2 minute read

La Proyección Social de la Universidad de El Salvador: su historia

GILMA ROSALES

Este 16 de febrero, la Universidad de El Salvador, conmemora 182 años de su fundación; durante todos estos años, se le ha permitido a la sociedad salvadoreña tener educación superior pública y de calidad. El proceso de conocimiento universitario se caracteriza por tres ejes fundamentales: Docencia, Investigación y Proyección Social; estos ejes son los que, históricamente, construyen a la universidad pública.

Advertisement

La proyección social es parte fundamental de la historia de la única universidad pública en El Salvador; es la que genera el vínculo directo de la academia con la sociedad. El objetivo de este artículo es dar a conocer la historia de la proyección social para visibilizar los esfuerzos realizados en la búsqueda de llevar el conocimiento a las comunidades y los territorios.

En el año 1972, a esa relación de la universidad con la comunidad se le denominó extensión universitaria; en la búsqueda de perfeccionar el accionar universitario, en el período de 1988 a 1992, las autoridades del momento y de acuerdo con la legislación vigente, le denominan

“Proyección Universitaria”, la que es entendida como la forma en que la UES se insertaba en la realidad social mediante sus funciones sustantivas: Proyección Social, Investigación y Docencia.

En el año 2010, se genera el marco normativo. A partir de la Ley Orgánica se trabaja un Reglamento General de Proyección Social para regular todo lo relacionado a las actividades de la proyección social universitaria. El reglamento es aprobado y publicado en el Diario Oficial número 108, Tomo 387 del mes de junio de 2010.

De igual forma, quienes dirigen la proyección social en ese período, generan la Política de Proyección Social, aprobada por el Consejo Superior Universitario con Acuerdo No. 054-2013-2015 (V-1.2), 2015).

A partir de estas guías normativas, la Universidad de El Salvador ha venido desarrollando acciones que han dejado huella en los territorios con cada uno de los proyectos que se han ejecutado. Estos proyectos, han incluido la ciencia, el arte y la cultura; así en la década de los ochenta, se realizaban actividades de extensión universitaria con carácter extracurricular, con una orientación casi exclusiva a la promoción del arte y la cultura.

Además de las acciones de proyección social, se fomentaba el espíritu de servicio a la comunidad universitaria; lo que se evidencia en las actividades que se realizaron en el marco de la catástrofe que provocó el terremoto de 1986. Los daños que dejó este fenómeno, impulsaron a la comunidad universitaria, desde cada una de sus competencias y especialidades, a apoyar en las emergencias suscitadas.

En la historia reciente, las acciones de proyección social universitaria, se continúan desarrollando a través de la necesaria articulación de las funciones sustantivas; así, docentes, investigadores, estudiantes y comunidades, planifican actividades y ejecutan proyectos de impacto y beneficio.

Uno de los proyectos que generó toda una cooperación real y efectiva de todos los actores arriba mencionados ha sido el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2019, en el municipio de Guadalupe, San Vicente.

La gestión ante desastres naturales ha sido otra de las acciones que la proyección social ha organizado; de igual forma, a través de campañas de recolección de víveres se ha apoyado a las familias afectadas por las distintas tormentas tropicales y huracanes que han afectado en los últimos años a la población salvadoreña.

Las campañas integrales de salud, han sido fundamentales y de impacto en la población salvadoreña que ha sentido la presencia de la Proyección Social a través de las carreras de las ciencias de la salud; los contingentes de voluntarios y voluntarias de estas carreras, han llevado de primera mano la atención sanitaria y psicológica a las comunidades que más lo han necesitado, principalmente en el tiempo de la pandemia por Covid 19.

En este sentido, la proyección social ha formado parte de la historia de la Universidad de El Salvador que, en sus 182 años de existencia, ha dejado su huella indeleble en la sociedad salvadoreña. La UES como institución pública de educación superior seguirá aportando ciencia, academia y cultura a la sociedad salvadoreña, a través de la Proyección Social

This article is from: