
10 minute read
PLAN DE NEGOCIO ECOCANVAS REUTILIZACIÓN
from EDEC - Edición 2022
by sec.dit UBA
De Los Emprendimientos Ticos
Certificaciones Y Est Ndares Sustentables
Advertisement
Econom A Circular
El desarrollo de un modelo de negocio es una etapa fundamental para el nacimiento de proyectos. Asimismo, el modelo ECOCANVAS se ha posicionado en los últimos años como una de las herramientas más utilizadas por los emprendedores a modo de resumen o plan de negocio y continúa siendo fundamental para analizar la interacción de las partes de una gran idea en etapa de gestación. Será necesario revisar temas como: propuestas de valor, recursos claves, segmentación, relación con clientes, con especial enfoque en el modelo de negocios sostenibles y como estás se ven modi cadas cuando conviven en interacción
¿Cuál es la fuerza productiva del diseño hoy? Las prácticas de reutilización se han posicionado como un modo de innovación en auge en el campo del diseño y las industrias creativas abriendo la puerta a proyectos de negocios rentables y sustentables. Reciclaje y supra reciclaje son las prácticas más conocidas, pero encierran categorías complementarias y sistemas de recolección y comercialización particulares de revisar y repensar. Revisaremos las variables y enfoques de las prácticas de reutilización en emprendimientos de diseño e industrias creativas. Además los orígenes de metodologías productivas éticas, las de niciones y características de las tecnologías democráticas y apropiadas. Será clave el revisar las características socioculturales de comunidades sostenibles a través de los casos destacados. ¿Cómo, quiénes y para qué sirve la tecnología de la reutilización?
Cómo se construye una mirada de Sostenibilidad sobre el Emprendimiento. Los siete asuntos relevantes de la ISO26000. Certi caciones que funcionan en MiPyMES y sirven para vender a medianas y grandes empresas. SA8000, SMETA, Cradle2Cradle.
¿Cómo identi car los temas y riesgos de sostenibilidad relevantes para tu negocio?. ¿Cómo vender más a través de los canales de RSE y Sustentabilidad de las empresas?
La visión sistémica: sistema-producto-servicio. Incorporar conocimientos de Diseño Sustentable para la transición hacia la Economía Circular. La propuesta será brindar estrategias y herramientas para integrar estas prácticas en el proceso de innovación y desarrollo de proyectos con una mirada sustentable y ética para ampliar nuestras posibilidades proyectuales y mejorar sistémicamente propuestas, soluciones y exigencias que requieren los mercados nacionales o internacionales.
CONCEPTO DE MARCA/
Somos un equipo de artistas y diseñadores apasionados por crear objetos y accesorios con impacto social y ambiental. Realizamos diseño cotidiano y funcional utilizando como materia prima bolsas y scrap fabril Cada pieza es única por su proceso de diseño y fabricación. Nuestro proyecto surgió en 2016 brindando talleres experimentales de reciclado plástico abiertos a toda la comunidad por los que ya pasaron hasta hoy más de 15.000 personas. Contamos con amplia experiencia en investigación y desarrollo de productos utilizando descartes plásticos. Hoy tenemos nuestro fab/estudio en Saavedra, donde confeccionamos productos para merchandising y clientes particulares.





Emilce Cesarini
CONCEPTO DE MARCA/



Nuestro proyecto de biocuero de origen bacterial tiene por objetivo ofrecer una alternativa al uso del cuero tanto animal como sintético. Abordamos los conceptos de sostenibilidad y desperdicio cero planteando nuevos métodos de fabricación que recurren al metabolismo de organismos que sintetizan el biocuero. Por otra parte, diseñamos el ciclo de vida completo del material textil contemplando el proceso productivo en su totalidad incluida su disposición nal. Todo el desarrollo del proyecto propone un modelo de gestión con triple impacto apelando al vínculo como gestor de nuevas con guraciones.



Laura Eschenberg
CONCEPTO DE MARCA/
Diseño infantil aplicado a la decoración de festejos y a la creación de juegos didácticos. Nuestro objetivo es procurar incentivar la idea de aprendizaje a través del juego y vincular lo lúdico con lo educativo aprovechando ocasiones como los festejos y cumpleaños. Trabajamos de una manera personalizada y temática. Elegimos la goma eva como material porque nos permite vincularnos con nuestros usuarios a través de los aspectos sensoriales y visuales: los colores, texturas, relieves, formas y personajes. De esta manera, buscamos inspirar alegría y diversión a través del juego, y al mismo tiempo crear universos, desarrollar los sentidos y la imaginación, experimentar y aprender.




Rocio Bongiovanni

CONCEPTO DE MARCA/
Somos un pequeño emprendimiento que diseña y realiza accesorios de moda a partir de descartes textiles y plásticos Nuestras piezas se producen mediante procesos de transformación que incluyen el corte, el moldeo por calor y la superposición de capas. La procedencia de los materiales es variada: diferentes formatos y tipos de bolsas, botellas (en especial PET) y otros materiales como redes plásticas. Todas estas materias primas son recolectadas en la FADU-UBA donde suelen utilizarlas distintas cátedras de diseño y luego se descartan en grandes cantidades. Entonces, buscamos darles una nueva vida y nuevos usos.





Agustina Vilari O
CONCEPTO DE MARCA/ ig/ @hola.enie
Quecha es una máquina procesadora de descartes textiles cuya acción consiste en triturar los remanentes de producciones de indumentaria (algodones y otros tejidos naturales) para obtener una masa de hilos cortos y utilizarla a su vez en la generación de nuevos productos. Estos descartes se vinculan con aglutinantes como resina, pegamentos o cemento, o también mediante el proceso de a eltrado, y así se puede crear con ellos diversos objetos de diseño. Un objetivo a más largo plazo es desarrollar un subproducto "placa", tanto rígida como exible, que pueda ser utilizada en la industria de la construcción.






CONCEPTO DE MARCA/
Hacemos cuadernos ilustrados que ayudan a la difusión de la fauna argentina, principalmente de animales en estado vulnerable o en peligro de extinción, con el n de fomentar la conservación de las especies y el cuidado de los ecosistemas naturales Los productos se realizan 100% en forma artesanal, desde la encuadernación y el cosido de las hojas hasta la ilustración de las tapas. Las hojas utilizadas son 100% bra de caña de azúcar y papel bookcel con sello internacional FSC (Forest Stewardship Council), el cual certi ca que procede de actividades realizadas en forma responsable. Todos los materiales son reciclables.





Veronica Manolio

CONCEPTO DE MARCA/
Una línea de objetos lúdicos que nace para ayudar a conversar con los niños y niñas sobre los miedos y otras emociones que transitan en las diferentes etapas de su crecimiento La idea es que los padres puedan abordar a través del juego y la imaginación todos los temas que les generan inquietud o preocupación a sus hijos. Los productos son atemporales ya que su ciclo de vida depende del uso que les den sus destinatarios. Las historias e ilustraciones son todas exclusivamente de creación propia, y para materializarlas se trabaja con un taller de costura, una imprenta y distintos artesanos que comparten la visión de la industria responsable ig/ @julepe.kids






Natalia Karbabian

CONCEPTO DE MARCA/
Tanto Kuklas Handmade como Natalia Kerb Composiciones hacen en forma artesanal distintos objetos decorativos utilizando maderas recuperadas de talleres e hilos provenientes de descartes de cortes textiles (“totoras”). Nuestras mantas y tejidos hilados son 100% naturales y se tiñen también de manera natural. Son productos no seriados, muchos de ellos realizados por encargo y con una vida útil prolongada ya que su madera nunca se vence y el hilo puede lavarse sin que se arruine. Son objetos funcionales y/o decorativos cuyos motivos surgen de situaciones que se presentan en la vida diaria, como por ejemplo el mouse pad “cacahuate” o los móviles para habitaciones de niños.





ig/ @kuklas_handmade

CONCEPTO DE MARCA/
Kunan (“presente” en quechua) nació de la búsqueda de formas, materialidades y diseños atemporales. Diseñamos accesorios que van de joyería a carteras y mochilas, todos hechos en forma artesanal. La materia prima de nuestros diseños es la madera de guatambú, cuya principales cualidades son su exibilidad, resistencia y liviandad, además de ser un recurso renovable, poco contaminante, reciclable y biodegradable No utilizamos materiales de origen animal, pegamentos con tolueno ni químicos para la protección de la madera de hongos y humedades. Tampoco generamos desperdicios, ya que cada placa de madera y corte de tela se utiliza al máximo y el sobrante se aprovecha para nuevos productos












Mariana Meller
CONCEPTO DE MARCA/
Diseñamos y fabricamos juguetes y diversos objetos en materiales textiles no tejidos (su nombre coloquial es tela de papel) que permiten ser coloreados y luego lavados para volver a pintarlos nuevamente. Los productos son confeccionados en talleres coordinados por la Fundación Tejiendo Redes y parte del trabajo de empaquetado es realizado por la ONG Idel, que busca la integración laboral de personas con discapacidad intelectual. Se utiliza el mínimo packaging necesario para su comercialización y se procura que el mismo sea también reutilizable. Actualmente estamos desarrollando prototipos en otros materiales, como la madera certi cada y el bambú para desarrollar nuevas líneas de productos.







CONCEPTO DE MARCA/
Confeccionamos mediante técnicas de costura y termofusión accesorios textiles utilitarios como billeteras y otros, que incluyen en su hechura sachets de leche Combinamos este material recuperado con tela de cordura y bagún, ambas impermeables, cuidando detalles y terminaciones para lograr productos de alta calidad. Apuntamos a un público dinámico que disfruta del aire libre y del transporte unipersonal sobre ruedas y al mismo tiempo cambia sus hábitos para implementar decisiones de consumo cada vez más responsables.




Creemos que el color no tiene género, y por eso ofrecemos una amplia variedad de opciones para que el usuario nal elija aquella que más se ajuste a su personalidad.


Jesica Midori Akamine


CONCEPTO DE MARCA/


Somos una empresa familiar que crea indumentaria y accesorios para el confort ideados para un estilo de vida versátil, consciente para con el cuerpo y amigable con el ambiente. Buscamos versatilidad y originalidad con una propuesta en la que el cuerpo es el protagonista; procuramos apartarnos de las formas ceñidas en búsqueda de mayor movimiento y uidez e incorporamos elementos de la cultura del Japón para crear nuevas tipologías en prendas de vestir. El hecho de tener una baja producción nos permite producir nuestras prendas con textiles de descarte que recolectamos personalmente, y así poder abandonar de a poco el uso de textiles nuevos.
ig @midori.akamine

CONCEPTO DE MARCA/


Creamos prendas y accesorios inspirados en la práctica de la navegación a vela, fabricados a partir del reuso de velas de barcos y de hecho todos nuestros productos se confeccionan en moldes basados en las formas de las mismas. Esto nos permite generar modelos regulables y adaptables a diferentes tipos de cuerpos. Diseñamos prendas que se in an con el viento y otras que se combinan con accesorios como mochilas y riñoneras. Planteamos un uso responsable de los materiales y también de nuestros proveedores; por ejemplo, el algodón nos lo provee la cooperativa textil Inimbó de Chaco. Además, el hecho de fabricar prendas unisex nos evita tener que quedarnos con un stock remanente.


Valentina Migasso

CONCEPTO DE MARCA/



Marca de indumentaria enfocada en la utilidad, calidad y durabilidad de cada una de sus prendas con el n de que cada producto dure mucho tiempo, ya que se trata de modelos básicos con diseños versátiles que no siguen tipologías ni modas pasajeras. A la hora de materializar una prenda pensamos cuántos usos se le podrá dar. Utilizamos un ritmo de producción consciente y priorizamos la calidad antes que la cantidad (no se producen series masivas), lo cual, además de garantizar la exclusividad de diseño y estilo, favorece al medio ambiente. También se revaloriza el trabajo artesanal o no masivo, lo cual permite conformar un equipo de trabajo reducido y sin trabajo esclavo.




Gustavo Sado
CONCEPTO DE MARCA/

Navía es un emprendimiento en el que reutilizamos la yerba mate en desuso como materia prima para el diseño de productos de iluminación y decoración. Fabricamos sus componentes mediante la aglomeración de yerba y aditivos a base de agua, a través de un conformado de moldes y contramoldes. Los ensayos de resistencia mecánica demostraron que este material posee capacidad para soportar impactos y mantener la integridad morfológica a través del tiempo. En una etapa posterior nuestra idea es poner a disposición de públicos especí cos los aspectos técnicos, ya que puede adaptarse a un modelo de Economía Blue.






ig/ @naviaobjetos

Natalia M Dica
CONCEPTO DE MARCA/

Otra Vuelta se dedica al diseño de accesorios utilizando plástico reciclado como materia prima. Cada parte del proceso es realizada en nuestro taller, desde la recolección de plástico, limpieza, separación por color, armado de matrices e inyección de las piezas. Nuestro equipamiento está compuesto por una pequeña inyectora y una máquina de Control Numérico Computarizado diseñada y realizada por Santiago Barbarelli, estudiante avanzado de ingeniería electrónica. Los productos que realizamos hasta el momento son aros y pines y recientemente incorporamos el servicio de realización de etiquetas personalizadas para terceros.







CONCEPTO DE MARCA/

Fabricamos a mano sombreros con materiales reciclados ya sea para la vida cotidiana como para el cine, teatro, publicidad o eventos. Nuestro objetivo es revalorizar un o cio que se fue perdiendo con los años, y de hecho en la actualidad ya no quedan torneros que fabriquen las hormas, ni tampoco casi materiales especí cos para este rubro. Reutilizamos telas antiguas de prendas de vestir, descartes de telas de realizaciones de vestuario y materiales de desecho recogidos en la vía pública. Soy miembro de La Cofradía de las Sombrereras un grupo de seis colegas de CABA, Córdoba y San Luis, convencidas de que unidas encontramos el apoyo e impulso para nuestro emprendimiento personal.





ig/ @locaperolimpita

Lucila Dellacasa Y Ariel Lotersztein


CONCEPTO DE MARCA/

Hacemos uniformes para los rubros Ropa de trabajo Salud y Cosmética, Administrativo, Sport/Vestir y Gastronomía. Fabricamos las prendas a pedido (sin stock) eligiendo materiales eco-amigables, durables, compostables y con procesos de producción no contaminantes. Ofrecemos tanto prendas estándar como desarrollos personalizados y complejos que otras empresas no pueden llevar a cabo. Trabajamos bajo las normas de comercio justo y respetamos la disposición ética de los descartes textiles en búsqueda de un “diseño circular” productos realizados con sus propios descartes o de terceros, reutilizables y durables, a través de la transformación de uniformes en desuso.






CONCEPTO DE MARCA/
Somos una productora del sector cultural y creativo que conforma equipos interdisciplinarios para brindar acompañamiento a proyectos creativos en todas sus etapas. Sabemos potenciar talentos e ideas promoviendo redes para el desarrollo estratégico de mapas de acción Aportamos una visión integral desde la comunicación, la gestión, la producción, la economía, la administración y el marketing para la cultura Organizamos los recursos disponibles y delineamos prioridades de acción; proponemos un diseño estratégico para ejecutar acciones con identidad y sustentabilidad, y desarrollamos el plan general y el plan administrativo, claves para concretar propuestas creativas





Yamila Garab

CONCEPTO DE MARCA/
Estudiamos las distintas materias primas base para ver cómo generar productos. Solemos trabajar con per lería estandarizada para generar un mínimo de transformación de la materia prima y generar un ahorro energético en la elaboración de un producto. Trabajamos desde la per lería de aluminio hasta el bambú. Los productos que desarrollamos son portaminas y extendedores que amplían el agarre y sujetan a los lápices de madera para cuando quedan chiquitos.

Detectamos que nadie tira los lapicitos de madera y los guardaban en un cajón o en frascos y que no los tiran porque representan un símbolo en sí mismo. Cuando un lápiz pasa a medir 1/3 de su longitud ya deja de ser cómodo para su agarre. Con el extendedor el uso se amplía y se puede seguir usándolo hasta 1/7 de su longitud (2 o 3 cm).


ig/ @tecart.info

- Usuarios que tienen prendas para que le de un nuevo uso, sea trasnformándola o utilizando el textil para otros productos.

- Emprendedores que me donan sus descartes textiles.
- Emprendedores que consiguieron material textil no les pueden dar uso ese textil.
- Emprendodores a quienes les paso mis "descartes textiles", otros elelmentos para la regeneración de nuevos elementos.