
18 minute read
Weckels outdoor
from 2003 04 ES
by SoftSecrets
Gracias a que hemos sujetado el techo en forma de tienda, la lluvia puede deslizarse fácilmente.
pueden romper la madera, en cambio. Después atornillamos también otras piezas pequeñas de madera entre las tablas, para que la presión del viento se disemine entre los postes, y las tablas.
Forrado de las esquinas
Para asegurarnos de que el plástico agrícola no se corte con los afilados bordes de nuestra construcción, lo mejor es forrarlos o rodearlos de trozos de tela o toallas viejas, fijándolos con pequeños clavos. Este forrado de las esquinas es muy importante. Por muy bien que hayamos puesto el plástico, una tormenta fuerte puede reducirlo a jirones, si hay aunque solo sea una pequeña rajita hecha por los bordes afilados. Esta pequeña tira puede ser el principio de un caos, con todas las tiras de plástico agitándose como locas sobre las delicadas plantas.
Ya que hablamos de plásticos agrícolas, hay que decir que se pueden encontrar en diversos grosores y precios. La elección de un plástico de buen grosor tiene la ventaja de que no se va a romper, pero también tiene la desventaja de dejar pasar mucha menos luz, porque la planta dispondrá de menos energía. Pero el plástico grueso, además, retiene más tiempo el calor. porque tiene mucha más fuerza para meter las grapas completamente dentro de la madera. Una grapadora eléctrica de potencia decente no suele ser barata, por lo que yo suelo alquilarla en vez de comprarme una. Se pueden alquilar en
tiendas de bricolage o similares.
Aconsejo utilizar grapas de acero inoxidable para fijar el plástico agrícola. La lluvia y el viento fuertes que atacarán las cubiertas en otoño hacen inservibles las grapas baratas, por lo que se destruirá la estructura en poco tiempo.
Y no sólo a la policía, nuestras cubiertas especiales pueden atraer también a los ladrones de hierba.
Por todo ello, lo mejor es tener en cuenta la vulnerabilidad del terreno de cultivo a la acción del viento. Si está en un lugar muy expuesto, probablemente necesitará un plástico más grueso. Si se vive en un distrito densamente poblado o rodeado de árboles, será preferible decantarse por un plástico más fino.
Grapado del plástico
Una vez resuelto todo lo anterior, ya podemos extender el plástico sobre toda la construcción. Lo siguiente es grapar el plástico fuertemente a las tablas y estacas. Esto se hace mucho más fácilmente con una grapadora eléctrica, ventilación y circulación del aire, lo que previene una elevación del nivel de humedad bajo la cubierta, que incrementaría el riesgo de mohos. Además, no poner el plástico hasta el suelo tiene la ventaja de permitirnos acceder fácilmente a las plantas, y así vigilar cuidadosamente nuestras cabezas de flores.
Otro truco para evitar la elevación de los niveles de humedad bajo nuestra carpa es practicar unos agujeros redondos en las esquinas del plástico. Estos agujeros permiten que la condensación del aire caliente salga y no forme una capa en el techo y paredes de plástico, cayendo de nuevo sobre las plantas y llenándolas de agua. Estos agujeros son, pues de gran importancia, porque sin ellos, la cubierta se convertiría en un criadero de mohos, más que en una protección contra la elevada humedad del aire exterior. Los agujeros deben ser redondos para evitar que el viento pueda romper el plástico. Si los agujeros fueran cuadrados, esto sería mucho más fácil.
Cuidado con los huecos
No hay que grapar el plástico hasta el suelo; el primer metro desde la tierra hay que dejarlo al aire, para que el viento aún llegue a las plantas. Esto es muy importante para la buena
Techos de tienda de campaña
Superado este pequeño objetivo, nos falta el último pero no menos importante paso. Debemos colocar estacas bajo el plástico para empujar el techado hacia un punto superior, al estilo de las tiendas de campaña. Aquí hay que forrar de nuevo el extremo de la estaca que va a estar en contacto con el plástico. Con ayuda de la estaca creamos el efecto tienda para que la lluvia resbale sobre el techo. Si no lo hacemos así, cuando llueva el techo se llenará de charcos de agua. Esto es peligroso no solo para la construcción sino también para las plantas, porque el techo estaría sometido a tal presión del agua que podría empezar a gotear o incluso a derramarlo todo.
En cualquier caso el resultado sería la destrucción de las plantas. A mí me ocurrió una vez y no se lo deseo a nadie. Una preciosa Top44, a la que faltaban solo dos semanas, se destruyó en una sola noche por la fuerza del agua que le cayó encima al romperse el plástico por la cantidad de agua acumulada después de una noche de tormenta. De este tipo de experiencias se puede aprender como cultivador, y



El clima bajo la cubierta crea un paraíso para las plantas en floración; la temperatura es buena y las flores están protegidas contra el viento y la lluvia.
Aquí también se ven plantas bien protegidas por sus cubiertas. Los agujeros redondos sirven como salidas para la condensación, y dejamos un metro desde el suelo libre de cubierta, vigilando la buena ventilación y circulación del aire. Los cogollos empiezan a desarrollarse. Se obtienen excelentes cosechas con estas construcciones, a pesar del esfuerzo que requieren.



Una marihuana así de hermosa y de tanta calidad, se obtiene más fácilmente con cubiertas para las plantas. Eso hace que el esfuerzo de construirlas valga la pena.
debo decir que desde entonces siempre forro las estacas que mantienen en alto el techo de mis cubiertas para plantas.
No apelmazar el suelo
Las plantas que he cultivado bajo cubiertas para las fotos de este artículo fueron cultivadas en tierra. Este sistema funciona perfectamente, siempre que nos aseguremos de que la tierra alrededor de las plantas no se compacta demasiado, lo que ocurre con cierta frecuencia cuando estamos construyendo las cubiertas. Las raíces de las plantas se ahogan fácilmente, y las plantas pueden morir. Para evitarlo, hay que remover cuidadosamente la tierra y/o hacer agujeros en ella (con un palo de bambú, por ejemplo), para que las raíces sigan obteniendo el oxígeno suficiente. Naturalmente, esto hay que hacerlo con mucho cuidado.
Una vez construidas las cubiertas, pronto nos daremos cuenta de que las malas hierbas también opinan que son el paraíso para ellas. La acumulación de malas hierbas puede apropiarse de buena parte de los nutrientes accesibles a la planta de marihuana, además de acumular una humedad que aumente el peligro de mohos para nuestras plantas. Por lo tanto, eliminar las malas hierbas previene muchos problemas y debería formar parte de nuestros esfuerzos para mimar a las plantas de maría.
Cubiertas para cualquier estación
Una vez cosechadas las plantas, y felices por la calidad de nuestra hierba, ya podemos desmontar las cubiertas. Cuanto más cuidado pongamos en esta operación, más fácil será que podamos reutilizar los materiales el año que viene. Algunos cultivadores mantienen las estructuras y las usan para precrecimiento de plantas recién germinadas en primavera. Es una buena forma de protegerlas del a menudo frío clima primaveral. Si pensáis en hacer algo así, os aconsejo reemplazar la tierra utilizada en la plantación anterior, para evitar el envenenamiento de la próxima generación. Reemplazarla por tierra nueva, y después mezclarla con las necesarias mezclas de sustrato. La vida del suelo, incluyendo la bacteriana, tendrá así tiempo suficiente para que sus nutrientes se vuelvan asimilables y agradables cuando la siguiente generación de marihuana esté allí plantada....
¡Buena suerte!



GHANDI

Pipas de bolsillo
Una pipa para cada necesidad.
Los artilugios donde fumar pequeñas cantidades de marihuana o hachís son una interesante familia dentro del mundo de la parafernalia cannábica. Permiten consumir el material de forma rápida y discreta, sin papel, ni humaredas. El que pretenda adquirir una pipa de bolsillo puede quedar abrumado por la oferta que hay a su disposición en las tiendas especializadas. SOFT SECRETS ha testado muchos y diferentes modelos, para poder ofrecer a sus lectores una selección de los mejores diseños.

De izquierda a derecha BudBat cerrada, BudBomb desemsamblada y Secret Smoke preparada el uso. Splif Stik con un porro insertado y Amazed desmontada.
El cuerpo de la Head Tool se puede usar como “one hit”, ensamblarle un capuchón delantero, usar un cono para pincharle un canuto o colocarle la cazoleta clásica.
La Share The Pipe encima de la PiecePipe, ambas son instrumentos ideales para consumir hachís de buena calidad.
Al seleccionar los modelos se priorizó la presencia de un circuito para el refrigerado y retención de impurezas. Otras características buscadas fueron que permitan consumir el material sin producir humo, portabilidad, ligereza, facilidad de uso, acabado y capacidad de pasar desapercibidas.
Budbomb tiene el sabor de un clásico en las pipas de camuflaje, con forma externa de bomba, ha dejado fuera de juego a varias generaciones de fumetas. El material se introduce en la parte delantera, la cual se desenrosca para ser cargada. Una vez lista la pipa se enciende a través de un orificio lateral y el triple agujero frontal. El humo llega de la cazoleta de carga al cuerpo central a través de otro triple paso. Antes de estallar el contenido de la Budbomb recorre un circuito en espiral donde se refrigera y limpia, lo que hace menos devastador el impacto. La espiral interna es posible desensamblarla del cuerpo para facilitar la limpieza. Lleva agujero para colgarla del cuello si se desea. Aunque es pesada su estilizada boquilla permite sujetarla en la boca sin problema.
Budbat ofrece una versión ligera del modelo original, esta vez con forma de bate de béisbol. Por un lado pesa menos y se transporta con más facilidad, pero por el otro tiene un recorrido interno inferior y se calienta antes. Incorpora nueve agujeros laterales, se pueden tapar, en mayor o menor medida, según la intensidad de calada que se desee. También puede colgarse del cuello, lo que al disminuir el peso se hace con más facilidad. Secret Smoke es similar a la Budbomb, su diseño es muy parecido, la mayor baza que posee frente a la original es el precio de venta inferior. También puede colgarse del cuello o dividirse en cuatro partes para facilitar la limpieza y uso. Tiene un tamaño ligeramente inferior y una parte delantera más plana y con los agujeros más anchos, lo que facilita la entrada de superbocanadas.
Amazed es la apuesta de la casa Red – Eye en el diseño de pipas de bolsillo. Pequeña y manejable tiene un diseño interno muy bien estudiado para albergar un conducto de 32 centímetros en una pipa de solo 8,2 centímetros. Al aumentar el recorrido del humo se retienen mejor las impurezas. El modelo en cromo es más pesado, pero enfría mejor, mientras que el de aluminio anodizado es más ligero y se caliente antes. La Amazed está disponible en una gran variedad de colores. Se enciende a través de un solo agujero delantero. El humo pasa de la zona de carga al cuerpo de la pipa por una rejilla que hay que sustituir con regularidad. Para los amantes de grandes desafíos se ofrece el modelo King Amazed, con unas dimensiones mayores y gran recorrido interno, según la casa Red Eye es la mejor pipa que fabrican, la reina de las pipas. También pertenece a esta familia la Bul It con el mismo funcionamiento y forma de bala, el recorrido interno es de 35 centímetros. Se completa la saga de la casa Red Eye con la Splif Stick, una boquilla-pipa para los que no se decidan a abandonar del todo el canuto. Incluye el mecanismo de filtrado del resto de la gama, con una longitud de 17,5 centímetros.
Share the pipe está a la vanguardia de las pipas de última generación. La recubre una estructura diseñada para la difusión de la temperatura, de forma que aguanta uso intensivo sin recalentarse. En su parte delantera tiene un agujero que al taparse o destaparse acelera o disminuye la entrada del humo. También incorpora una espiral de filtrado interna. Es util para fumar hachís solo, ya que permite acercar la llama a la cazoleta sin calentarse y tiene un buen recorrido de filtrado y enfriamiento. La carcasa externa se ofrece en una amplia gama de colores. Como lujoso producto que es, se vende con una pequeña bolsa de símil de terciopelo para guardarlo como una joyita. También incluye rejillas de recambio. Acaba de salir al mercado con una colección limitada y numerada.
Head Tool ofrece una versión multiusos y más barata de la Share The Pipe. El tubo principal que incluye la espiral de filtrado puede cargarse con una pequeña cantidad de yerba y usarse en modo “one hit”, un solo golpe de yerba directo y discreto. Se le puede incorporar la cazoleta clásica para obtener una Share The Pipe, aunque sin la carcasa exterior se calienta antes. También es posible combinarlo con un pequeño cono para enganchar los canutos, de forma que se obtiene algo parecido a la Splif Stik, aunque más pesado y con menor recorrido interno. Por último al ensamblar un capuchón delantero se tendrá una pipa similar a la Amazed. Un producto bien acabado y con muchas utilidades para los amantes de la versatilidad, aunque los que prefieran centrarse en un solo uso harán bien en elegir la herramienta diseñada solo para ese fin, como es el caso de la Share the Pipe, Amazed o Splif Stik.
PiecePipe es una pequeña pipa llavero, tiene por afuera aspecto de láser o detalle marinero, solo mide 4x2 centimetros y pesa 60 gramos. Al abrirse se puede colocar en dos posiciones, en la primera funciona como pipa, en la segunda muestra un compartimento secreto donde es posible esconder una pequeña cantidad de hachís, si el material es de buena calidad y fabricación casera se podrá dosificar en pequeñas lentejitas, con lo que la pipa llena a rebosar puede contener muchas dosis. Los antiguos modelos incorporaban cierre a presión, mientras que los nuevos usan un mecanismo de rosca. Cuando esta cerrada la PiecePipe es estanca y no deja salir olores. Esto permite dar una calada y cerrarla, con lo que el material se apaga al momento por falta de aire. El cuerpo central se divide en dos para facilitar la limpieza. Al pasar todo tipo de controles y registros es muy difícil que nadie se centre en el llavero, también es muy útil para llevar un reserva de emergencia, nunca se sabe cuando se puede necesitar. No incorpora rejilla pero hay que ponérsela si se desea un funcionamiento óptimo.
Conviene limpiar las pipas con regularidad, cada pocos usos, lo cual se puede hacer con pañuelos de papel y bastoncillos limpiapipas, hay productos específicos como el limpiador de Red Eye, también es posible usar alcohol, aunque come los colores. Es útil tener a mano un pequeño clavito o alambre para operar con las pipas, tacarlas, cargarlas y manejarlas en general. Algunos de los modelos reseñados necesitan rejilla, hay que mantenerlas sin residuos, cuando están muy tupidas una forma de ponerlas a punto es sostenerlas con unas pinzas de depilar o similares y quemar la suciedad con una llama.



Más en: Ortue (Tlf 94 633 4027): Distribuidor de la Splif Stik, Amazed, King Amazed, Bull It, Share The Pipe y Head Tool.
www.parquedeextracciones.com Distribuidor de BudBomb, BudBat y PiecePipe
www.hemptrading.com Distribuidor de Secret Smoke
www.plantasur.com Distribuidor de PiecePipe, Share The Pipe y Head Tool.






Cultivo
Cultivopara novatosParte2
Los lectores que han podido leer el número anterior ya saben más o menos lo que yo considero esencial para empezar a cultivar cannabis. El primer paso es, por lo tanto, conseguir esas cosas esenciales. Tomaos el tiempo necesario para mirar, comparar precios en distintas tiendas, con todo tipo de productos, compost, semillas, lámparas, etc. Hay que conseguir la mejor elección en cada caso. Ninguna grow shop respetable intentará venderos pociones mágicas ni cosas
así si es para vuestra primera experiencia de cultivo, de modo que aseguraos de que lo sepan. Por Bart B.

Aquí se ven claramente los cristales de THC en un cogollo. Los cristales prensados de THC son los ingredientes del hashish. Así se ven a través de un cristal de aumento. Cuanto más cristalizado el cogollo, mayor calidad.
En este número tocaremos con algo más de profundidad los términos generales utilizados en el cultivo, con algunas explicaciones de palabras y frases claves.
Crecimiento y floración
El crecimiento de una planta de cannabis depende del número de horas de luz que recibe al día. Cuantas más horas de luz, con más fuerza crecerá la planta. El periodo de luz más utilizado para el cultivo de cannabis es de 18 horas de luz y 6 de oscuridad al día, que en la naturaleza corresponde al día 21 de junio, el más largo del año (siempre que sea soleado). O sea, que se trata de que la planta crea que todos los días son el más largo y cálido del año.
Pero también se les pueden dar periodos de 19 horas, 20, hasta 24 horas al día. (En este caso las lámparas estarían siempre incandescentes, claro). Pero si se les da a las plantas un fotoperiodo menor de 18 horas, se incrementan las posibilidades de que se pongan a florecer. Algunas variedades florecen con fotoperiodos de 15-16 horas diarias.

Siempre que hablamos de “llevar las plantas a floración”, nos referimos a la práctica de programar las lámparas para 12 horas de luz y 12 de oscuridad. Es el fotoperiodo óptimo para la floración. Si le diéramos más horas de oscuridad, la planta florecería más deprisa, pero la cosecha sería menor, porque la estaríamos convenciendo de que el invierno está a la vuelta de la esquina. A veces vale la pena hacerlo al final del periodo de floración, para estimular un poco antes el estado de las plantas “listas para la recogida”. ¿Por qué justo 12 horas? Porque la planta necesita luz para desarrollar sus cogollos y fabricar el THC. Cuanta más luz, mayor crecimiento de cogollos y mayor producción de THC. Por eso doce horas es el periodo perfecto, que permite que la planta florezca bien, al mismo tiempo que desarrolla un buen cogollado rico en THC. Ahora puedo oír vuestra objeción: entonces, démosles aún más luz. Pues no, porque eso sencillamente prolongaría el periodo de floración sin aportar nada al tamaño o la potencia de la cosecha. La duración del periodo de floración depende de la variedad de la planta, y puede ser desde 5 hasta 16 semanas. Las variedades más comunes suelen florecer entre las 8-10 semanas.
Diferencia entre machos, hembras y plantas de cannabis hermafroditas
La planta de cannabis hembra es fácil de reconocer por su acumulación de pequeños pelos o hilos blancos. Los primeros aparecen en los “sobacos” de la planta, donde salen dos de cada pistilo. El pistilo es la zona de la planta donde la hoja se une al tallo principal y desde donde brota una rama lateral.
En cambio, la planta macho no fabrica filamentos blancos, por lo que resulta fácil diferenciarla de la hembra. El macho desarrolla unas bolitas blancas que aparecen en grupos que cuelgan de la planta por una hebra. Cuando estas bolitas se abren tras un prolongado periodo de floración, aparecen a la vista unas piezas con forma de plátano. De ellas sale el polen que podría fertilizar nuestras plantas hembra.
Muy al principio de la floración, las bolitas de los machos y los pistilos de las hembras se parecen, porque solo miden alrededor de un milímetro, pero observando cuidadosamente se puede apreciar que la bolita macho crece lejos del tallo central, cuelga de un filamento y se multiplica hasta formar varias bolitas. Un pistilo femenino permanece firmemente unido al tallo principal hasta que, en un momento determinado, cuando es lo suficientemente grande, emergen de él los dos pelitos blancos. De modo que si vemos en un pistilo dos bolitas creciendo, hay muchas posibilidades de que se trate de un especimen macho.
De esta forma, se puede determinar en una etapa relativamente temprana del periodo de floración cuáles son los machos para eliminarlos y dejar a las hembras más espacio y recursos para su desarrollo. Las hermafroditas son plantas de doble sexo, que tienen al mismo tiempo características femeninas y masculinas. Dentro de las hermafroditas existen divesos tipos. Algunas son un 90% macho y un 10% hembra, otras un 90% hembra y 10% macho, otras son 50-50%. En el caso de las que son 90% hembra, podemos sencillamente quitar las flores macho, para que se desarrollen tranquilamente los cogollos hembra. El polen que producen estas hermafroditas suelen generar semillas hembra.
¿Cómo se forman los cogollos y cuáles son las partes fumables de la planta?
Para contestar cómo se forma un cogollo en la planta, desde que nace la flor hasta que se convierte en un producto fumable, lo mejor es verlo con nuestros propios ojos. La mera descripción del proceso no basta. Pero al observarlo, veremos que la planta hembra produce muchos pelitos blancos que emergen de un pequeño brote, y cuanto más avanzado el proceso de floración, más se desarrollarán esos cogollos y se harán mayores. En muchos casos los cogollos crecerán
