9 minute read

Mitos: Mesopotamia y Pompeya

Mitos de Mesopotamia.

La epopeya de Gilgamesh

Advertisement

Trama: En la antigua civilización de Mesopotamia, hace más de cinco mil años. en donde actualmente se encuentra el pueblo Iraquí, existía una sociedad regida por la politeísmo.

Es la obra más antigua de la literatura épica mundial.

Uno de sus muchos dioses llevaba el nombre de Gilgamesh, un dios de la ciudad mesopotámica de Uruk, se encuentra en busca de su inmortalidad en una narrativa mitológica dentro de un ambiente sombrío, caracterizado por la soledad y el miedo a la muerte.

Personajes:

● Principal : Gilgamesh, un Dios protagonista de este mito.

● Secundario: Enkidu, un amigo que lo acompaña en su travesía en busca de la gloria y vida eterna.

● Terciario : Humbaba, demonio del bosque de cedros con el cual se enfrentaron a una batalla. Ishtar, demonio que trataba de seducir a Enkidu durante dicha batalla.

Función: Darnos cuenta que los antiguos dioses se hacían inmortales por las historias de valentía que dejaban a su pueblo. Además de enseñarnos las batallas extraordinarias en las que se centraba su vida.

Aportaciones: La mitología mesopotámica tiene una amplia lista de dioses, sin embargo este mito en especial tiene un aporte histórico debido a que se cuenta la historia primer héroe épico en la literatura mundial, el cual lucha contra la muerte.

Valores: La valentía es lo que mueve a nuestro Gilgamesh para poder iniciar este viaje en busca de una respuesta que probablemente no encuentre, arriesgándolo todo. Por otro lado la fe es el valor que lo mantiene firme a sus convicciones y lo ayuda a no rendirse.

¿Por qué este mito es importante para entender el pensamiento mítico de las civilizaciones antiguas?

Nuestras creencias religiosas han ido evolucionando y hasta desapareciendo con el paso de los años, el hombre cada vez está más despegado de la idea de la inmortalidad. Desde tiempos remotos, la muerte ha sido uno de los miedos más grandes de la humanidad ya que este mundo es lo único que tenemos asegurado. Conforme el paso del tiempo y los avances tecnológicos una de los pocos temas que siguen siendo una incógnita para nosotros es la muerte y así como nosotros, esta antigua civilización también estaba en busca de respuestas. Entender este pensamiento mítico es más que pensar que es una historia extraordinaria, es alcanzar a tener una empatía y un pensamiento filosófico con el que podemos lograr encontrar un sentido a nuestra vida. Hemos buscado tanto las respuestas sobre qué nos depara después de esta vida, que hemos olvidado que tenemos que vivirla y preocuparnos por encontrar un propósito.

Mito de Tiamat

Trama: El mito de Tiamat explica el origen y creación del mundo a manos de Tiamat y Apsu, el caos y problemas que se derivaron después de la creación de nuevos dioses y como estos perturbaron a Apsu, quien en un arranque de ira decidió destruirlos, siendo detenido por Ea, uno de sus hijos. Tiamat, al enterarse del asesinato de su esposo, crea una legión de demonios comandados por Kingu, su nuevo esposo. Por otro lado, los demás diosas nombran a Marduk el dios supremo, cediéndole sus poderes para enfrentar y vencer a Tiamat y Kingu.

Marduk logró derrotarlos y de la sangre de Kingu se crearon los humanos

La mitad superior del cuerpo de Tiamat creó el cielo y de su mitad inferior la tierra firme, además, de sus lágrimas se crearon el río Tigris y el Éufrates.

Personajes: Dentro de los principales están Tiamat, Marduk y Kingu; y de los secundarios Apsu y Ea. Función: Mostrar la guerra que existió entre los dioses para llegar al mundo como está hoy en día. Aportación: Este mito explica los orígenes del mundo, del mar, el cielo y la tierra, de los humanos, y la guerra que surge después de la creación de los dioses.

Valores

● La valentía de Marduk para enfrentar a Tiamat y Kingu en la guerra.

● La solidaridad y lealtad de Tiamat con su difunto esposo para defenderlo.

● La unión de todos los dioses para luchar por una causa en común.

● El sacrificio de los dioses de ceder sus poderes a Marduk para luchar.

¿Por qué este mito es importante para entender el pensamiento mítico en las civilizaciones antiguas?

Considero que este mito es muy representativo de las civilizaciones antiguas, porque no solo muestran la creación y la forma en que se originó todo el mundo y los dioses, sino que también demuestra la forma tan radical de actuar de los dioses poderosos al Apsu tomar una decisión tan radical de destruir a sus propios hijos solamente por el hecho de que lo perturbaban, además de la destreza e inteligencia de Ea para llevar a cabo su plan de guerra y como siempre de cada desgracia o guerra que acompañaba a los dioses, surgían otros aspectos positivos: de la sangre surgieron los humanos, de la muerte de Tiamat, el cielo y la tierra, y de sus lágrimas, ríos.

Mitos de Pompeya.

Los Amantes de Pompeya

Trama: En el año 79 D.C., una columna de humo comenzó a salir de Monte Vesubio llamando la atención de los habitantes de Pompeya, en ese entonces, una ciudad próspera ubicada a los pies de ese volcán que era recurrida por ser un sitio de vacaciones de clases acomodadas de la antigua Roma. Ante la falta de información los habitantes no sabían que el volcán había comenzado a entrar en erupción. Cayó la lluvia de cenizas, cayeron pequeñas piedras volcánicas, la destrucción fue inevitable y la ciudad pronto quedó envuelta en vapores de azufre. La lava alcanzó el área poblada y las personas no pudieron huir. Todo estaba desolado, destruido y sepultado en capas de cenizas, rocas y lava sólida; no sólo el área de Pompeya sino de las áreas circunvecinas. Tiempo después fue encontrada una pieza solidificada de dos figuras petrificadas que habían muerto durante este suceso.

Se abrazaron bajo la lluvia de fuego donde permanecieron hasta que los encontraron casi dos mil años después.

La postura que mantenían era abrazados pensando que eran un hombre y una mujer; tiempo después se dieron cuenta que se trataba de dos hombres entre 18 y 20 años, que no eran de la misma familia y tampoco eran padre e hijo; por lo que se piensa que se trata de dos amantes varones que murieron juntos durante dicha tragedia.

Personajes: Habitantes de Pompeya, Amantes varones.

Función: Mostrar la tragedia de la época que acabó con la ciudad de Pompeya y expresar mediante figuras y hechos la tolerancia y valores a este tipo de relaciones.

Aportación: Probablemente se trate sólo de evidenciar el tipo de relaciones que se daban en estas épocas y que contrastando con la realidad no se debe porque crear una diferencia de ideas sabiendo que estas interacciones vienen desde hace años.

Valores: Relaciones heterosexuales, relaciones homosexuales, tolerancia ante las ideologías diferentes, respeto a los demás, solidaridad con las causas no tan comunes.

¿Por qué este mito es importante para entender el pensamiento mítico en las civilizaciones antiguas?

Básicamente para crear una evidencia de que estos tipos de temas no son simplemente algo de la actualidad, sino que se vienen presentando desde años atrás y que comprando con lo que vemos actualmente, antes se tenía una mayor tolerancia ante estos sucesos, se respetaban los unos a los otros, era algo normal que no tenía un fundamento por el cual ser discriminados o alejados de la sociedad e incluso se mostraban muy incluyentes ante estos hechos.

Link Video: https://www.youtube.com/watch?

El Mito de Narciso

Trama: Cuenta la historia de Narciso, un hombre muy bello que a pesar de tener una numerosa cantidad de seguidores y pretendientes, no correspondía el amor y admiración de ninguno de ellos. Por lo que una de sus admiradoras, molesta después de que el joven la rechazara, reza a la diosa de la venganza, Némesis para que Narciso recibiera un castigo. Por lo cual Némesis guía a Narciso a un estanque, donde mira su reflejo y se enamora.

Narciso se queda hipnotizado por su reflejo, contemplándose de sol a sol hasta que finalmente muere.

Cuando las ninfas del bosque acuden a recoger su cuerpo, sólo encuentran una pequeña flor, la flor de narciso. Se dice que hasta el día de hoy, Narciso se encuentra en el inframundo, incapaz de dejar de mirar su reflejo en el río Estigia.

Personajes: El personaje principal es Narciso, otros personajes secundarios son Némesis y las pretendientes de Narciso.

Función: Explicar el origen del narcisismo, una adulación excesiva por uno mismo, y el castigo que se le impone a Narciso por su vanidad así como los riesgos de esta.

Aportación: Normalmente este mito se utiliza de ejemplo sobre los peligros de la vanidad, el ego y la arrogancia y como estos pueden ser el declive de un hombre. Resaltando entonces la importancia de ser humilde y agradecer los talentos que uno posee.

Valores: La belleza, Amor propio, Equilibrio, Autoestima, Transformación y Humildad.

¿Por qué este mito es importante para entender el pensamiento mítico en las civilizaciones antiguas?

Principalmente porque expresa y ejemplifica su opinión sobre la vanidad y el ego, los peligros que estos implicaban para el hombre según la cultura, así como los castigos Divinos que sufrían las personas al creerse mejores que los dioses en algún aspecto. El mito también ilustra como las civilizaciones valoraban mucho las virtudes y los valores de una persona y como en el caso contrario el no buscar un comportamiento recto y el ser alguien consumido por su vanidad y orgullos provocaría la ira de los dioses por lo que estas actitudes serian el fin del hombre. La moralidad era algo muy importante para las civilizaciones antiguas y los ideales de esta se transmitían con mitos como el de narciso.

Link Video: https://www.youtube.com/watch?v=2hB00IFfkGA

Referencias:

Epopeya de Gilgamesh Lucia Jacqueline Cruz Rodríguez A01411425 Historia National Geographic. (2016, September 22). La epopeya de Gilgamesh. Retrieved from https://historia.nationalgeographic.com.es/a/epopeya-gilgamesh_6746 Resumen de la Epopeya de Gilgamesh. (2019, July 19). Retrieved from https://redhistoria.com/resumen-del-poema-de-gilgamesh/

Mito de Tiamat María Andrea Ostos Cruz Squiripa, A.. (2015). El mito de Tiamat. marzo 3,2020, de Sobre Leyendas Sitio web: El mito de Tiamat. (2015, May 6). Retrieved from https://sobreleyendas.com/2008/07/13/el-mito-detiamat/

Los Amantes de Pompeya Patricio Pérez Ortega N/A. (2017). "Los Amantes de Pompeya". Marzo 2020, de Guioteca Sitio web: https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/tragedia-del-monte-vesubio-descubren-que-losamantes-de-pompeya-eran-dos-hombres/

Narciso Scarlett Hernández Christian, N.. (N/A). "El Mito de Narciso según la versión romana de Ovidio". Marzo 2020, de Curiosidades Sitio web: https://curiosidades.fun/mitologia/el-mito-de-narciso-segun-laversion-romana-de-ovidio/

This article is from: