
2 minute read
•Conociendo México: Las Morismas de Bracho: una mezcla de historia y fe
Las Morismas de Bracho: una mezcla de historia y fe.
El último fin de semana de agosto, los zacatecanos se visten de cristianos o moros para celebrar la fiesta de San Juan Bautista, con representaciones de batallas históricas mezcladas con mitos religiosos y mucho folclor.
Advertisement

Los eventos recreados en la festividad, la más importante de Zacatecas, son: el martirio de San Juan Bautista, la escenificación de Las Cruzadas, con el pasaje de Carlo Magno y los 12 Pares de Francia; así como la Contienda Naval de Lepanto en 1571. Las calles empedradas con los edificios de cantera rosa de esta ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se inundan de devoción, de ofrenda, alegría y ritmo. Las batallas campales ocurren en las Lomas de Bracho, a espaldas del cerro de la Bufa. El domingo sucede el combate principal. Desde el centro desfilan los moros hacia las lomas, ahí los cristianos están esperándolos en una formación de cruz.

Un poco de historia:
Todo comenzó con la bonanza que trajeron el oro y la plata a estas tierras. Para la Corona Española, Zacatecas, era un sitio estratégico por su minería, lo que atrajo diversas órdenes religiosas que además de su credo traían consigo fiestas y costumbres.

En el inicio, existió la creación de una hermandad religiosa con un grupo de 14 personas. Esta pequeña organización compró un terreno en donde ya se hacían algunas simulaciones de las guerras. En 1837, siendo 300
miembros, recibieron el nombramiento de cofradía. Y finalmente, fue hasta 1870 cuando se establecieron en Bracho con la intención de estar más cerca del centro histórico de la ciudad. Para ese entonces se había restaurado la capilla de San Juan Bautista.
Actualmente la celebración es monumental, porque cuenta con catorce mil participantes, motivo por el cual les otorgaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Tradiciones Populares en el año 2012.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, su mayor riqueza proviene del pueblo y en que, es para el pueblo. Las instancias gubernamentales quedan al margen del espectáculo.
El cariño con el que los moros elaboran los uniformes y hacen los respectivos preparativos, dan un sentido de pertenencia a la masiva concurrencia. Las bandas de música se reúnen dos meses antes a ensayar, pero en realidad el desarrollo se lleva a cabo de manera anual, siendo esta una repetición ancestral, debido al paso de múltiples generaciones de mujeres y hombres entregados con devoción a la dramatización.




https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/losmorismas-de-bracho-mezclan-la-fe-con-la-historia4118736.html
https://www.mexicodesconocido.com.mx/ya-vienen-lasmorismas-de-bracho-el-maximo-evento-zacatecano.html