes del momento de enfrentarse a los estudiantes en el aula y ¨moldear¨ su planeación de acuerdo al contexto y ambiente que ocurre en la misma. ( (Islas S , P., Trevizo N., M. O. & Heiras T., A., 2014).

Aportes Personales

La planificación didáctica es un proceso continuo el cual permite a los docentes estar preparados y organizados en su quehacer educativo en el aula de clase. Con una planificación didáctica temprana los docentes pueden utilizar la creatividad e innovación para mejorar el proceso de enseñanza a la vez que pueden incorporar nuevos elementos que pueden enriquecer el propio proceso didáctico. Los objetivos de dentro del proceso de la planificación didáctica son los elementos que darán paso al desarrollo de las actividades a realizarse durante el desglosamiento de los contenidos del currículo.

Esto lo podemos comparar en una situación parecida en el desarrollo de proyectos de investigación científica cuando los objetivos planteados delimitan y sirven como una línea, a seguir para el desarrollo de actividades en campo y en laboratorio dependiendo siempre del ámbito en donde tendrá lugar la faceta del desarrollo in situ del proyecto

This article is from: