3 minute read

¿De qué nos habla este capitulo?

El mismo ha sido actualizado y modificado en numerosas ocasiones. La versión vigente en la actualidad se conoce como "Convenio SOLAS, 1974, enmendado

Esta parte del capitulo III del SOLAS estable los requisitos de construcción y equipamiento de los buques para garantizar la seguridad de las personas a bordo

Advertisement

Y luego detalla la lista de equipamientos obligatorios que debe estar presente en todos los buques, esto como chalecos, botes salvavidas, señales de emergencia, dispositivos de localización, entre otros

Este capitulo hace referencia al código internacional al código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS) de dispositivos de salvamento (Código IDS) e incluye e incluye distintas definiciones para poder comprender los distintas definiciones para poder comprender los requisitos técnicos de obligado cumplimiento en los requisitos técnicos de obligado cumplimiento en los botes salvavidas, botes de rescate y chalecos salvavidas botes salvavidas, botes de rescate y chalecos salvavidas según el tipo de buque según el tipo de buque

Este capitulo hace referencia

PARTE A -GENERALIDADES

En esta parte se encuentran:

Las definiciones de los diferentes tipos de buque según usos y características.

Especificaciones de construcción, diseño y materiales para garantizar la seguridad del buque y la vida humana

Requisitos para los sistemas de ventilación, calefacción y refrigeración.

Requisitos de protección contra incendios y sistemas de detección y extinción de incendios especificaciones para los sistemas de suministros de energía y propulsión

Equipamiento obligatorio de Seguridad, como chalecos salvavidas, botes salvavidas, balsas y dispositivos de señalización y localización

Entre los equipos y medios de salvamento que se abordan en este capítulo se incluyen:

Dispositivos de salvamento individuales: como chalecos salvavidas, trajes de supervivencia y equipos de inmersión

S O L A S –I I I –D i s p o s i t i v o s y m e d i o s d e s a l v a m e n t o

Dispositivos de señalización y localización: como bengalas, cohetes de socorro, luces de destello y radiobalizas de emergencia.

Embarcaciones de supervivencia: como balsas salvavidas, embarcaciones de rescate y botes de supervivencia.

Dispositivos de puesta a flote y de embarco: como escaleras, plataformas y toboganes de evacuación.

Dispositivos de lucha contra incendios: como sistemas de detección y extinción de incendios, sistemas de rociadores y mangueras de incendios.

Regla 20

Disponibilidad Funcional, mantenimiento e inspección

Disponibilidad

Todos los dispositivos salvamento deben estar en condicion de servicio

Inspecciones:

Senamanales

Mensuales

Revisiones periodicas

Mantenimiento Se debe cumplir lo prescrito en la regla 36 para el mantenimiento a bordo e los dispositivos de salvamento y las operaciones de de mantenimiento van acorde a esa regla

Regla 36 - Instrucciones para el mantenimiento a bordo

La isntrucciones para el mantenimiento a bordo de los dispositivos de salvamento serán facilmente comprensibles, llevaran ilustraciones siempre que sea posible y, segun proceda, contendra los siguient para cada dispositivo

Una lista de comprobaciones Instucciones de mantenimiento y reparaciones un diagrama de los puntos de lubricacion con rccomendaciones

Codigo IDS

El Código IDS fue adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) en 1996 y entró en vigor en 1998. Desde entonces, se ha actualizado y mejorado en varias ocasiones para garantizar que siga siendo relevante y efectivo en la prevención y el control de incendios a bordo.

Es importante destacar que el Código IDS es un documento técnico y que su cumplimiento es obligatorio para los buques que navegan bajo la bandera de un Estado que ha adoptado el código. Además, los buques deben someterse a inspecciones regulares para garantizar que los sistemas de extinción de incendios cumplan con los requisitos del código

Mantenimiento periodico una lista de piezas recambiables una lista de proveedores de las piezas un registro en el que anotas las inspecciones y operaciones de mantenimiento

El IDS establece los requisitos para los siguientes sistemas de extinción de incendios:

Sistemas de detección y alarma de incendios

Sistemas de extinción de incendios con agua dulce y salada

Sistemas de extinción de incendios con espuma

Sistemas de extinción de incendios con gas

Sistemas de extinción de incendios con polvo seco

Sistemas de extinción de incendios con aerosol

Sistemas de extinción de incendios de CO2

Chalecos Salvavidas:

Localizados y rápidamente accesibles para todas las personas de a bordo. Disponer, como mínimo, de un chaleco para cada tripulante adaptado a su talla, peso y edad. Los menores deben disponer de un chaleco salvavidas a su medida, de preferencia con cinchas pasadas por las piernas (“pataletas”).

Las luces de los chalecos pueden ser continuas o generar destellos, seran blancas y visibles en un segmento tan amblio como sea posibles de su hemiferio superios por durante al menos de 8hr

Aros Salvavidas:

Los aros o boyas salvavidas son elementos de seguridad en el caso de “Hombre al agua”.Para que sean útiles deben colocarse en las bandas (aletas) o en popa, con luz (ancla flotante opcional) y un sistema rápido de soltado y lanzado al agua. El nombre de la embarcación debe figurar en el aro salvavidas.

Trajes de inmersión

Es un traje térmico hermético de una pieza, fabricado en neoprene de efecto retardante al fuego, de color naranja internacional con cintas reflectantes. Debe cubrir todo el cuerpo excepto la cara y tiene flotabilidad positiva.

This article is from: