
2 minute read
SUPER MANZANAS Nuevo modelo urbano
Ficha del Proyecto
Transformar la ciudad para poder cambiar todo lo demás. Las ciudades somos las principales responsables del cambio climático. Hemos sobrepasado todos los límites y estamos frente a una alerta internacional climática a la que tenemos que hacer frente por toda la sociedad de forma inmediata.
Advertisement
San Fernando va a replanificar con urgencia su modelo de desarrollo urbano. Aplicaremos un modelo de organización urbana de Supermanzanas que está tendiendo mucho éxito en muchas ciudades del mundo.
Cambiaremos la ciudad hacia un nuevo modelo en armonía con el planeta, que utiliza energías renovables y construcciones saludables, con conciencia sobre la escasez de recursos, con una movilidad sostenible.
Vamos a cambiar el modelo de ciudad hacia uno mucho más sostenible. El objetivo es ser neutro en carbono en 2050. No podemos faltar en este enorme reto colectivo. Emprendamos juntos el camino hacia el desarrollo sostenible.
Vitoria o Barcelona, modelos a seguir de buenas prácticas
Barcelona junto a ciudades como Vitoria, Nueva York, Boston o Montevideo aplican modelos de organización urbana de supermanzanas para hacer las ciudades más humanas y fomentar la transición verde necesaria para frenar el cambio climático.
Las supermanzanas son la respuesta a hacer mejores ciudades y sostenibles. Han demostrado ser la mejor herramienta, de ahí que proyectos por todo el mundo estén utilizando este modelo para transformar sus entornos urbanos.
Como resultado, los negocios crecen, mejoran los hábitos de vida saludables, los vecinos caminan más y los viajes en coche se reducen. Aumenta la presencia de personas mayores y se fomentan la presencia en la calle, la interacción y cohesión social.
¿Qué son las Supermanzanas?
La ciudad actual se divide en manzanas de edificios, donde el peatón se desplaza por aceras muchas veces estrechas.
Vamos a sustituir este modelo por Supermanzanas que consisten en rodear a un conjunto de viviendas de unos 400 m de lado, formando un perímetro, llamadas vías básicas, por donde van a circular los vehículos.
Todas las calles interiores se semipeatonalizan generando un espacio público de calidad para las personas con zonas verdes y vías en plataforma única que conforman una gran plaza. Son áreas donde pueden jugar los niños, donde las personas pueden pasear seguras.
Con las supermanzanas liberamos el 70% del espacio que hoy ocupan los vehículos.
Se trata de invertir la distribución del espacio público entre los vehículos y las personas, priorizando a la ciudadanía, para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de las personas. Entre el 70% y el 80% del espacio de las calles se dedica a los vehículos, que están aparcados el 95% del tiempo.
La ciudad de los 15 minutos
Busca que cualquier habitante de San Fernando tarde un máximo de 15 minutos en alcanzar cualquier servicio necesario para tener una buena calidad de vida urbana y menos de 3 minutos para ir a una zona verde. Mejorar la salud de la ciudadanía, reducir emisiones y reactivar la economía son algunas de sus ventajas.
Se basa en descentralizar la ciudad con el modelo de supermanzanas para conseguir que se tengan cerca todos los servicios que necesitan en su día a día. Es decir, opciones donde vivir, trabajar, estudiar, comprar, ir al médico y disfrutar de la naturaleza, el ocio y la cultura. Las supermanzanas de Barcelona y Vitoria, las calles peatonales de Pontevedra o la transformación de Medellín son ejemplos que en los últimos años han dado la vuelta al mundo. Se presentan como opciones para hacer las ciudades más humanas y fomentar la transición verde necesaria para frenar el cambio climático.
