
10 minute read
Revista de prensa
from 2006 01 ES
by SoftSecrets
50 revista de prensa
¿Sabías que utilizar lámparas de 600 vatios (excepto con variedades Haze) suele dar los mejores resultados? Con estas lámparas se consiguen las mejores cosechas, comparando la cantidad de luz que emiten con la cantidad de energía que gastan.

52 revista de prensa








54 revista de prensa



















VERACRUZ
“Veracruz”
(YoYo Industrias, 2005)
Pocas cosas valen más que la potencia de un directo, el no tomarse en serio a uno mismo y estar al margen de todo convencionalismo. Los Veracruz prefieren una mesa con cervezas de alta graduación que la tontería del último antro ‘cool’. Antes un concierto sorpresa en el local de ensayo menos ventilado de la ciudad, que ponerse el disfraz y antifaz de lo más ‘in’. Y eso se nota en su música. Nada impostada. En los diez temas del disco se confirma lo que intuíamos en su EP de 2004: hablamos de punk. Ni post, ni pre, ni copy, ni paste. Puro ruido del gourmet que entra por un oído sin salir por el otro. Desde ‘Lagarta’ hasta ‘¡Nos vemos en Río Rosas!’, caben los restos lejanos de The Ex, Comet Gain, Go-Betweens, The Fall, Cañita Brava o Meat Puppets. Obligados a escoger single, ‘Bang! Bang! (after-shemale suicide)’ no sería mala elección. Bailarás, pero con la incertidumbre de si el francotirador de la azotea aprieta o no su gatillo para disparar balas como ‘Van Tensión’. En voces a dos alturas. Las de Marc (guitarra+voz) y Adri (guitarra+voz), mientras Beto –en el bajo- y Mario –a la batería- completan lo que ellos denominan crack-rock y lo que un hombre sin rostro ha etiquetado bautizado happy-metal. Gemidos en ‘Flamencatta di Blu’ y zumbidos en ‘Don King, Kata Kong’. Para toda la familia./Iago Fernández
THE NEW PORNOGRAPHERS
“Twin Cinema” (Matador, 2005)
Llenaron algunas de las listas de lo mejor del pasado año. Una amiga me preguntaba si hablaban de sexo en sus canciones. Pero los nuevos pornógrafos prefieren escribir acerca de cosas más cotidianas como perder la tierra, teatros caseros, llegar tarde, vampiros… La melancolía que abraza la armonía sin salirse del pop y rock, ambos con tintes clasicotes. No hay vanguardia canadiense en su nuevo disco, pero sí algo de psicodelia y hippismo. Con las ideas mucho más desarrolladas que en su debut Mass Romantic (2000) y un sonido más compacto que el de Electric Version (2003), se sirve de una especie de coral (A.C. Newman, Dan Bejar, Dave Carswell, John Collins, Kurt Dahle y Neko Case). Como baladas: ‘The Bones of an Idol’ y ‘These Are the Fables’. La batería dota en primer plano de una energía especial a las canciones, pequeños himnos de powerpop que no acaban de salir redondos. Las tres primeras escuchas de Twin Cinema dejan con la miel en los labios. Y una cuarta no cambia gran cosa. Da la sensación de estar ante algo muy bueno pero sin nada que sirva realmente de gancho para digerir ritmos de amanecer veraniego en pleno invierno. El abanico de registros y la voz femenina de Neko Case no son suficientes para situar lo último de The New Pornographers en lo alto del podio./IF
Kugwe Kira (Historias Ancestrales) “Cantos Étnicos Ngäbere
(escribacadmus@gmail.com 2005)
Javier Hidalgo (culturadelamaria@yahoo.es)
Este es un proyecto del Centro de Estudios Ngäbere de Costa Rica. El pueblo ngäbe (guaymí) es una de las etnias presentes en los territorios de Costa Rica y Panamá. La reserva indígena de la casona, en Coto Brus es de donde viene el cantante y chamán conocido como Unchi, es una comunidad indígena con problemas de desempleo y acceso a la educación. Sin embargo, han emprendido una lucha por la preservación de su cultura en todas sus manifestaciones. Hoy en día trabajan para la creación de un centro de estudios Ngäbe porque quieren educar a sus hijos en sus lenguas tradicionales ya sea a través de la danza o, como en este caso el canto como algo único de su cultura, de manera que se enorgullezcan de ella. A tal propósito llega este disco con la incorporación de músicos contemporáneos costarricenses que de la mano de la electrónica ponen esta cultura en oídos de melómanos contemporáneos, más acostumbrados a la música de la nueva era, chill out o incluso etnotecno. Relajante y curativa a la vez. Entérate y disfruta. Además si quieres colaborar el proyecto, representado por el centro de conservación necesita el apoyo de personas y entidades. Salvar las culturas minoritarias y las historias de pueblos ancestrales como estas de los guayíes merece la pena.
Jamiroquay “Dynamite”
(Sony/BMG, 2005)
Javier Hidalgo (javierhidagalgofreyre@gmail.com)
Jamiroquai es el funkero electrónico, hijo de músicos de jazz portugueses emigrados al Reino Unido, donde desde hace más de una década es el blanco que hace música de negros con muy buen resultado, al principio de su carrera se le llegaba a comparar con la voz de Stevie Wonder, pero nada que ver, por si sólo ha hecho un nombre y un estilo de música que lo ha hecho famoso por el mundo entero. El otrora vaquero espacial ha sacado un nuevo disco dedicado a la música que mejor sabe hacer, es decir, el funkie electrónico. Este Dynamite pone a JQ en el mapa de los músicos ingleses que clásicamente se han dedicado al soul, nos podemos atrever incluso a llamarlo futurístico. En el disco hay reminiscencias del estilo que le hizo famoso con Funk Odissey y Emergency on Planet Earth. Su falsete funciona en los temas lentos, pero donde triunfa es en la música disco. Sin mayores pretensiones se afianza como rey de la pista para todos los públicos
IDIOT PILOT
“Strange We Should Meet Here”
(Reprise, 2005)
Han dicho de ellos que son como un mono armado con granadas de mano. La mitad vacía del vaso habla de algún elemento prescindible (¿rap? en ‘Militance Prom’) y aparente síndromedel-mocoso. Pero si olvidamos que apenas han salido del cascarón adolescente, en la parte medio llena veremos que la idea de construir un puente entre Radiohead y The Bled no es tan descabellada como parece. Y engancha a través de un Michael Harris que pasa del grito de socorro a emular a Thom Yorke en 0,2. Furia en forma de berrido que descansa en la versatilidad de Daniel Anderson con el bajo, teclado, guitarra y programaciones ¿Electrónica? ¿Trip-hop? ¿Hardcore? La ironía hace que ‘Arrhytmia’, una de las mejores canciones del disco, sea paradójicamente bastante rítmica. Efectos de sintetizador y samplers de contestador automático unen ‘Losing Colour’ con ‘Lucid’. Y por el camino, ‘Nightlife’ suena a Postal Service con dolor de cabeza y ‘To Buy a Gun’ se convierte en la joya de la corona. Admiten haberse inspirado en gente como Sigur Ros, Frank Sinatra o Bruce Springsteen, pero no encontrarás sus huellas aquí. “Cuando quiero algo, lo único que hago es sonreir”, cantan en ‘A Day In The Life Of A Poolshark Lyrics’. Espero que sus carcajadas se escuchen ya en Singapur para paliar la falta de poesía que hoy impide hablar de un gran álbum de Idiot Pilot. Por algo es el primero que graban./IF
THE WEDDING PRESENT
“Take Fountain” (Manifesto, 2005)
Por momentos recuerdan a Weakerthans, uno de esos grupos olvidados en vida y condenados a recibir homenajes póstumos o discos de tributo. Como olvidado estaba el anterior trabajo de los de Leeds, publicado en 1997. Nadie esperaba ya su regreso. Ni mucho menos su éxito. Reconozco que me produce escalofríos identificarme con los temas de esta banda nacida en los ochenta, cuando yo apenas sabía lo que era viajar solo en autobús y llamaba ‘destaca’ al símbolo +. El productor Steve Fisk (Nirvana, Soundgarden, Pavement) ha ayudado a que ‘Take Fountain’ suene absolutamente contemporáneo, en cada una de sus historias sobre relaciones de pareja. Las de David Gedge y las de todos. Porque en hablar de este tema es categorizar nuestra propia experiencia pasada y presente. Confieso que cada vez que voy al cine, espero que una de las escenas use la canción ‘Larry’s’ como banda sonora. No sé a qué esperan. Sobran gorgoritos y el alma mariachi de ‘Perfect Blue’, en un trabajo que no acaba de salir del horno pero que es lo suficientemente bueno como para que esta reseña sirva de recordatorio. Escuchémoslo este año para baremar lo que aún está por llegar./IF
Impulsive! “Revolutionary Jazz Reworked”
(Impulse Records/Universal, 2005) Javier Hidalgo (culturadelamaria@yahoo.es)
Las primeras recreaciones de jazz llevadas al terreno de lo electrónico se dieron con el movimiento acid jazz de finales de los ochenta principios de los noventa, al rato salieron los superrecopilatorios Red Hot dedicados a la recaudación de fondos para la lucha contra el sida. En concreto Red Hot and Jazz recreó o remezcló como quieras llamarlo el famoso “Love Supreme” de John Coltrane en un bonus CD. La cosa funcionó, y hace poco salió al mercado el”Verve Remixed III” que ha resucitado los archivos del archiconocido sello de jazz Verve de Nueva York. Impulse Records, el sello de jazz de los revolucionarios años sesenta no se ha querido quedar atrás y nos presenta un discazo con 11 temas de sus archivos remezclados y recreados por artistas, deejays y productores de distinto pelaje. Los artistas originales del sello fueron de lo más vanguardista y experimental en su época, entre otros nos encontraremos obras compuestas por algunos de los mejores de la escudería del legendario sello Impulse. Para empezar George Russell con Bill Evans, Max Roach y el poeta urbano Jon Hendricks, la remezcla de un trío llamado SA-RA a base de ritmos rápidos como la ciudad de Nueva York. Seguimos con el bajista Charles Mingus remezclado en clave abstracta por RZA, el alter ego productivo de los Wu-Tang-Clan. El hard bop de Chico Hamilton tocado por el nujazzista de Mark de Clive. El afrocubanista Dizzy ¨Gillespy remezclado por Gerardo Frisina. El lado latino está presente en el disco no sólo con Dizzy, también con Chico O´Farrill. En el lado más experimental contamos con remezclas de temazos de Pharoah Sanders y del multiculturalista Yusef Lateef. La excepción a las remezclas es el tema de Ravi Coltrane, hijo de John Coltrane, quien compone y produce “At night”, basado en un poema de Julie Patton.