12 minute read

Objetivos de la teoría de Max Weber

1 Analizar que la conducta de las personas está determinada en gran medida por la imitación o el antagonismo respecto de la conducta ajena

2 Establecer que la sociedad es un conjunto de acciones significativas que se experimentan tanto individual como colectivamente

Advertisement

3 Examinar la construcción de mecanismos intelectuales que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de herramientas metodológicas para estudiar la actitud de los individuos dentro de la sociedad.

4. Proponer la acción social cómo el significado que un sujeto le da a su conducta en relación con la conducta de otras personas.

5. Fundamentar que la sociología como ciencia social que es, no puede establecer verdades absolutas sino que se basa en la interpretación.

6. Explicar que el individuo es una persona determinada por dos grandes aspectos inseparables, el subjetivo y el racional.

7. Evaluar el impacto que ha tenido la teoría comprensiva en disciplinas como el derecho, la filosofía, la economía y la historia.

8. Comprender cómo interfirió el contexto histórico y socioeconómico bajo el que vivió Weber en la creación de su teoría y de sus obras.

9. Establecer que la obra académica e intelectual de Max Weber destacó tanto en su propia época como en la posteridad, llegando incluso a la actualidad.

10. Destacar que en las ciencias sociales se debe rechazar el empirismo y el método científico para desarrollar teorías sociales e investigación.

Para Weber lo importante no es conocer a la sociedad en sí misma, sino entender los actos sociales Así, el sociólogo es quien busca:

1) Comprender los significados que las personas dan a sus actos

2) Interpretar; es decir, organizar los conceptos utilizados por esas mismas personas

3) Explicar, esto es, destacar las regularidades de dichos actos

En tal sentido, en el corazón de la sociología de Max Weber se encuentra la pregunta (cómo es que los actos de los individuos crean los vínculos sociales y a la sociedad misma?

Por ello, el acto se convierte en acción cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún significado. La acción social, según el sentido de la propia persona que la lleva a cabo, se vincula con el comportamiento de otras personas. El ejemplo clásico de Weber es el de un profesor que habla muy aprisa o de tal manera que sus estudiantes no lo entienden. El profesor despliega un acto, incluso una acción, pero no es un acto social. Por el contrario, si se esfuerza en que lo entiendan, si de hecho lo entienden sus estudiantes, entonces ocurre un acto social.

Para ahondar en la comprensión de este concepto, Weber desarrolló la siguiente tipología sobre los actos sociales, identificándose como:

1) Racionales respecto a un fin. Son aquellos que corresponden a un acto lógico, como en el caso del general que planifica una batalla para ganarla. Quien actúa de este modo persigue un fin exterior y busca un resultado definido.

2) Racionales respecto a un valor. En este caso no se trata de conseguir un fin determinado, sino de ser fiel a un ideal; es el caso de un general que, pese a que sabe que perderá la batalla, decide mantenerse en el frente hasta la muerte, por cuestión de honor.

3) Afectivos. Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos. Es, por ejemplo, el golpe que un individuo da a otro, como respuesta a que el primero le pegó. Aquí no importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional

4) Tradicionales,. Derivan de las creencias que se ramente; de aren usos, Costumbres, no se establece un objetivo ni requiere desempeño de acto onado para actual

Sociales

1 Una auténtica teoría de la acción social debería decir algo acerca de la conducta orientada a objetivos o resolutiva de problemas, aislando algunos de los atributos distintivos de ella y formulando los resultados probables de determinada transformación En los trabajos de Parsons no se incluye, en verdad, la idea de que la estructura se abre y reconstruye continuamente gracias a la acción de la conducta resolutiva de problemas de los individuos conectados a situaciones concretas. Asociamos este punto de vista con John Dewey y G. H. Mead, para quienes, ciertamente, poseía gran importancia intelectual. Para ellos, y para sus herederos intelectuales, la estructura es algo que debe ser considerado en acción; la cognición no es simplemente una categoría vacía, sino un proceso natural que implica evaluaciones dinámicas del Yo y el Otro (SELZNICK, 1961).

2. La explicación causal que propone Weber es diferente a la que ha formulado Durkheim en la regla relativa a la explicación de los hechos sociales. Según esta regla, un hecho social sólo puede explicarse por una única causa y, si el hecho social se explica por varias causas, allí existen varios tipos de hechos sociales (Durkheim, 2001). Émile Durkheim (Épinal, Lorena, 15 de abril de 1858-París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo, pedagogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia

3. El politeísmo de valores, el hecho que cada quien siga a un dios (sus propios valores) creando así pequeños círculos comunitarios, como lo observa Max Weber (1959:96), refractaria la sociedad en tribus. La tribu, es otra de las metáforas que emplea Maffesoli para describir una de las manifestaciones más notables de la posmodernidad: el ideal comunitario, la importancia de la relación al otro como algo fundamental, primario y en ese sentido arcaico De allí también la expresión de regreso de la barbarie, de lo arcaico (Maffesoli, 2010b:101)

Políticas

1 De acuerdo con el departamento de sociología de la Universidad de Barcelona, Weber afirmaba que la acción humana tenía un significado y que era necesario descubrirlo, y los hechos sociales son generados por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y pretende descubrir la topología para comprender la realidad. Define la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente se orienta por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuro (WEBER, 1944 citado por Dep. de Sociología de la Univ. de Barcelona, http://pdf.rincondelvago.com/accion-social.html ).

2. El último número de la Revista Colombiana de Educación, la publicación periódica de la Universidad Pedagógica Nacional, publica por primera vez en español los textos sueltos de Max Weber sobre la universidad alemana: El poder del Estado y la dignidad de la vocación académica. Este volumen es el resultado de un conjunto de trabajos polémicos escritos por Max Weber en diversos períodos de su vida. Provienen de conferencias, ensayos, ponencias, artículos periodísticos y respuestas y notas aclaratorias difundidas por la prensa alemana de la época. Los primeros fueron escritos en 1908 y los últimos en 1917 y en 1918. En conjunto estudian las relaciones universidad-Estado, los fundamentos de la libertad académica, la responsabilidad de los profesores universitarios y las normas que rigen la conducta de los hombres de ciencia. Buena parte de ellos están escritos en un tono de indignación moral y de reivindicación ética de la autonomía de la ciencia ante la intromisión de los intereses políticos y religiosos.

3. En el libro de “Contornos para una sociología jurídica” perteneciente al acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se señala que el pensamiento sociológico de Weber configura una sociología global conformada por una sociología de la religión, una sociología económica, una sociología política y una sociología jurídica Desde su perspectiva de abogado y sociólogo, nos remitimos a ésta última con el propósito de vincular el nexo entre derecho y sociedad

Económicas

1 Dentro de la riqueza y variedad que despliega a lo largo de su vasta obra, se encuentra la posición de Weber acerca de algunos de los problemas económicos más fundamentales Nos centraremos particularmente en uno de los que ha merecido la mayor atención por parte del autor: el capitalismo. Según Weber el devenir histórico de occidente está signado por un proceso de racionalización en distintas áreas y desde distintos puntos de vista. El capitalismo es una muestra de ello en el campo económico, pero está ligado estrechamente con otros fenómenos similares como ser la racionalización del derecho, de la política, la aparición de la contabilidad racional y, especialmente, al nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. (Resico, M. F. 1998)

2. En líneas generales, la economía concebida por Weber es un orden jurídico-económico de gestión, basado en las probabilidades apropiadas, esto es, en el derecho y la propiedad, pero al mismo tiempo producido por intereses individuales. Desde una idea contractual de equilibrio, señala que toda gestión económica dentro de la economía de cambio se emprende y lleva a cabo por los individuos para cubrir intereses propios, ideales o materiales (...) (1922: 167). Se hace patente, tal como señala Weber, "la influencia sociológica y económica del orden jurídico sobre el individuo” (1922: 251).

3. El último de los grandes libros escritos acerca de la influencia de la religión sobre la vida económica capitalista pertenece al escritor sueco Kurt Samuelsson, cuyo planteamiento del tema marcó uno de los momentos más importantes de la extensa polémica que iniciara Max Weber. Al historiador nórdico no le interesa escribir un ensayo interpretativo acerca de los orígenes del capitalismo y sus posibles entronques religiosos Tampoco pretende exponer, en una monografía erudita, las razones susceptibles de explicar el particular derrotero de las fuerzas religiosas y económicas a partir del Renacimiento o, siquiera, el desigual desarrollo de los países católicos y protestantes en el siglo de la Reforma (Massot, V G Max Weber y su sombra)

Marco Histórico

Weber fue un sociólogo y economista político de origen alemán, quien es mayormente conocido por su tesis acerca de lo que él denominó “Ética protestante” en la que relacionó protestantismo con capitalismo y por sus reflexiones en torno a la burocracia (Mitzman, 2020). Fue el hijo mayor del matrimonio formado por Max y Helen Weber. Su padre era un político liberal en ascenso quien tras unirse a los “liberales-nacionales” (grupo pro bismarckiano), trasladó a la familia de Erfurt a Berlín para continuar con su carrera política, en la que llegó a formar parte de la Cámara de Diputados de Prusia y del Reichstag. La madre de Weber, Helen, fue educada en una familia calvinista ortodoxa. La ética puritana que Helen tenía arraigada hizo que se distanciara de su marido, cosa que sólo acrecentó el hecho de que éste mostrara rechazo ante el dolor que la muerte de dos de sus hijos le provocó. Por su parte, Max, era un padre autoritario que exigió absoluta obediencia de su esposa e hijos. Mitzman (2020), considera que este ambiente sombrío y lleno de tensiones marcó la vida adulta de Max Weber.

En 1882, Weber dejó su hogar para estudiar en la Universidad de Heidelberg ingen Así, Weber pasó la mayoría de sus años formativos en el hogar paterno Dado que no era capaz de subsistir por sí mismo, pasó alrededor de cinco años de su vida (de los 25 a los 30) en dos trabajos sin percibir salario alguno, como aprendiz de abogado y como asistente de universidad En 1893, recibió una posición temporal como profesor de jurisprudencia en la Universidad de Berlín, esto le permitió darse su propio sustento, y, ese mismo año, contrajo matrimonio con Marianne Schnitger, su prima segunda, quien se convirtió en su biógrafa y en editora de sus obras completas Además, Marianne se destacó como una de las primeras representantes de la sociología feminista (Mitzman, 2020)

En 1897, a los 33 años, sufrió una enfermedad de los nervios que le produjo ansiedad y agotamiento profundo durante tres años. Aunque se recuperó, tuvo constantes recaídas y nunca logró recobrar la capacidad de trabajo previa. A partir de 1903 comenzó a publicar nuevamente. De esa época son algunos de sus ensayos más importantes sobre metodología y su famoso texto La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En 1907, tras recibir una herencia, abandonó por completo sus actividades docentes para concentrarse en la investigación. La Primera Guerra Mundial provocó que interrumpiera sus proyectos y estudios. En esa época se desempeñó como director de hospitales en Heidelberg y, en 1918, al concluir el conflicto, fue nombrado asesor de la Comisión Alemana del Armisticio. Asistió a las negociaciones de Versalles, en donde se dio por concluida la Primera Guerra Mundial y se firmaron algunos de los tratados de paz que formalizaron el final de las hostilidades.

Después, Weber participó en la comisión encargada de la redacción del Proyecto de Constitución de la República de Weimar. Es decir, la que rigió a Alemania en el periodo de la posguerra. Era una constitución de corte liberal y parlamentario, aunque con algunos artículos que propiciaron el fortalecimiento excesivo del Poder Ejecutivo, lo cual fue aprovechado hábilmente, desde 1933, por Adolf Hitler

La obra académica e intelectual de Max Weber destacó tanto en su propia época como en la posteridad. Su influencia llega incluso a la actualidad, pues sus métodos y muchas de sus tesis están vigentes tanto en la academia como en la política.

En vida, sus obras fueron reconocidas y comentadas por los más grandes expertos del pensamiento político, social e histórico. Así lo demuestra su nutrida correspondencia con Robert Michels, teórico de las élites políticas, con el historiador del capitalismo, Werner Sombart, y con el sociólogo del dinero y de las redes, Georg Simmel.

Después de su muerte, además de que su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y algunos autores se han referido elogiosamente a ésta, sus tesis se encuentran presentes y han inspirado los estudios de gran cantidad de autores de sociología, ciencia política, economía e historia, lo cual demuestra la relevancia y actualidad de We ber Sólo como ejemplo Amy Chua, autora de los libros El mundo en llamas (2003) y El paquete triple (2014), utilizó la tesis weberiana acerca de cómo, al aprender a diferir el placer, se aprende una disciplina que, bien enfocada, puede producir mucho éxito en los mercados globales

A su vez, el estadounidense Charles Wright Mills lo ha calificado como el sociólogo alemán más importante de la historia Para Talcott Parsons es simplemente uno de los dos clásicos más importantes de la sociología; el otro es Durkheim Según el psicólogo y filósofo suizo Karl Jaspers, Weber fue el pensador alemán más grande de su época

Entre los teóricos más célebres que admitieron haber sido influenciados por Weber se encuentran los fundadores de la Escuela de Francfurt, Theodore Adorno y Max Horkheimer, asi como el filosofo hángaro Cyongy Lukacs antes de convertirse en Marxista

1. “Weber trata de darle a la sociología un estatuto científico a través de un método comprensivo racional, que la diferenciara de las explicaciones que la filosofía, la psicología y el determinismo de la historia y la economía le daban a la acción social. Para ello, convierte a la acción social en el centro de su andamiaje teórico. Para llegar a su propuesta metodológica, este autor participa en las discusiones epistemológicas que se dieron en su tiempo, que tenían por objeto independizar a las Ciencias Sociales e históricas del influjo cosificador del positivismo francés y de la influencia de las Ciencias Naturales” (Rossi, 1993) y (Habermas, 2000)

2 “Con la izquierda liberal compartía Weber los ideales democráticos, pero echaba de menos en ellos un gran sentido político nacional; en ese aspecto, para él eran "filisteos" Weber compartía la actitud individualista de los liberales nacionales, y también aceptaba su afirmación del capitalismo industrial como fuerza organizadora, indispensable para la economía nacional Sin embargo, su falta de convicciones sociales y democráticas y de visión política social constituía, para Weber, una barrera insuperable Lo que lo ataba a los círculos conservadores y pangermanos era su sentimiento nacional, pero estaban apoyando la política económica de los agrarios a expensas del espíritu alemán y de sus compatriotas alemanes” (Marianne Weber, 1995: 240).

3. “Había asimilado la lección que acerca de la relación entre economía y Estado proporcionaba el desarrollo capitalista "tardío" de Alemania. La reflexión sobre esa revolución desde arriba encarnada en el "canciller de hierro" ("el Estado alemán no ha sido fundado por la fuerza autónoma de la burguesía") habrá de contribuir a alejarlo de concepciones teóricas calificadas como sociocéntricas marxismo y liberalismo y, de alguna manera, a invertir este esquema, pero no para fundar una metafísica del Estado sino una sociología de éste. El marxismo de la II Internacional y el liberalismo eran incapaces, en la percepción de Weber, de dar cuenta de situaciones del tipo de la expansión capitalista alemana de final es de siglo: habían sido pensados para (y en) momentos anteriores: típicamente la historia inglesa de las postrimerías del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. La distinción entre poder económico y poder político, con la posibilidad empírica de otorgar primacía al segundo sobre el primero lo que será una clave central de su sociología está afincada en el examen del "caso" alemán que, por otra parte, iba a ser mucho más regla que excepción en los procesos de desarrollo capitalista” (Portantiero, 1982: 433).

4. “En ambos casos se está cometiendo el mismo error, se está yendo más allá de lo que la ciencia como tal permite. En ambos casos, los historiadores analizan los fenómenos económicos con criterios y valores relativos a lo que esos fenómenos significan para el Estado, en un caso, o para una clase social en ascenso, y tienden a considerar como económicamente bueno o mejor lo que favorece a alguno de los dos actores mencionados [...]. La cuestión que subyace a la crítica de Weber es si la ciencia puede establecer o determinar valores, criterios de actuación, con carácter objetivo, si puede determinar que unos valores son mejores que otros o si una determinada opción política es mejor o más valiosa que otra Para Max Weber, ya desde esa Lección de 1895, la ciencia no puede suministrar valores objetivos, no puede establecer desde ella misma que unos valores sean científicamente mejores que otros” (Abellán, 1991: 21–22)

5 “Indudablemente, el principal punto de partida del tratamiento descriptivo de Weber fue Marx Los escritos de Marx y las exposiciones del capitalismo y del socialismo que giraban en torno a ellos estaban causando una profunda impresión en Alemania en el periodo formativo de Weber, pero, típicamente, se trataba del Marx "histórico" y no del Marx más estrechamente vinculado a la teoría económica clásica. En muchas de las categorías descriptivas aplicadas al sistema capitalista, Weber concurre con Marx” (Parsons, 1968: 626).

This article is from: