
10 minute read
Caracter y formatos Editoriales 14. Maquetaciones
Caracter y Formatos Editorial
Carácter Editorial
Advertisement
Formatos
Carácter editorial Un carácter editorial tiene diferentes características en sus elementos gráficos:
Formato: libro, revista, periódico, etc.
Material o soporte: tipos de papel, cartulina, etc.
Legibilidad tipográfica: Tamaño y tipo de letra, interlineado, espacio entre letras y color.
Imagen: Disposición, color, tamaño, calidad.
Caja tipográfica: Marco de la página.
Grilla o retícula editorial: Herramienta para disponer la información en la publicación.
Todos estos elementos deben conjugarse en orden y armonía entre ellos mismos y con el contenido, dando como resultado una publicación única y con personalidad propia dentro de su género y del mercado. 12
Por lo regular, las publicaciones mantienen un formato que define la calidad y las páginas requeridas, éstas pueden variar dependiendo del enfoque informativo que se pretenda lanzar. Las publicaciones van acompañadas por una retícula. Una retícula es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales, utilizada para estructurar el contenido. Sirve como una armazón para organizar textos, imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar. Dentro del diseño editorial se encuentran las conocidas columnas. Hay diferentes tipos de formatos según la cantidad de columnas que se incluyan: -Formato de una columna: se utiliza cuando se pretende usar solo texto. -Formato de dos columnas: facilita la combinación de textos e imágenes.» Formato de tres columnas: ofrece diversas posibilidades para combinar imágenes y diferentes tipografías. -Formato de cuatro columnas: se utiliza en periódicos o revistas, puesto que facilita la composición cuando hay mucho texto. -Sistema Jerárquico: Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de mostrar los contenidos de acuerdo a su importancia y relevancia, por ello es muy utilizado en sitios web o infor-
mación digital, en lo que primero que se observa es lo que captará la atención. Importancia de la tipografía Puede darse el caso de que la tipografía sea el único elemento gráfico con el que contamos en un proyecto, como en algunas portadas de libros o carteles, compuestas solo por letras. Componer estos supuestos de manera efectiva y con una estética milimétrica es uno de los retos más difíciles que puede enfrentar un diseñador. Todo diseño hecho con tipografías consta de dos partes: -macrotipia o composición del espacio: Es la reacción de lo que sería la primera impresión de la tipografía. -microtipia o los detalles que la componen: Estos serían la línea, la puntuación, la forma, etc. Normalmente, este nivel se capta de manera inconsciente.
La tipografía es un elemento más que ayudará a definir la personalidad gráfica del proyecto. Pequeños elementos tipográficos, la combinación de las familias escogidas, los estilos usados o la colocación en el espacio contribuirán a remarcar un estilo reconocible dentro de la marca del proyecto: una personalidad propia.

El mundo de la tipografía es prácticamente inabarcable, por lo que es importante tener unas nociones básicas que nos sirvan de base a la hora de elegir. Debemos tener claro que hay combinaciones y usos que sabemos que funcionan de manera eficaz y que son estéticos.”
Maquetación
¿Que es la Maquetación?
Se conoce como maquetación al oficio de diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, escrito, visual y en algunos casos contenido audiovisual en medios impresos y electrónicos, como libros, periódicos y revistas. el acto de maquetación solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio específico de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico hasta los procesos de producción llamados preimpresión (preparación para imprimir), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, generalmente todo el aspecto gráfico de la activi-
dad editorial y periodística “se conoce con el término de maquetación.

Es el servicio editorial en el que el maquetador dispone y carga en cada página los contenidos, coloca el material en el archivo máster que previamente ha elaborado un diseñador, con unas características ya establecidas: páginas de estilo, muestras de colores, márgenes, encabezados,
La maquetación no se limita a colocar el texto y objetos, esta requiere de una pericia específica que mezcla conceptos del diseño gráfico, el diseño editorial y la edición, además del sentido común, es la forma de ocupar el espacio del plano de la página. ” (Mariana Eguaras, 2015).
pie de texto, estilo de párrafo, de objeto, de tablas, márgenes a utilizar, etc. Es decir, no tiene que pensar ni realizar el diseño ni influir en el mismo, sino que carga el contenido en este documento base que le entregan ya creado. Maquetación, composición de una página, compaginación de diferentes elementos. Son términos diferentes, que se utilizan para hacer referencia a una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano mesurable, la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su trabajo, se encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto, titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos.
Maquetar un diseño consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
¿Cómo definir un documento?
Antes de empezar a maquetar, en primer lugar, debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel). Existen dos características muy importantes sobre el papel:
la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4. Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.
Creacion de La maquetación
¿Cómo Realizar una Buena Maquetación?
1. Doble página
Es necesario pensar el diseño de las páginas con visión de doble página. Esto es, que deben considerarse las dos páginas, la izquierda al lado de la derecha, sobre todo para establecer los márgenes y ubicar el folio explicativo y la numeración de página. Pensar en doble página evitará problemas de espacio para la encuadernación y además otorga unidad visual a la publicación.

2. Retículas y márgenes
Existen varios sistemas por los cuales se establece una
retícula para un libro. Este trabajo consiste en definir en tamaño de los márgenes y el espacio resultante para la caja de texto. crear el espacio de la caja de texto en el centro de la página. Y mover ligeramente esta caja hacia arriba y hacia afuera en ambos folios. De esta forma, el margen exterior es más pequeño que el interior (encuadernación) y el margen inferior posee más espacio para ubicar el número de página.
La maquetación se define en “realizar un boceto previo de la composición de un texto que se va a publicar, usado para determinar sus características definitivas”, la maquetación es la disposición ordenada e intencionada de un conjunto ”
En InDesign se distinguen dos cuadrículas, una base y otra del documento. Es fundamental utilizar la cuadrícula o rejilla base para que las páginas encajen visualmente de manera armoniosa. Y, sobre todo, para que no queden las líneas de una página desniveladas respecto a la otra. La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura. Es decir, deben tener la misma caja tipográfica.
4. Última línea base
Todas las páginas deben “cerrar” en la última línea base de la cuadrícula. No es propio de una maquetación profesional que algunas páginas terminen una o dos líneas por encima de esta línea base; independientemente de si se maqueta en Word o en InDesign. Esto significa que todas las páginas tendrán la misma cantidad de renglones o líneas. Y todos deben utilizarse a menos que se trate del final de un capítulo.
5. Viudas y huérfanas
Las viudas y huérfanas harán que no todas las páginas cierren perfectamente en la última línea base. Aquí es donde la pericia del maquetador se demuestra al solventar el problema.
Y podrá hacerlo, entre otros recursos, gracias a la separación de palabras, la gestión del tracking de los párrafos o el uso de la justificación vertical de la caja de texto. Puntos claves de la maquetación • Jerarquía de la información. Es el punto primordial. La información debe estar ordenada en función de importancia. Algo que parece obvio quiere decir que debe seguir el esquema clásico de introducción, nudo y desenlace. Aunque no se trate de una novela el esquema es válido.

Elementos de La maquetación
El formato
Refiere a la manifestación física de la publicación, y hoy también a los distintos tipos de archivos digitales. Si se trata de publicaciones impresas, se debe evaluar cuál es el formato más adecuado para una revista o para un libro. Por ejemplo, raramente encontraremos una novela impresa apaisada y en tamaño A4; tampoco un informe de empresa en tamaño bolsillo. Si hablamos de formatos digitales habrá que evaluar si un PDF es más accesible para un determinado público que una publicación hecha como apps o en HTML.
La tipografía
Es la estrella de cualquier tipo de publicación y de las piezas gráficas. Gracias a ella las ideas reciben una forma visual mediante las fuentes o fuentes tipográficas. La tipografía encuentra su máxima expresión en el texto, en los caracteres de los párrafos. También pueden hacerse composiciones artísticas, sobre todo en las cubiertas de los libros y las portadas de las revistas. La selección de las fuentes o familia de fuentes para una publicación está determinada por el público al que se dirige. Pero también por el mensaje que se desea expresar

y el formato del libro, además de la tradición tipográfica. ¿Cómo elegir una tipografía?
1.- ¿Para qué la necesitas?
Varía mucho el tipo de letra que puedes usar para un logo, un titular o el cuerpo de un texto. En los dos primeros casos, mejor usar una letra llamativa, que tenga fuerza; mientras que en los textos explicativos o descriptivos, mejor privilegiar la legibilidad.
2.- ¿Quién lo va a leer?
Al igual que tu producto o servicio, el mensaje escrito que quieres comunicar en un diseño se dirige a un público objetivo.Por tanto, define los gustos de esas personas y elige una tipografía en adecuación con ellos para que les llame la atención. No es lo mismo escribir para niños que para universitarios, por ejemplo.
¿Cómo usar correctamente las tipografías?
1.- Elige una familia tipográfica
Es el conjunto de tipografías basadas en una misma tipografía y que varía manteniendo sus características. Es decir, las variaciones en ancho y grosor de las letras de una misma tipografía
2.- Evita tipografías cursivas, negritas y mayúsculas
Sabiendo que existen familias, en vez de elegir un tipo de letra en cursiva o en negrita, es preferible elegir una letra que ofrezca diferentes diseños que nos permita jugar con ella sin perder de vista la coherencia.
3.- Elige con criterio
Como lo hemos visto antes, es imprescindible elegir una tipografía relevante para tu mensaje escrito como implícito. Puedes acudir a Google Fonts para seleccionar y descargarte la tipografía que mejor se adapta a tu diseño.
El color
Según la “Teoría del color”, estas son las sensaciones que transmite cada tono:
Azul. Es el favorito de las empresas, quizá porque evoca profundidad, seriedad, confianza y solemnidad. Según estudios de profesionales del marketing, es un color idóneo para productos de limpieza, líneas aéreas y aeropuertos, por representar al agua y el cielo. Verde. Es un color tranquilo y apacible que nos recuerda la esperanza, la salud, la paz y el cuidado. Rojo. Es el color más pasional e intenso. Representa valores como la vitalidad y la fortaleza, pero también la excitación y, en cierto modo, la agresividad, por lo que hay que tener cuidado con la tipografía que le acompaña. Amarillo. Es un color luminoso y cálido que refleja cualidades como el optimismo y la claridad o trasparencia. Naranja. Es dinámico y radiante lo que hace que transmita una sensación amigable y de confianza. Morado. Refleja la creatividad en estado puro, la imaginación y la sabiduría. Gris. El más equilibrado de los colores, el que se encuentra entre el blanco y el negro, lo que le da un aire de solemnidad, calma y seriedad. Blanco y negro. Suelen usarse juntos y en contraste pues transmite claridad –nada se lee mejor que el negro sobre blanco– y aporta sensación de solemnidad.