5 minute read

LAS MUJERES EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL: AVANCES Y DESAFÍOS

Por Redacción

Al inaugurar el evento titulado Las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticoelectorales en el ámbito municipal: avances y desafíos, la Consejera Norma De la Cruz y el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, coincidieron en que la violencia sigue siendo un factor que inhibe la participación de las mujeres en condiciones de igualdad.

Advertisement

La Consejera De la Cruz, aseguró que en 2023 la brecha de representación de las mujeres a nivel municipal en México es abismal, ya que, de los 2 mil 471 municipios, sólo 525 están presididos por mujeres.

Además, destacó que, en 2022, de acuerdo con el Sistema de Indicadores de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, las presidencias municipales encabezadas por mujeres alcanzaban apenas el 25 9%

“El nivel municipal es el ámbito más inmediato para que las mujeres desarrollen sus habilidades políticas y de liderazgo, para que participen activamente en la vida de sus comunidades y puedan aspirar no sólo a cargos de representación, sino que puedan ejercerlos libres de violencia y así normalizar que el liderazgo de las mujeres sea normal para las siguientes generaciones”, recalcó.

La consolidación de una democracia igualitaria e incluyente, consideró la Consejera, exige la participación en condiciones de igualdad, donde ser mujer no sea la principal razón para ser violentada.

“La igualdad no es un asunto de mujeres, es una tarea de todas y de todos, la igualdad entre los géneros debe dejar de ser una exigencia; la igualdad sustantiva debe ser una normalidad” las presidencias municipales encabezadas por mujeres alcanzan apenas el 25.9%.

“La participación de las mujeres en la política municipal es fundamental para garantizar no sólo que sus necesidades y perspectivas sean consideradas en el diseño de políticas públicas, sino en la toma de decisiones, así como en la aplicación y ejercicio integral de los recursos ”

Además de paridad, INE ha logrado inclusión en el Poder Legislativo

La integración paritaria en la Cámara de Diputadas y Diputados y en la Cámara de Senadores se logró gracias a la lucha constante de todas las mujeres mexicanas por insistir en que tienen que estar presentes en la toma de decisiones, estableció la Consejera Adriana Favela

“El INE ha propiciado que, además de una integración paritaria, se tenga una integración más incluyente en la Cámara de Diputadas y Diputados porque nosotros exigimos candidaturas exclusivas para grupos en situación de vulnerabilidad, como personas indígenas, con discapacidad, afromexicanas, de la diversidad sexual, migrantes y tenemos 65 personas -por vía de acciones afirmativas- que son diputadas federales, 13% de la Cámara de Diputados, algo jamás antes visto”

.

En lo cotidiano las mujeres no viven en una democracia paritaria.

La cofundadora de la Red de mujeres por los derechos políticos y la transparencia gubernamental, Nallely Ortiz, indicó que, aunque la norma dice que toda mujer tiene derecho a ejercer un cargo público, “ en la realidad, en lo cotidiano, te das cuenta que no es efectivo, que no es verdad que vives en una democracia paritaria”

En este sentido, resaltó la necesidad de que las autoridades jurisdiccionales en las sentencias que emitan realmente apliquen lo que mandatan Al compartir su testimonio como víctima de Violencia Política por Razón de Género, expresó que este tipo de violencia no sólo invisibiliza a las mujeres, “sino también te etiquetan como la parte violenta, la mujer que no negocia, la mujer que no es sumisa, la mujer que de alguna manera no puede ser controlada”

En el ámbito municipal México está 21 1% por debajo de la paridad

Por su parte, la Consejera del IEEBC, Olga Viridiana Maciel rememoró que el 8 de marzo se conmemora, no se celebra, “ por todas aquellas mujeres, por la lucha histórica que se ha tenido para que el día de hoy tengamos los derechos de los cuales hoy gozamos”.

Agregó que, a pesar de que el principio de paridad está en la Constitución desde 2014 y la reforma de paridad en todo en 2019, a nivel municipal “estamos un 21.1% debajo de la paridad”.

Negar derecho de votar a las mujeres en el ámbito local las invisibiliza.

Si en una comunidad no se permite a las mujeres votar, desde ahí se ejerce la desigualdad, subrayó la periodista y corresponsal del periódico El Sur de Acapulco y cofundadora del medio digital El Jale Noticias, periodismo intercultural, Antonia Ramírez.

La promotora del voto de las mujeres en su comunidad para la elección de Comisaría Municipal -cargos comunitarios donde por usos y costumbres a las mujeres no se les permitía participar sólo por el hecho de ser mujeres-, insistió en que negarles el derecho de elegir a la autoridad municipal las invisibiliza como personas parte de la sociedad.

Por su parte, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova afirmó que la democracia significa la negación de la violencia, no sólo de la violencia física, “la más ominosa e intolerable”, sino también de la violencia verbal que suele anteceder a la primera

“Hay avances, sin duda, como puede verse, pero estos logros hacen más visibles los desafíos que aún quedan por resolver para alcanzar la paridad en esa expresión de la representación política de gobierno en el país”, reconoció y mencionó que es imperativo mejorar la comprensión sobre lo que ocurre en los municipios del país en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y paridad

Por Redacción

Se presentó el libro Comunicación político-electoral en radio y televisión: Una perspectiva de género Campañas electorales federales en México (2018), de Irma Cruz Esquivel, experta en la materia con más de 40 años de trayectoria.

En el evento, la autora comentó que los capítulos de su obra recorren aspectos históricos de la participación política de las mujeres, a nivel nacional e internacional, los modelos la comunicación política en México, el acceso a radio y televisión con perspectiva de género.

Como parte de sus hallazgos, Cruz Esquivel afirmó que en las campañas electorales federales de 2018 no hubo acceso equitativo a los medios de comunicación entre las mujeres y hombres postulados a cargos de elección, pues en 2018 de las 1,318 candidaturas federales, sólo 259

(20%) pudo difundir su campaña en radio y TV; sin embargo, sólo el 17% de las participantes mujeres accedió a estas vías de comunicación

Además, al analizar los spots con perspectiva de género, se identificaron relaciones de poder, estereotipos y situaciones de violencia política, pues en ellos, las mujeres aparecían cosificadas o invisibilizadas Añadió que el piso parejo y libre de violencia es la única forma de contender con equidad, paridad e igualdad en un proceso electoral.

Los comentarios de la obra estuvieron a cargo de la académica de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Martha Alejandra Tello Mendoza, quien expresó que es notable que el acceso a medios de comunicación y a los espacios de difusión en las campañas es preponderantemente para los hombres.

La moderación de este encuentro virtual estuvo a cargo de la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión, Patricia Lozano Sanabria quien señaló que el libro está muy vigente en el contexto social y político actual

Igualmente, la Consejera Lozano invitó a las personas a consultar la obra en el sitio web del IEEM, o bien accediendo a: https://publicaciones ieem org mx/index php/ publicacionesieem/catalog/book/120, donde es el libro está disponible de forma gratuita

Por Redacción

Mediante video, la capitana Martha Vera Araujo, secretaria de GéneroeIgualdadSustantivadela Asociación Sindical de Pilotos Aviadores(ASPA),comentóquelos avances han sido un parteaguas paravisibilizaralasmujeresenla industria aérea en la que actualmente representan el 6 por ciento, pero esperan avanzar hastalograrlaparidad.

También en video, la titular de la UnidaddeGéneroeInclusióndela Comisión Federal de Electricidad (CFE), Nimbe Durán Téllez, habló de un libro que hicieron para visibilizareltrabajodelasmujeres en la institución. Es una publicación de justicia social e histórica que les permite alzar la voz y relatar la actividad que ejercenendistintasáreas,afinde mostrar que tienen cabida en cualquierprofesiónuoficio

En formato digital, a través de un video, la senadora Olga Sánchez Cordero, invitó a defender la consolidación y ampliación de la perspectiva de género, entendido como el mecanismo hacia la justicia y la igualdad, sin permitir que se le devalúe y calificarla como una ideología que depende de un acto de fe o la simpatía de undiscurso.

EnplenosigloXXI,losderechosde la mujer no han sido reconocidos al cien por ciento, por lo que el Estado tiene una deuda y se requierendeaccionesafirmativas, que permitan que la brecha de génerosecierreyhayapisoparejo entrehombresymujeres