
41 minute read
Rivierinos en acción
Advertisement
¡Feliz 29 aniversario!
La canonización de Ana María Rivier: un largo deseo conseguido
Hace unos meses, después de muchos procesos, Ana María Rivier fue canonizada por el papa Francisco. En este artículo te enterarás cómo fue este proceso de canonización.
La cronología del proceso de canonización de la beata María Rivier es la siguiente:
El 3 de febrero de 1838, Ana María Rivier muere y en 1842 se abre el proceso de canonización por el monseñor Guibert. En 1850 ocurre la exhumación del cuerpo de María Rivier en presencia de monseñor Guibert. El 12 de mayo de 1853, el papa Pío IX declaró Venerable a María Rivier.
En 1867, el papa Pío IX solicita la beatificación de María Rivier. A partir del año 1870, el papa Pío IX autorizó a iniciar la investigación sobre las virtudes de la Madre Rivier.
María Rivier hizo su primer milagro curando completamente a una niña llamada Paulette Dubois. Su familia le rezaba a María Rivier para que la sanara y así fue. El 27 de noviembre de 1981 el papa reconoció oficialmente el primer milagro.
El segundo milagro para su canonización se refiere a la curación de una niña recién nacida que sufre de hidropesía embriofetal, enfermedad que provoca una inflamación grave en el bebé que acaba de nacer. Este milagro tuvo lugar en 2015 en Filipinas.
Las expectativas del colegio fueron esperanzadoras ya que confiaban en que se daría la beatificación de Ana María Rivier.
Finalmente se logra la canonización de Ana María Rivier el 15 de mayo de 2022 por el papa Francisco.
El proceso de canonización
Para que una persona sea canonizada debe de cumplir los siguientes requisitos:
El proceso comienza después de cinco años de su muerte. Luego el postulador, persona que representa al santo, presenta ante el obispo del lugar la biografía, los escritos y sus virtudes.
El relator va a recopilar todos los datos y lo presenta al consejo de relatores y si es favorable lo declaran venerable. Después pasa a la Congregación para la Causa de los Santos y esperan un milagro para que sea reconocido beato. Para finalizar, se espera un segundo milagro para su canonización.
-------------Rivierinos en acción------------
29 años formando buenos ciudadanos

Autoras: Kimberly Alfaro / Mayte Acuña
El colegio Ana María Rivier inició sus funciones en 1993 en el jr. Piscobamba (Los Olivos) por iniciativa de ocho profesoras. El nombre del proyecto tuvo como influencia el hecho de conocer el trabajo de las hermanas de la congregación “Presentación de María”, que dedicaban su tiempo y su esfuerzo a los niños y jóvenes más necesitados en la zona de Collique-Comas. Las conversaciones eran con la madre Elisa Bolvin, superiora de la congregación. Les permitió conocer la vida de su fundadora y así se decidió, con el previo permiso, tomar el nombre de Ana María Rivier. Existían cinco colegios con ese nombre; actualmente solo existe dos colegios.
En 1993, según la Resolución Directoral N° 0319 se oficializa la creación y funcionamiento de la I.E.P. Ana María Rivier, inicialmente empezaron con un total de 22 niños en educación primaria del 1° al 4° grado a cargo de las profesoras Silvia Ferrer Gómez y Eva Flores Sotomayor.
A pedido de su comunidad, en el año 2000 ampliaron servicios a nivel de Educación Inicial, logrando la resolución N° 2441, que les otorgaba el funcionamiento de la sección de cinco años. Más tarde, las promotoras decidieron comprar un terreno y comenzar la edificación de lo que es su local en la actualidad, urbanización Los Naranjos, II etapa.
El nivel inicial de 3 y 4 años se apertura en el año 2006. Los padres solicitaban la apertura del Nivel Secundari; es por ello que en la misma resolución amplían los servicios del Primero y Segundo año de secundaria. El 31 de diciembre del 2008, se completó el Nivel Secundaria con los grados del tercero, cuarto y quinto año.
En el año 2018 cumplieron Bodas de Plata y las promotoras de la institución se sienten orgullosas de los logros obtenidos, como el de tener una buena imagen educativa en su distrito y que sus egresados estudien en diferentes universidades como San Marcos, la Católica, Agraria, Universidad del Callao, Villareal y otras instituciones privadas.
Sin embargo, durante la pandemia el alumnado disminuyó. Iniciando el 2020 tuvieron 295 alumnos en el mes de marzo y finalizaron con 257. Económicamente estuvieron mal. Solicitaron un préstamo bancario para solucionar el problema económico; aun así, no dejaron de brindar las mismas áreas.
El 20% de alumnado no tenía acceso para la educación remota, 5% de profesores no contaban con internet. En el mes de abril tuvieron problemas con la primera plataforma; por ello, contrataron una segunda plataforma llamada Cubicol.
La planificación que se hizo en el mes de febrero del 2020 tuvo que ser modificada ya que se había realizado a base de la presencialidad. El año 2021 fue mucho mejor ya que nos estábamos adecuando a la tecnología y educación remota.
El 95% de egresados han sacado un titulo profesional y los demás están en camino para poder realizarlo. Es una institución solidaria, responsable y sobre todo enseña a sus alumnos a ser buenos ciudadanos. Actualmente hicieron un piso mas para que los alumnos puedan hacer sus actividades físicas. ¡Feliz aniversario!

-----------Rivierinos en acción----------
Una casa hogar: un nuevo lugar para vivir

Autor: Dionisio Barboza (Seudónimo)
Se han preguntado ¿cómo es una casa hogar?, ¿cómo te tratan ahí?, ¿si es una cárcel?, ¿si te dan libertad o si es todo lo contrario? Bueno en este artículo les voy a hablar sobre mi experiencia en una casa hogar.
Nunca imaginé estar en una casa hogar incluso no sabía qué era una casa hogar. Aahora como residente puedo afirmar que es lo mejor que me ha podido pasar en la vida ya que todos no tenemos la misma suerte de estar en una casa hogar como esta donde te traten con tanto amor y respeto.
Al principio no quería quedarme ya que lo único que deseaba era estar con mi familia, pero al pasar los días me fui adaptando y ya no quería irme. Todos en la casa se convirtieron en mi familia o familia de vida. Hay una frase que dice “La sangre solo hace parientes, el amor hace familia” esa frase representa esta etapa de mi vida.
¿Tienes libertad?. La respuesta es sí, pero no hay que confundir libertad con libertinaje. Aquí en casa hogar puedo desarrollar habilidades creativas, deporte, danzas, mini chef, Terapia psicológica y muchas cosas más.
Nuestra relación con los trabajadores es con total respeto, empatía, nos cuidan y protegen, somos una familia.
Tengo 30 compañeras que más que ser compañeras somos hermanas ya que compartimos experiencias juntas, pasamos por alegrías, tristezas, trabajamos en equipo en diferentes talleres, nos alentamos cuando estamos tristes y compartimos momentos inolvidables.
Ahora en esta nueva etapa de mi vida tengo cinco personas importantes y especiales a las que amo y admiro. Tres de ellas trabajan en esta casa hogar y si quieren saber cómo son y por qué las admiro tanto déjenme decirles que ellas significan alguien con quien pueda contar en todo momento, son capaces de sacar tanto lo malo como lo bueno de mí.
En casa hogar cuento también con el director de la casa hogar y un equipo de psicólogos profesionales que me apoyan y ayudan para seguir mejorando.
Pasé por momentos difíciles y tanto ellas como la casa me ayudaron a superar esos problemas. Estoy segura de que sin su ayuda no hubiera sido posible. A veces me siento muy débil para afrontar las cosas, pero ellas me dan las fuerzas que necesito. Siempre les agradeceré por todo en lo que me ayudan en lo académico, anímico y psicológico.
Tengo la dicha de poder decir que estoy rodeada de gente maravillosa que me apoya sin que yo diga una sola palabra. El agradecimiento que hoy brota de mi corazón, lo merecen en gran razón por su incondicional apoyo. En esos momentos difíciles para mí, fueron esa luz que empezó a brillar para que mis ojos pudieran ver el camino a la solución de los problemas.
-----------Rivierinos en acción-------------
¡Nuevo espacio, más diversión!

Autoras: Sofía Martínez Nataly Burga (5.to año)
Después de dos años en casa, el colegio Ana María Rivier abrió las puertas a sus estudiantes con un nuevo piso que tendrá el honor de ser testigo de varios eventos este año.
Se ambientó principalmente para las clases presenciales de los estudiantes del último año de secundaria y disfruten sin problemas las clases de Educación Física. Pero la temporada cambió y el ambiente era muy frío. Por eso mismo, en la actualidad, solo es usado para clases de Educación Física y presentaciones como las siguientes.
Eventos, eventos...
Después de días de prácticas y ambientación, el cuarto piso presenció el 27 de junio del 2022 un importante evento que se realiza todos los años por estudiantes de 5. to de secundaria. "La línea del tiempo del Perú” es una presentación que muestra sucesos históricos, antiguas culturas y poblaciones, personajes que dejaron huella en la historia peruana. Este año le tocó organizarlo a la promoción postpandemia "Fratelli di vita". Fue un evento en el cual el esfuerzo de cada estudiante pudo admirarse, lo que dejó una agradable e inolvidable experiencia.
-----------Rivierinos en acción-------------
Vacaciones en el norte del Perú

Autor: Sebastián Valenzuela (4. to año)
Si estás buscando un lujar donde disfrutar del sol intenso, relajarte y gozar de una buena gastronomía, debes visitar las playas del norte del Perú, como Puntal sal o Máncora. Son unas playas maravillosas y las olas son bajas; además, puedes nadar con mucha tranquilidad y seguridad. Hay muchas opciones para hospedarse. Los hoteles con todo incluido son una buena opción, ya que podrás disfrutar de comidas, teatros, cancha de deportes, shows, y mucho más, aparte no tendrás la necesidad a salir a la calle a buscar lo que quieras.
Te sugiero ir al Decamerón. Es una experiencia inolvidable, bonita y muy relajante; ya que todos necesitan unas vacaciones luego de trabajar o estudiar. El costo de viajar de Lima a Piura en avión es USD 63.72 y en bus USD 32. Una noche en Decamerón te costaría a alrededor de USD 55. Otra opción seria una casa rural, que te saldría s/760 por 8 noches. Eso es lo mínimo, pero si quieres una casa con piscina te costaría aproximadamente s/ 1,100 por 8 noches, aproximadamente. Por último, puedes buscar un hotel económico cerca a las playas; también es una buena opción. Sin duda pasarás una de tus mejores vacaciones que has tenido en tu vida. Disfruta y pásala genial con tus seres más queridos.
------------Rivierinos en acción-------------
Ana María Rivier: una mujer pequeña con un gran propósito
Autoras: Angely Estrella Brenda Herrera (5. to año)
Ana María Rivier es una mujer valiente y modelo a seguir, que no tuvo inconveniente en luchar y trabajar para conseguir lo que ella quería: dar su vida por los demás, especialmente por los niños y por la educación. Hoy decidimos entrevistarla, imaginariamente, por el aniversario de nuestra institución.
1. Buenas tardes señora María, es un gusto conocerla. Comenzaré preguntando…. ¿Cómo fue su infancia? Mi infancia fue difícil, pero no me quejo, todo lo que viví me llevó a conseguir y ser lo que soy ahora. Desde pequeña padecí de raquitismo, una enfermedad que afectó el desarrollo de mis huesos al crecer. Cuando tuve la mayoría de edad era una mujer pequeña, con metas y motivaciones grandes.
2. Espero que no le genere incomodidad...¿Nos puede contar sobre su primer accidente? Te contaré tal como me lo contaron a mí. Yo tenía poco más de un año y estaba acostada en la litera. De repente mi madre me escuchó llorar muy fuerte. En su desesperación ella corrió y me encontró en el suelo. Mi madre, el mismo día, me llevó al doctor y él le dijo que me había fracturado la cadera. En consecuencia, no podía mantenerme de pie. Fue una etapa difícil de mi vida y la de mi madre.
3. ¿Qué te impulsó a seguir adelante después de enterarte que no volverías a caminar?
Hubo una época en la que comencé a tener el fuerte deseo por curarme y poder enseñar a los demás. Quería enseñar sobre Jesús a los niños. Y siempre tuve confianza absoluta en la Virgen María, sabía que ella estaba cuidándome y que nada malo me iba a pasar.
4. ¿Cómo fueron los hechos el día que volviste a caminar? Tenía nueve años y me caí de las escaleras. Mi familia me llevó al doctor, quien les dijo que me había fracturado la pierna. Entonces, llaman a un cirujano para que me ayude. Después de que el doctor se fuera, mi madre frota mi herida con el aceite de la lámpara de Nuestra Señora de Pradelles. Dos semanas después, uno de mis tíos me dijo que intentara caminar. Estaba nerviosa, pero logré caminar sola por primera vez.
5. ¿Estabas convencida de que algún día volverías a caminar? Mi madre desde pequeña me habló sobre la Virgen María. Ambas sentíamos un amor especial y mucha admiración hacia ella. Un día de muchos que mi madre me llevó a la capilla de los Penitentes le dije a mi madre: «¡ La señora de la capilla me curará! Yo sabía que mis palabras serían escuchadas, porque con solo ver a la Virgen supe que había amor en sus ojos. Siempre confié en ella. Tuve fe en que volvería a caminar y así lograr mi propósito.
6. ¿Qué significado tiene para la estatua de la piedad? Para mí aquella estatua significa una madre en llanto que lleva en brazos a su Hijo yacente bajado de la Cruz. El amor de Cristo y de su Madre, el horror de los pecados que son la causa de sus sufrimientos. Yo a la estatua de la piedad le tengo una confianza absoluta.
7. ¿Cómo empezó tu pasión por enseñar? En casa yo contaba historias a los niños del pueblo, y poder enseñarles el catecismo y a rezar a esos pequeños, me llenaba de felicidad. Fue en esa época que mi deseo por curarme y poder enseñar a los demás era muy fuerte.
8. ¿Cómo llegaste a fundar tu escuela? El gobierno revolucionario vendió la casa de las dominicas de Montpezat, y junto a mis compañeras nos teníamos que mudar. Le pedimos a la Virgen una señal de ánimo. La estatua de María cobra vida y nos dio una leve sonrisa. Nos llenamos de alegría por aquel milagro. Nos quedamos en el pueblo de Thueyts, que era otra casa también
-----------Rivierinos en acción--------------
Dos años después...

Autoras: Angely Estrella Brenda Herrera (5.to año)
Cada año la promoción de 5. to de secundaria prepara una presentación para el mes de julio, enfocada en la línea del tiempo sobre la historia del Perú. En esta oportunidad, después de dos años de hacer esta presentación de manera virtual, la promoción «Fratelli di Vita» pudo realizarla de manera presencial.
Para esta presentación nos preparamos alrededor de dos meses. Nos organizamos y fuimos puliendo cada detalle para la fecha establecida. Es así como se dividió la historia del Perú en 12 etapas, desde los primeros pobladores hasta la crisis sanitaria del 2020, pasando por la caída del Imperio incaico, la Independencia del Perú, entre otros.
Se formaron 12 grupos, cada grupo con dos integrantes, a los cuales se les asignó un periodo de tiempo (etapa). El trabajo de investigación requería la búsqueda de hechos históricos, información de relevancia o la coyuntura del momento. Por otra parte, se tuvo el seguimiento y asesoramiento constante del profesor Leonardo, quien nos apoyó con una guía de información de presentaciones de años anteriores.
Esto fue un reto para el salón en general, y aunque algunos alumnos tenían miedo de pararse frente a todo el salón, con el apoyo de todos lograron vencer esa timidez y fueron capaces de pararse a exponer frente a todos. Asimismo, se presentaron otros retos, de lado de la organización, puesto que se cambió el lugar de la presentación. Pasamos del salón de 5. to grado al 4. to piso. Sin embargo, fue un aliciente para que la presentación final.
Opiniones

Prof. Leonardo Olorte
¿Cuál fue el mayor reto que tuvo que enfrentar al organizar esta exposición?
Opiniones

Angelli Meléndrez (5. to Sec.)
¿Cómo te sentiste al realizar este proyecto junto a tus compañeros?
---------Rivierinos en acción-----------
El retorno a la presencialidad

Autor: Nixon Pinto- Edgar Alburqueque (5.to año)
La pandemia aún continuaba, por lo que evidentemente había que seguir nuevas normas de bioseguridad de manera estricta, entre ellas estaban el constante monitoreo del estado de salud del personal y de los estudiantes del colegio. El quiosco escolar dejó de brindar sus servicios y por supuesto, mantener la distancia mínima de un metro y asegurar la correcta ventilación en las aulas. Es cierto que en el primer bimestre recién nos estábamos adaptando a estas nuevas reglas y estábamos llevando clases semipresenciales. Sin embargo, logramos acostumbrarnos y al cabo de un par de meses por fin retornamos a una presencialidad total.
Luego de dos largos años confinados en nuestras casas, los escolares finalmente pudimos retornar a la presencialidad, así lo anunció el presidente Castillo en noviembre del 2021 y en marzo lo cumplió.
Opiniones

Prof. Sandro Castillo
¿Qué es lo que más extrañaba de las clases durante estos dos años de confinamiento?

Mis Lidia Puga
Rvierinos en acción
Alicia Salas: “Le dedicó cuatro horas al día al estudio”

Autoras: Mareli Cosco y Xiomara Pastor (3.er año)
1.- ¿Cómo te hace sentir el hecho de que para tu tutora eres una de las mejores alumnas del salón? Bueno, me hace sentir muy halagada. Me alegra que mi tutora tenga esa impresión de mí.
2.- ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades? Soy responsable, respetuosa, empática y me esfuerzo mucho en lo que hago. Sin embargo, mis debilidades son la timidez, sobrepensar las cosas y a veces procrastinar (dejar las cosas para último minuto).
3.- ¿Qué sueños tenías de pequeño? Ser doctora.
4.- ¿Qué es lo que te hace continuar y seguir adelante?, ¿por qué motivos persistes? El valorar todos los esfuerzos que hice anteriormente para lograr superar algunas dificultades porque siento que si las dejara o ya me rindiera no valdría de nada todo el esfuerzo que hice.
5.- ¿Cómo te imaginas de aquí a unos 7 años? De aquí a 7 años me veo graduada en la universidad; también me veo teniendo una casa ya sea aquí en Perú o fuera del país, pero de que tengo una casa en 7 años lo tengo. También me veo con una mascota. Creo que sería un perrito ya que es algo que siempre he querido desde que soy pequeña.
6.- ¿En qué situaciones te sientes apoyado y desafiado por tus compañeros? Apoyado, por ejemplo, cuando hay competencias de salones en grupo. A veces se presentan dificultades, pero en mí salón se apoyan mucho y mis compañeros son agradables.
7.- ¿Cuáles son tus hábitos de estudios? Más o menos le dedico cuatro horas al día y tengo horarios en los que tengo tiempo para estudiar y descansar para no agobiarme tanto.
8.- ¿Te sientes bien con las cosas que estás logrando hasta ahora? Si la verdad me siento muy orgullosa de las cosas que estoy logrando hoy en día. Algunas han sido muy difíciles de conseguir, pero aun así estoy feliz.
9.- ¿Qué cosas te frustran en la escuela? ¿y cómo lo manejas? Que dejen demasiados trabajos y tareas al mismo tiempo. A veces logro organizarme, pero otras veces no porque paso malas noches haciendo trabajos, pero trato de hacerlo de la mejor manera.
10.-Como toda persona siempre hay algo que mejorar, ¿qué crees que es lo que tú tienes que mejorar? -Pienso que tengo que mejorar en aspectos como mí timidez, falta de confianza en algunas ocasiones, en algo con lo que estoy trabajando, pero aun así a veces me falta, porque es algo que recientemente estoy mejorando.
11.- ¿Cuál es el suceso más importante que has tenido en tu vida? El nacimiento de mi sobrina, porque ahí fue cuando cambiaron muchas cosas en mi vida y muchas, positivamente.
12.- ¿Si fueras presidente o directora del colegio por un día que es lo primero que harías?, ¿por qué? La verdad yo veo al colegio en buenos aspectos, pero podría mejorar pequeños aspectos de los servicios higiénicos. En algunas ocasiones faltaba jabón.
Opiniones

Prof. Angélica Sánchez

Prof. Óscar Castillo

Giovanni González (compañero)

Brenda Herrera (compañera)
-----------Rivierinos en acción--------------
Rivierinos superaron las expectativas
Autoras: Stephany Leandro Alicia Salas (3.er año)
La institución educativa privada Ana María Rivier siempre ha demostrado contar con un alto nivel académico y esto está reflejado en los excelentes resultados obtenidos en las pruebas brindadas por el Ministerio de Educación.
Para demostrar lo dicho, vamos a tomar como ejemplo los resultados de secundaria de la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2018.
El nivel secundaria ha demostrado tener un gran desempeño académico gracias al esfuerzo de los docentes de todos los niveles. Para explicar esto de mejor manera, vamos a hablar sobre cada nivel.
Debemos resaltar que en secundaria no se tiene a ningún estudiante en el nivel “Previo a inicio”. Esto quiere decir que los estudiantes ya han superado la primera categoría. Pasando al nivel “En inicio”, se ve que los cursos de Lectura, Geografía y Ciencias cuentan con solo el 7.4% de estudiantes (Figura 1), mientras que en Matemáticas se tiene 29.6% (Figura 2).
En el siguiente nivel tenemos a “En proceso”. En ella se cuenta con distintos porcentajes de cada curso: en Lectura tenemos 40.7% (Figura 1); en Matemáticas, 25.9% (Figura 2); en Historia, 48.1% y en Ciencias, 74.1%.
Para finalizar, tenemos el nivel “Satisfactorio”, la más alta de todas. El 44.4% resuelve de manera satisfactoria los problemas de Matemáticas (Figura 2) y el 51.9% comprende a la perfección los textos (Figura 1).
Con todos estos porcentajes queda más que demostrado la gran capacidad que tienen los estudiantes del nivel secundaria del colegio Ana María Rivier. En el siguiente número de la revista, analizaremos los resultados de Primaria.
-----------Rivierinos en acción--------------
¿Y tú, qué vas a hacer de tu vida?

Autoras: Tatiana Cosme - Kiara Soto (3.er año)
Cuando estás por terminar el colegio te das cuenta que nunca has salido de tu zona de confort. Siempre estabas rodeado de los mismos compañeros y profesores. Los días van pasando; estás a un paso de salir del colegio y tomas conciencia de que la vida no es tan fácil como en la escuela. Allá afuera te vas a juntar con personas que tienen distintas personalidades, edades, opiniones y además gran parte de ellas tienen mucha más experiencia que tú. Esta entrevista es para saber cómo se sienten los alumnos de 5. to de secundaria y qué planean hacer al estar a puertas de salir del colegio.
ALICIA SALAS
JULIO SAAVEDRA
BRENDA HERRERA
Giovanny Gonzales
---------Rivierinos en acción---------------
Chirimpico: un plato casi olvidado

Autoras: Angelli Meléndrez Ximena Gallegos
Como todo buen peruano sabemos apreciar demasiadas cosas de nuestra cultura, nosotros amamos todo lo que nos rodea y nos representa en nombre de nuestro amado país y tratamos de compartirlo con el mundo. Uno de los mayores orgullos de todo peruano es la comida. Los peruanos sabemos que nuestra comida es inigualable y nos sentimos mucho más que orgullosos de ello, no hay peruano que no ame la gastronomía peruana y trate de presentarla a personas que no saben de ella.
En el Perú tenemos muchos lugares y gastronomías diferentes, la comida de la selva es muy diferente a la de la sierra y así a lo largo de todo el país, pero siempre hay platos estrellas que son conocidos por todos y tienden a ser más consumidos, no hay peruano que no conozca el lomo saltado o el ceviche y eso no tiene nada de malo, pero en el país tenemos muchos platos olvidados. Un ejemplo de este es el “Chirimpico”, plato tradicional chiclayano, olvidado por todos nosotros.
El Chirimpico proviene del departamento de Lambayeque, específicamente de la ciudad de Chiclayo, y es un plato creado hace cientos de años en el lugar. El chirimpico está hecho a base de cebolla, ají amarillo, ajo, panza y sangrecita de cordero al igual que maíz de mote o choclo y papa sancochada. La razón del olvido de este magnífico plato es por la lejanía de ciudad a ciudad o también por la mezcla de ingredientes que lleva en el proceso.
Si bien es cierto que no es un plato vistoso o gustoso para algunos paladares especiales, es un plato muy rendidor y fue creado para saciar la necesidad del hambre en las épocas antiguas donde era difícil conseguir muchos insumos. Nosotras creemos que el Chirimpico debe de volver a las mesas peruanas para seguir deleitándonos con su sabor y también para ayudar a la prevención de la anemia ya que este es una gran fuente de hierro.
Preparar este plato es muy fácil, solo te toma 50 minutos de preparación y rinde para muchas personas. Primero se debe de cortar la cebolla en cuadritos, rallar el zapallo loche y cortar toda la proteína en cuadritos. En una ollita pequeña se agrega la cebolla a dorar y luego los molidos como ají panca, ají amarillo y ajos molido hasta cocinar. Luego se incluye la carne y proteínas hasta hervir al igual que papa en cuadraditos y finalmente se sirve con yuca sancochada, camote sancochado y sarsita criolla de cebolla.

Rosario Silvestre (mamá de Angelli, autora del artículo)
-----------Rivierinos en acción-------------
La vida después del colegio

Autor: Hillary Carrasco y Melanie Ventura
Alguna vez nos preguntamos, ¿qué haremos después de concluir nuestros estudios en el colegio? Pues para salir de esta duda tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alejandra Churampi Moran, quien nos contará su experiencia. Alejandra integró la promoción Alltid Forent del año 2019. Los profesores que tuvieron la oportunidad de enseñarle nos comentaron que fue una excelente estudiante y también obtuvo unos de los primeros puestos en Inglés.
1. ¿Qué hiciste después de que terminaste el colegio? Luego de terminar el colegio me puse a cuestionar lo que realmente quería hacer con mi vida, pero a la vez sentí que era muy pronto para tomar tan grande decisión, así que al año siguiente solo me dediqué a culminar mis clases de inglés en el ICPNA y buscar diferentes opciones de carreras hasta que encontré lo que al año siguiente sería mi vocación, las Comunicaciones.
2. ¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante? La experiencia más gratificante que he tenido como estudiante es poder tener profesores que llegue a querer como familia, muy aparte de los estudios he recibido muy buenos consejos durante mi vida colegial, y ahora que han pasado los años y regreso a visitarlos me es reconfortante poder agradecerles por todo lo enseñado.
3. ¿Qué es lo que recuerdas con más cariño del colegio? Lo que más recuerdo con cariño del colegio son los retiros espirituales ya que nos permitía unirnos con otros salones y fortalecer lazos de amistad muy bonitos.
4. Recuerdas alguna anécdota que se contable para la entrevista. Una anécdota que recuerdo en mi último año del colegio es el show que creamos como promoción para el día del maestro, fue un mes muy agotador ya que teníamos muchas actividades por hacer, pero recuerdo mucho el esfuerzo y creatividad que le pusimos para las actuaciones, la hora loca y los regalos para nuestros maestros. Fue un día súper cansado, pero nos divertimos mucho.
5. ¿Qué planes tienes para más adelante? Entre mis planes futuros está terminar la carrera de comunicación y publicidad, poder estudiar una maestría en inglés y seguir llevando cursos que puedan aumentar mi conocimiento para poder enseñar a otras personas también.
-------------Rivierinos en acción---------------
De niña creía que...
Autoras: Cielo Bazán y Estefani Machado (3. ro año)
Cuando somos pequeños nuestra inocencia es mucho más, ya que creemos todo lo que los adultos dicen. Y siendo
un blanco fácil para engañarnos, pero todo no es tan malo. Ya que nuestra versión pequeña tenía un poder mágico que es la imaginación de cosas increíbles. Lamentablemente todos crecemos y dejamos esa etapa tan hermosa de nuestra vida. Olvidando lo que de verdad queríamos y nos enfocamos en el bienestar del resto. Por eso, hemos recopilado algunas creencias divertidas que te harán sacar una sonrisa. Espero que les guste y que se puedan identificar cuando era niños.
Claudia (exalumna): “Yo antes creía que si me comía el ajonjolí y pepitas de calabaza, conocería a un hada.”
Jorge (exalumno): “Yo de pequeño me preguntaba: ¿dónde estaba el volcán en los baños termales? (En el lugar donde vivía había baños termales)”.
Mireylla (exalumna): “Yo pensaba que si una pareja se besaba, tendrían un hijo.”
Profesor Leonardo: “De pequeño creía que Dios era un superhéroe como Superman o Batman.”
Alessandra (exalumna): “Yo creía que las torres eléctricas eran la Torre Eiffel.”
Nicole (estudiante): “Creía que los aviones eran como pájaros cuando volaban en los aires.”
-------------Rivierinos en acción-----------
Luis Benítez: “Clase escuchada, clase aprendida”

Autoras: Fernanda Ramírez y Nayeli Yacca (5.to año)
¡Hola!, falta muy poco para el aniversario de nuestro colegio, el cual se celebrará con mucha alegría. En esta ocasión entrevistaremos al gran profesor Fernando Benítez, que por muchos años enseña en esta institución los cursos de Trigonometría y Razonamiento Matemático.
En primer lugar, le haremos la pregunta que todos quieren saber, ¿por qué decidió dedicarse a la enseñanza?
Fue una situación interesante en la vida porque en ese tiempo tenía dos hermanos menores a quienes no les gustaba las matemáticas, lo cual era mi fuerte. Es por eso que decidí explicarles y ellos entendieron a la perfección, lo que significaba que yo tenía facilidad para enseñar.
¿Cómo evalúa el trato del colegio?
Considero que hay un trato muy cercano, podría decir, que un trato familiar y eso hace que mi labor sea mucho más sencilla con los estudiantes.
¿Cuál ha sido su mayor logro?
Tengo dos logros. El primero fue trabajar en buenas instituciones como Ana María Rivier y el segundo, tener a mis dos hijos ya profesionales.
¿Cuál es su filosofía con respecto a la enseñanza?
Yo tengo un lema que he tenido presente con cada uno de los estudiantes y conmigo mismo, el cual es “clase estudiada, clase aprendida”. Siento que es una de las mejores maneras que un estudiante puede reconocer y aprender todo lo que se le dicta en clase.
En pleno sigo XXI, ¿Cómo utiliza la tecnología en el aula?
La tecnología es algo que utilizo bastante, sobre todo para los trabajos de powert point. También hago uso de pizarras digitales y eso me facilita muchísimo en la explicación de la clase, ya que en situaciones como ahora, en tiempo de pandemia no había clases presenciales, es por eso que recurrí a la capacitación para poder manejar cuatro tipos de pantallas digitales.
¿Cómo organiza sus clases?
Un día o dos días antes de las clases reviso el libro, ya que a veces tiene situaciones de error, preparo la clase y llegado el día ya tengo todo listo.
¿A qué retos se ha enfrentado en tu carrera?
Como siempre me he dedicado a lo que es la enseñanza, los retos para mí han sido un peldaño más en mi trayectoria laboral, pero entre ellos figura un grupo de estudiantes que carecían de disciplina y orden, por lo que me costó trabajo tenerlos que encaminar y ahora sé que es una promoción en donde todos actualmente son profesionales.
¿Cómo evalúas el progreso de tus estudiantes?
En situaciones actuales, considero que el proceso de aprendizaje es lento, ya que no es lo mismo una clase virtual que una clase presencial. Hay mucho todavía por lograr, pero hay que seguir delante de todas maneras.
¿Cuál considera que es la mayor dificultad de los chicos al aprender?
La mayor dificultad, pienso que es la falta de entusiasmo e interés por parte de ellos. Si no hay una buena motivación y disciplina, los estudiantes no conseguirán aprender el tema y eso requiere constante porque creo que hay mucho por enseñar todavía, solamente que yo me baso en función a lo que el texto me guíe, pero me encantaría por supuesto dar mucho más de mis conocimientos. Sin embargo, por el tiempo y por el poco espacio que tengo para poder desempeñarme, difundir más la teoría se me hace corto, pero estoy en ese camino.
¿Cómo anima a los padres a apoyar la educación de sus hijos?
Mayormente se les comunica por WhatsApp o mensaje de texto, de tal manera de que los padres también se sientan motivados y que entiendan que todo eso es una preparación, sobre todo para los estudiantes de quinto año de secundaria, ya que ellos están a punto de postular. Por eso es importante que los padres apoyen mucho a sus hijos, ya que es el futuro y la carrera que los estudiantes piensan seguir.

-------------Rivierinos en acción---------------
¡Las hamburguesas más ricas de Los Olivos!

Autor: Bret Ludeña
Con panes franceses y crocantes papas nativas y combinaciones deliciosas, la hamburguesería Burguer Tromen propone unas buenas hamburguesas muy exquisitas para todo el distrito de Los Olivos.
Esta hamburguesería se ubica entre el cruce de la avenida Naranjal y Palmeras, a la derecha del parque zonal; cruzas la avenida Palmeras y llegarás a tu destino.
Esta hamburguesería ofrece una carta contundente a precios muy cómodos que te dejaran con el estómago saciado.
Una de las opciones mas recomendadas y mi preferida es la hamburguesa Royal, que lleva una jugosa hamburguesa de carne cocida a la perfección, dos quesos, huevo, lechuga y tomate. Además, el pan francés es lo que cambia el sabor de la hamburguesa ya que le da un toque más delicioso y crocante. Con tus cremas, saborearás más y te dejará satisfecho.
Oto atractivo de este huarique es que puedes ver cómo lo preparan. Esto hará que vuelvas otro día.
-------------Rivierinos en acción---------------
Las consolas de nuestros padres

Autora: Alessandra González (4. O año)
Todos nosotros conocemos los videojuegos, esas consolas con mandos que utilizamos para mover al personaje del juego, con el cual podemos cumplir diversas misiones de la historia principal. También existen juegos en línea en donde podemos pasar un buen rato con amigos y relajarnos un poco del estudio.
1° Atari: Esta consola, a pesar de que muchos actualmente no tengamos ni la menor idea de qué es; en la época de nuestros abuelos y padres era lo más top de lo top en cuanto a entretenimiento. Podías jugar distintos videojuegos que podían ser muy simples para los juegos actuales, pero para esa época era algo alucinante y nunca antes vista. La Ataria fue creada por los años 70, pero se empezó a comercializar aquí en Perú, a inicios de los 80. Lastimosamente, por los años de 1990 la empresa cayó en bancarrota y no se supo más de esta consola. Aunque si
2° Sega Mega Drive: Esta consola salió a finales de los 80; sin embargo, es una de las cosas más recordadas y nostálgicas de nuestros padres. Es también conocida como la Sega Génesis e influyó para que muchas personas de esa generación se interesasen por los videojuegos. Como juegos representativos tenemos al famoso juego Mortal Kombat, también a Street Fighter y una entrega de Sonic. Más adelante sería reemplazada por el primer PlayStation.

3° Turbo Express: Es una versión portátil para la cuarta generación de la consola Turbografx-16 y tenía el mismo tamaño que la Game Boy original. Para la época, era un verdadero ejemplo de la tecnología, ya que contaba con 8 kilobytes de memoria RAM. Sus juegos más representativos fueron The Legendary Axe, Soldier Blade, Neutopía, etc.

Con estos tres ejemplos de las consolas más representativas de la época, podemos apreciar cuánto ha avanzado la tecnología. Y a pesar de que actualmente estas consolas no nos gustarían por ser muy lentas o por no contar con buenos gráficos, para nuestros padres fueron una verdadera joyita en el entretenimiento.
---------------Rivierinos en acción----------------
The Promised Neverland

Autoras: Anguelina Torres y Solange Osorio (3. r año)
Las grandes historias suelen presentarse bajo una apariencia de perfección. Lugares donde todo parece estar bien y las personas son felices sin ninguna preocupación aparente. Sin embargo, detrás de esa apariencia perfecta se esconde la más temible de las realidades. Esta es la premisa que nos da The Promised Neverland, En búsqueda de la tierra prometida del Nunca Jamás, uno de los últimos animes shônen más populares que han tenido un gran recibimiento por parte de los amantes de las series de suspenso psicológico y misterio.
Esta es la historia de Emma, Norman y Ray, quienes viven junto con otros niños en un orfanato bajo el cuidado de Isabella, quien es llamada “madre”. Al principio parece ser que los niños tienen una buena vida, al gozar de deliciosa comida, ropas limpias, un gran patio donde pueden jugar y un sitio perfecto para aprender. Pero todo esto cambia cuando Ray les ordena a Emma y Norman a llevar el conejito de Conny, que al parecer se la había olvidado, haciendo que ellos descubran la oscura realidad sobre el mundo exterior y saber que a la persona a la que veían como una madre forma parte de esto, siendo ella la que entrega a los niños a estos seres extraños. Ellos buscarán la manera de poder escapar junto al resto de los niños sin que estos se enteren para no alarmarlos. Pero esto no será nada fácil al sentir que Isabella parece estar mucho más atenta a sus movimientos, empezando a sospechar que hay un infiltrado entre ellos.
The Promised Neverland narra una historia compleja y llena de misterios, los cuales poco a poco serán revelados. Además, ser alabada por la manera en la que es narrada, teniendo muy en cuenta el mantener el suspenso y dejando con más ganas al espectador de saber lo que pasará. Lo que atrae a que más personas sigan esta historia es el hecho de que es protagonizada por niños, algo no muy común en las series de terror y suspenso, y presentan una imagen muy tierna que con el transcurso del primer episodio cambia al revelarnos la verdad de toda esta mentira de fantasía.
Pero, aunque los niños de este orfanato son sacados de un mundo de seguridad a una edad muy temprana y son lanzados a su tétrica realidad, ellos siguen manteniendo parte de esa inocencia al no dejarse corromper por lo que llegue a suceder en el exterior. Juntos y apoyándose entre ellos, son liderados por Emma, quien nunca pierde la esperanza y anima al resto a unirse para poder escapar de esa cárcel todos juntos.
En lo personal, es una serie que sí recomendaría. Aunque al principio llega a ser algo aburrida, en el transcurso de la historia te llegará a enganchar por completo, y llegará a encariñarte con algunos de los personajes y la tensión de saber si los niños lograran escapar del orfanato. Y si es que lo logran, ¿qué les esperará haya afuera?
-------------Rivierinos en acción---------------
¿Por qué leer...

Autora: Naomi López (4.to año)
Antes de diciembre
Jack Ross y Jenna Brown. Es uno de mis libros favoritos ya que no son la típica pareja de personajes tóxicos, más bien Jack Ross es el “chico perfecto que todas las chicas quisiera tener”. La trama de esta historia empieza cuando Jenna viaja a otra ciudad con fines de
estudio y su novio tóxico llamado Monty acepta. Cuando llega a su destino encuentra al increíble Jack Ross y a los que se convertirían sus mejores amigos: Naya, Will y Sue, con los que pasaría muchas experiencias. Jenna Brown nos hace identificarnos con su personaje, ya que es una chica con muchas inseguridades y al pasar de la historia observamos como supera todas ellas.
Tardes de otoño
Tardes de Otoño es un libro grandioso. Te hará reír, llorar gritar, enojar, de todo. Mara tiene su amor de infancia que es Aiden y este sentimiento renacerá al verlo después de ocho años. La química entre los personajes es única, lo cual te hará no querer despegarte del libro, pero hay un problema: el pasado de ella.
La protagonista luchará contra aquel trágico episodio que sucedió en su vida y hará de todo para que esto no defina su futuro, luchará día a día para superarse, a pesar de todos los miedos y obstáculos que se le atraviesan. Lo impresionante del libro es la forma en que Joana Marcus, la autora, trata un tema tan delicado como el abuso y a través de sus personajes nos enseña el amor propio que debemos tener y lo valiosos que somos.