
4 minute read
UNIDAD 1. PRESENTACIÓN
El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje en el ser humano (Demera & López, 2020), al respecto, se presenta la siguiente guía como una manera de ofrecer a padres y docentes estrategias de enseñanza – aprendizaje para estimular el pensamiento crítico desde las aportaciones del neuroaprendizaje, es decir, a partir del conocimiento y comprensión del cerebro. Las estrategias a desarrollar en la etapa de adquisición de conocimientos harán más eficaz la labor docente desde casa o dentro del aula, ofreciendo a los estudiantes mayor provecho del contenidoa impartir.

Advertisement
Este instructivo está dirigido a la enunciación de estrategias a aplicar en estudiantes de entre 9 y 10 años de EGB. Son actividades sencillas que podrán ser utilizadas tanto en el hogar con los padres de familia; como en el aula de clases por los docentes, como una manera de colaborar para hacer la educación más sencilla y acorde a los lineamientos del Siglo XXI de nativos digitales y metodologías activas gamificadas (Romero-López, 2022).


Para la comprensión del instructivo, se divide en cuatro unidades. La Unidad 1 se corresponde con la presentación del instructivo, en la cual se incorpora un desarrollo teórico-conceptual para la comprensión del tema tanto de docentes como de padres y/o representantes.

En la Unidad 2 se desarrollan actividades didácticas para estimular la atención y la memoria. Luego, en la Unidad 3 se desarrollan actividades didácticas para estimular el lenguaje y las funciones ejecutivas y, por último, en la Unidad 4 de despliegan actividades didácticas para estimular el razonamiento y el desarrollo emocional. Las actividades están dirigidas algunas, a ser llevadas a cabo en el aula de clases y otra en el hogar a fin de mantener una relación constante de los docentes con los padres de familia.
Antes de aplicar las actividades didácticas se deberán evaluar los conocimientos que tengan tanto los docentes como los padres de familia sobre el neuroaprendizaje y la importancia que tiene en el proceso de enseñanza/aprendizaje del estudiante (pre-test). Al final se aplicará un post-test, a fin de conocer si fueron de utilidad las actividades usadas en los estudiantes para desarrollar las funciones mentales de orden superior.
En anexos se tiene el modelo de pre y post test, tanto los dirigidos a los padres como los dirigidos a los docentes.
Con este instructivo se pretende colaborar tanto con el docente como con los padres de familia en cuanto al neuroaprendizaje debido a que en el proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de las aulas se sigue la forma tradicional (una enseñanza común/ enseñanza uniforme) lo que provoca la desmotivación en los educandos y, con los avances de la ciencia ya se sabe de la existencia de una ciencia que está ayudando a mejorar el sistema educativo y se está cambiando la cultura. Ahora existe una neurocultura basada en el cerebro que puede producir todo, hasta la propia realidad que queremos ver y que a veces no existe y de esta manera surge la neuroeducación como una manera de sacer ventaja del cerebro para aplicarlo a enseñar y aprender mejor (Mora, 20 de mayo de 2016).

La neuroeducación es una ciencia cuyo objeto de estudio es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, en los conocimientos que sobre su estructura y funcionamiento se tienen al momento, siendo su objetivo el fomentar el desarrollo de la memoria por parte de los estudiantes, combinando el aprendizaje y la información del cerebro con la psicología epistémica y la educación; permitiendo formar nuevas técnicas de aprendizaje apoyados en el sistema cerebral de los educandos.

La neuroeducación ha llegado para revolucionar el proceso de aprendizaje tradicional, a través del conocimiento profundo de la función cerebral. Al comprender cómo funciona el cerebro, somos capaces de llevar a cabo estrategias didácticas en función al desarrollo de las funciones mentales lo cual genera mayores beneficios al momento de adquirir nuevos conocimientos (Luque y Lucas, 2020). En este contexto, se presentan a continuación actividades didácticas para el desarrollo de las funciones mentales.


Introducci N
En esta Unidad se detallan actividades para desarrollar la atención y la memoria las cuales se consideran las principales funciones neuropsicológicas que sostienen los procesos de enseñanza/aprendizaje. En concreto, la atención es un mecanismo cerebral que permite procesar los estímulos, pensamientos o acciones relevantes ignorando las irrelevantes, mientras que la memoria es la capacidad que presentan los seres vivos para adquirir y retener información; y de allí que se presentan las siguientes estrategias que se pueden utilizan tanto en el aula como en el hogar para desarrollarlas en los estudiantes de educación básica y, para hacerlas más atractivas a los niños se diseñan de manera gamificada.

Estrategia 1. Sudoku (Desarrollo de la atención a realizar en la escuela)

El Sudoku se trata de un rompecabezas matemático cuyo objetivo es rellenar una cuadrícula de 9 x 9 celdas divididas en subcuadrículas de 3 x 3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas y que no deben repetirse.
Específicamente:
1. Completa la primera fila de tres números, dentro de la primera cuadrícula de 9 números.
2. No se debe repetir ningún número.
3. Luego completar la segunda y tercera fila de igual manera sin repetir números y debe llevar hasta el 9.
4. Así se repite en cada cuadrícula.
Estrategia 2. Sopa de letras (Desarrollo de la atención en la casa)
La sopa de letras es un juego que consiste en buscar palabras en un acomodo de letras (aparentemente sin sentido) enlazándolas de manera horizontal, vertical o diagonal. El resultado se obtiene gracias a la atención que se tenga. En concreto:
1. Se utilizan marcadores de distintos colores para resaltar las distintas palabras.
2. Se presta atención hasta ubicar cada palabra y se resalta con los distintos colores.
