
2 minute read
Problemas de la tiroides y su impacto en la salud de las mujeres
Los problemas en la tiroides afectan especialmente al género femenino. Nueve de cada 10 trastornos se presentan en mujeres a partir los 30 años de edad. Por eso es importante conocer los síntomas que pueden indicar una alteración en el funcionamiento de esta glándula. Para conocer más sobre el tema, conversamos con el Dr. Manuel Acuña Tovar, especialista en cirugía oncológica.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa y está ubicada en el cuello. Su trabajo es regular la producción de energía y metabolismo del cuerpo, además de mantener el correcto funcionamiento del cerebro, corazón, músculos y otros órganos. Los problemas más comunes que pueden presentarse en este glándula son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y los tumores en la glándula.
Advertisement
En el caso del hipotiroidismo, se produce cuando el cuerpo secreta muy pocas hormonas tiroideas. Por lo tanto las células y los órganos del cuerpo funcionan más lento. Los síntomas comunes aparecen paulatinamente. Algunos son el cansancio, la caída del cabello, piel seca e irritable, además de problemas de concentración y cambios de peso.
Por otro lado, las personas que padecen de hipertiroidismo secretan demasiadas hormonas tiroideas, lo cual hace que las células del cuerpo funcionen más rápido de losnormal. Las personas con este padecimiento pueden experimentar palpitaciones, ansiedad, y cambio de peso.
En caso de que la paciente tenga tumores en la tiroides, el médico puede observar bolas en el cuello. Esto puede ser diagnosticado por un ginecólogo durante su revisión anual.
Algunos pacientes reportan afecciones a nivel emocional, ya que los síntomas pueden confundirse con ansiedad o depresión, lo cual puede afectar la salud mental de las personas.
Otra razón por la cual las personas con trastornos en la tiroides pueden sentirse afectadas en el plano mental, es porque existe la probabilidad de que se presenten disfunciones sexuales que llegarían a afectar su vida de pareja, así como neblina mental, que puede dificultar la realización de tareas diarias. Por eso, es necesario acudir a un médico cuando aparecen los síntomas y también acudir a terapia con un psicólogo para poder tratar la enfermedad de manera integral.
Desafortunadamente, no son enfermedades que se puedan prevenir. Sin embargo, la detección oportuna es importante para mejorar la calidad de vida del paciente. Por eso es importante realizar un check up cada año que incluyan una química sanguínea, un perfil tiroideo y ultrasonido en esta zona.
El doctor Acuña comenta que los problemas de la tiroides son tratables por medio de fármacos y, en algunos casos, cirugía, por lo que es importante que los pacientes puedan tener acceso al tratamiento lo más pronto posible para que puedan llevar una vida plena. Algunos factores que pueden ayudar a mejorar la vida de las personas con problemas en la tiroides son llevar una alimentación balanceada y evitar todos los alimentos que puedan causar inflamación, procurar hacer ejercicio para fortalecer el cuerpo y mejorar la salud mental, tomar agua con frecuencia y monitorear su salud con visitas regulares al médico.
¿Sabe si las vacunas de sus hijos están al día? Pues está a tiempo de hacer una consulta al pediatra, antes de que comience el nuevo año escolar. Aunque las vacunas no son para ir a la escuela, sino para protegernos en todas las etapas de la vida, La Ley de Inmunización de Puerto Rico las indica como requisito para estar dentro de la comunidad escolar y universitaria, explicó la doctora Natalia Gómez, directora de Manejo de vacunas y asuntos clínicos de la organización VOCES. A tres años de la pandemia del COVID-19, y cuando todas las escuelas regresaron a la normalidad, Gómez hizo un llamado a las familias a completar las series de vacunas que correspondan a sus niños. La especialista explicó que, como resultado de la emergencia por COVID-19, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron que cerca de 40 millones de niños quedaron susceptibles al sarampión porque no habían completado su serie de vacunas.